Uso de software en educación inicial II durante etapa pandémica: una mirada desde el punto de vista familiar
Palabras clave:
Aprendizaje, Estrategias didácticas, Familias, Lenguaje oral, Software educativoResumen
La educación inicial asumió la enseñanza en línea durante la etapa de confinamiento por Covid 19, sin contar con experiencia previa y, desafiando el disenso sobre la interacción de niños pequeños con las tecnologías. Los docentes implementaron softwares educativos y estrategias didácticas dirigidas al desarrollo del lenguaje y a potenciar el aprendizaje; la familia asumió un rol primordial. El objetivo del presente estudio fue identificar las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en integración con los softwares educativos en el periodo de confinamiento, desde la percepción de las familias. Es un estudio descriptivo, en el que participaron 25 familias de la Escuela de Educación Básica Benjamín Franklin, Chimborazo, Ecuador. Las principales dificultades detectadas están en la participación sistemática en las actividades sincrónicas y la no utilización o insuficiente utilización de las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje. Ha quedado manifiesto que desaprueban el aprendizaje en línea, a diferencia de aceptar la implementación de softwares educativos conjuntamente con estrategias didácticas acertadas que potencien el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje.
Descargas
Citas
Aguilar Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Atiles, J. T., Almodóvar, M., Chavarría Vargas, A., Dias, M. J. A.& Irma M. Zúñiga León, I. M. (2021) International responses to COVID-19: challenges faced by early childhood professionals, European Early Childhood Education Research Journal, 29:1, 66-78. https://doi.org/10.1080/1350293X.2021.1872674/
Ávalos González, P.M.& Salazar Mastache, I.I. (2022). La participación de los padres de familia durante las clases virtuales en preescolar Revista CoPaLa,. 7(15), 1-16. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0228 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668171327023
Barberi Ruiz, O. E., Garrido Sacán, J.E. & Cabrera Vintimilla, J.M. (2021). La educación inicial virtual en contexto de pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: una aproximación desde la praxis preprofesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación. Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas 16; 77-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380491
Díez Gutiérrez, E. J. & Gajardo Espinoza, K. (2021). Repensar la educación online durante el confinamiento: la visión de las familias de Castilla y León. Revista de Investigación en Educación, 19(1) 25-41. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/3511
Domínguez Ramírez, P. T. & Fernández Chávez, C. del C. (2023). Percepción de la familia de niños de educación parvularia frente al aprendizaje mediado con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en tiempos de COVID-19. Información tecnológica, 34(2), 125-136. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642023000200125
Dong, C. Cao, S. & Li, H. (2020). El aprendizaje en línea de los niños pequeños durante la pandemia de COVID-19: creencias y actitudes de los padres chinos. Revisión de servicios para niños y jóvenes, 118(105440). https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105440. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S019074092031224X
Fernández Ruiz, M.R., López Aguado, Pérez Pueyo, Hortigüela Alcalá, Manso Ayuso (2022). Nativos pandémicos: la educación virtual en Educación Infantil durante el confinamiento por COVID-19. ESE. Estudios sobre educación, 41; 49-70. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/218386 https://doi.org/10.15581/004.41.010
Fernández Río, J. López Aguado M.. Pérez Pueyo, A., David Hortigüela Alcalá, D. & Jesús Manso Ayuso, J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: una investigación sobre profesorado y familias. Rev. complut. educ. 33(2), 351-360. https://dx.doi.org/10.5209/rced.74389
Hidalgo García, M.V., Lorence Lara, B., Hidalgo, J. (2008). Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia. Revista de Educación Universidad de Sevilla, 21(10): 85-95. https://idus.us.es/handle/11441/30963
Hortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, A., López Aguado, M.;Manso Ayuso, J.& Fernández Río, J.(2020). Familias y Docentes: Garantes del Aprendizaje durante el confinamiento. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 353-370. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.019
Kim, J. (2020). Learning and Teaching Online During Covid‑19: Experiences of Student Teachers in an Early Childhood Education Practicum. International Journal of Early Childhood 52:145–158. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00272-6
Maatuk, A.M., Elberkawi, E.K., Aljawarneh, S., Rashaideh, H. & Alharbi, H. (2022). The COVID-19 pandemic and E-learning: challenges and opportunities from the perspective of students and instructors. J Comput High Educ;34(1):21-38. https://doi.org/10.1007/s12528-021-09274-2
Macías Merizalde, A. M. & Llumiquinga Quispe, S. R. (2021). Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial desde entornos virtuales, a partir de un software educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 12-22. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/464
Mayorga Núñez, V. G. & Llerena Novoa, F. M. (2021). Rol de la familia en la educación virtual del nivel inicial. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 23–41. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/370
Ministerio de Educación, (2014) Ecuador Currículo Educación Inicial.
Moreira Viteri, L.S. & Lescay Blanco D.M. (2022). Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. VARONA, Revista Científico Metodológica, (75), e1742. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200015&lng=es&tlng=es.
Paredes Suárez, E. &Ribadeneira Zapata, C. N. (2022). La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19. Revista Killkana Sociales. 6( Esp):151 – 164. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1125
Pinargote Macías, S. Y. & Meza Intriago Hipatia Alexandra, M. I. Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 551–576. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1676
Ponce Mera, P. P. & Arroyo Vera, Z. J. A. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual en niños de educación inicial. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 10(20), 16-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8336514 https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.002
Puetate Manitio, G. I. & Mendieta Torres, Y. A. (2022). La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 años. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 107–128. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1672
Saltos Barberán, T. P. & Mendoza Vélez, M. E. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II. CoGnosis: Revista De Ciencias De La Educación, 7(2), 13–26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4818
Timmons, K., Cooper, A., Emma Bozek, E., Braund, H. (2021).The Impacts of COVID‑19 on Early Childhood Education: Capturing the Unique Challenges Associated with Remote Teaching and Learning in K‑2. Early Childhood Education Journal 49, 887–901. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01207-z
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: