Un acercamiento a la docencia, asistencia e investigación reumatológica en la región oriental de Cuba : Consideraciones a partir del Primer Encuentro territorial Reuma-Santiago 2016
Palabras clave:
docencia en reumatolología, asistencia en reumatolología, investigación reumatológica, encuentro territorial Reuma-Santiago 2016.Resumen
Introducción: Desarrollamos una visita de trabajo a la sede docente de la reumatología oriental situada en el hospital Provincial Saturnino Lora con la asistencia de delegados e invitados de todo el territorio en una gran jornada.
Objetivos: Nuestro objetivo general fue participar en el V encuentro territorial de provincias orientales en calidad de directivo de la Sociedad cubana de Reumatología y de su grupo nacional. De manera específica, desarrollar un fructífero intercambio con los reumatólogos de la región, mostrar nuestras experiencias, enseñar y aprender con este numeroso colectivo In Situ, y así poder aquilatar la medida actual del desarrollo de la reumatología en esta región, la calidad que ostenta en la asistencia, la docencia, y formación de las habilidades y conocimientos entre los un reumatólogos, tanto en formación como una vez formados.
Métodos : Como metodología utilizamos como herramientas de evaluación la malla curricular de los profesores, sus conocimientos acerca de los aspectos pedagógicos básicos, habilidades, sus experiencias en la formación profesoral, el cumplimiento y apego a los programas de formación vigente en la educación superior y en el campo de la reumatología.
Resultados: Este contacto se convirtió en un fructífero intercambio y puesta al día sobre diversas patologías reumáticas complejas atendidas en el servicio, discusiones de caso y presentaciones por los educandos y profesores. Se realizó una mirada retrospectiva a todo lo hecho y a lo pendiente por hacer, como un buen punto de partida para el mejoramiento de la calidad de los servicios médicos especializados que se le brinda día a día, a los pacientes reumáticos de todo el territorio Oriental.
Conclusiones: La calidad de los servicios que se brinda en el orden asistencial, científico y docente resulta destacable en este centro hospitalario en la atención asistencial, docencia e investigación en reumatología y existe interés por superar las imperfecciones presentes. Probablemente este servicio podría ser el reflejo de lo que ocurre en el resto del territorio que lo compone luego del intercambio con los líderes opinión y expertos. Precisamos de otras visitas al resto del territorio para corroborar la impresión con que contamos.
Descargas
Citas
Hernández Martínez A, Castell Pérez C, Torres Moya R, López Cabreja G, Guibert Toledano M, Reyes Llerena Gil A. Historia de la reumatología en Cuba. Rev cubana de Reumatol. 2001;III,(2):3-8.
Reyes Llerena Gil, A, Guibert Toledano Marlene, Hernández Martínez Alfredo. Impacto de las enfermedades reumáticas sobre la Calidad de Vida en Cuba. Editorial CIMEQ; MININT 1979: p1-29.
Oddis C, Conte C, Steen V. Incidence of polymyositis-dermatomyositis: A 20 year study of hospital diagnosed cases in Allegheny County, PA 1963-1982. J Rheumatol. 1990;17:1329-34.
Mastaglia FL, Phillips BA. Idiopathic inflammatory myopathies: Epidemiology, classification, and diagnostic criteria. Rheum Dis Clin North Am. 2002;28:723-41.
Medsger JrTA, Dawson Jr WN, Masi AT. The epidemiology of polymyositis. Am J Med. 1970;48:715-23.
Felice K, North W. Inclusion body myositis in Connecticut: Observations in 35 patients during an 8-year period. Medicine. 2001;80:320-27.
Badrising UA, Maat-Schieman M, van Duinen SG. Epidemiology of inclusion body myositis in the Netherlands: A nation wide study. Neurology. 2000; 55: 1385-87.
Asma Malik, Ghazala Hayat, Junaid S Kalia, Miguel A Guzman. Idiopathic Inflammatory Myopathies: Clinical Approach and Management. Front Neurol. 2016;7:64.
Anna Ighe, Örjan Dahlström, Thomas Skogh, Christopher Sjöwall. Application of the 2012 Systemic Lupus International Collaborating Clinics classification criteria to patients in a regional Swedish systemic lupus erythematosus register-criterias. Arthritis Res Ther. 2015;17(1):3.
Michelle Petri, Ana-Maria Orbai, Graciela S Alarcón, Caroline Gordon, Joan T Merrill MD, Paul R Fortin, Ian N Bruce MD, David Isenberg, MD, et al. Derivation and Validation of Systemic Lupus International Collaborating Clinics Classification Criteria for Systemic Lupus Erythematosus Arthritis Rheum. 2012 Aug;64(8):2677-86.
GJ Pons-Estel, LD Aspey, G Bao, BA Pons-Estel, D Wojdyla, V Saurit, A Alvarellos, F Caeiro, MJ HayeSalinas, EI Sato, ER Soriano, LTL Costallat, O Neira, A Iglesias-Gamarra, G il Reyes-Llerena , MH Cardiel, EM Acevedo-Vasquez, et.al. Early discoid lupus erythematosus protects against renal disease in patients with systemic lupus erythematosus: longitudinal data from a large Latin American cohort. Lupus. 2016;0:1-11
Smith KG, Jones RB, Burns SM. Long-term comparison of rituximab treatment for refractory systemic lupus erythematosus and vasculitis: Remission, relapse, and re-treatment. Arthritis Rheum. 2006;54:2970-82.
Reyes Llerena Gil A. Guibert Toledano M, Hernández Martínez, Cardiel M H. Prevalence of musculoskeletal diseases and disability in Cuba: A community based study using the COPCORD core questionnaire. Clin Experimental Rheumatology. 2000;18(6):739-42.
Pedro C Rodriguez, Roberto Torres-Moya, Gil Reyes LLerena, Claudino Molinero, Dinorah Prada, Ana M. López, Isabel M. Hernández, et al. A clinical exploratory study with Itolizumab, an anti-CD6 monoclonal antibody, in patients with rheumatoid arthritis. Results in Immunology. 2012;2:204-11.
Memorias del XIX Congreso PANLAR 2016. C. Panamá.Centro de Convenciones. [Internet]. 2016[Consultado 12 agosto 2016]; Disponible en: http://panlar.org/es/bienvenidos-al-xix-congreso-panlar-panama-2016/
Gil A. Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Juan Carlos Millán Sandoval. Manifestaciones reumáticas en la epidemia VIH-SIDA en la era previa a la terapia antirretroviral sumamente activa en Cuba. Una puesta al día. Rev Peruana de Reumatología. En prensa Septiembre 2016.
Reyes Llerena Gil A; Guibert Toledano M; Hernández Martínez A; Millán JC. Síndrome de Reiter: Su expresión en el curso del SIDA. Reporte de casos en Cuba. Rev. Peruana de Reumat. 1995;1(3):95-9.
Reyes Llerena A, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A, Millán JC. Patrón epidemiológico clínico de las espondiloartropatías seronegativas en una cohorte VIH-SIDA. Rev. Colomb. de Reumatología. 1997;(4):164-8.
Julien Ferrand, Youssef El Samad, Benoit Brunschweiler, Franck Grados, Nassima Dehamchia-Rehailia, Alice Séjourne, Jean-Luc Schmit, Antoine Gabrion, Patrice Fardellone, Julien Paccou. Morbimortality in adult patients with septic arthritis: a three-year hospital-based study BMC Infect Dis. 2016;16:239.
Reyes Llerena Gil A, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A. Artritis Infecciosa no gonocóccica. Evaluación de factores epidemiológico, clínico-terapéuticos. Rev. Cubana de Reumatol. 2000; II,(2):8-29
Angel Checa González, Gil Reyes Llerena., Dr. Gabriel Peña Atrio: Manejo artroscópico de la artritis infecciosa y sus secuelas. Rev. Cubana de Reumatol. 2000;II(1),2000:23-35.
Reyes Llerena Gil A, Guibert Toledano y cols. Nuevas tendencias en la terapéutica quirúrgica por mínima invasión de la sinovial y el cartílago articular. Rev Cubana de Reumatol. 2005;VI;(5 y 6): 26-31
Sharma V, Rankin R. Fatal Kikuchi –like lymphadenitis associated with connective tissue disease. A report of two cases and review of the literature. Sprinderplus. 2015;8(4):67.
Vassilakopoulos TP, Pangalis GA, Siakantaris MP, Levidou G, Yiakoumis X, Foudas C, Floudas C, Gribabis D, et al. Kikuchi’s lynphadenopathy: a relatively rare but important cause of lynphadenoophaty in Grece, potencially associated with the antiphospholipid syndrome. Rheumatol Int. 2010;30(7):925-32.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: