Sangrado digestivo alto como complicación en un paciente lúpico con síndrome de Eisenmenger
Palabras clave:
enfermedad reumática, hipertensión pulmonar, lupus eritematoso sistémico, melena, síndrome de EisenmengerResumen
El síndrome de Eisenmenger es un trastorno multisistémico caracterizado por hipertensión pulmonar con inversión o bidireccionalidad del flujo a través de una comunicación intracardiaca o aortopulmonar. El propósito de este estudio es dar a conocer las características generales del síndrome de Eisenmenger. Se presenta el caso de un paciente masculino de 48 años de edad con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico de 6 años de evolución con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca en tratamiento, que acudió por cuadro de melenas, decaimiento e inestabilidad hemodinámica. Al examen físico destaca la presencia de un abdomen distendido y edemas de los miembros inferiores. Se realizaron exámenes complementarios hasta llegar al diagnóstico de síndrome de Eisenmenger. Dada la amplia fisiopatología presente en este caso, la hemorragia digestiva alta fue la principal complicación que llevó al paciente a la muerte, ya que la cardiopatía congénita no corregida sumada a la remodelación de los circuitos vasculares, agravó progresivamente la hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca. A pesar de la terapéutica acertadamente instaurada, no se logró la recuperación del paciente y por tanto culminó en un desequilibrio funcional sistémico irreversible que propició la muerte del paciente. A pesar de presentar múltiples complicaciones en el curso del lupus eritematoso sistémico no se encontraron reportes que asociaran al lupus con el síndrome de Eisenmenger. El diagnóstico en la infancia de las cardiopatías congénitas cianóticas y la realización de la cirugía correctora constituyen la principal medida preventiva de aparición del síndrome de Eisenmeger.
Descargas
Citas
Lara Freire ML, Solis Cartas U, Calvopina Bejarano SJ, Valdes Gonzalez JL, Prada Hernandez DM, Martinez Larrarte JP. Dermatosis pustulosa subcornea como debut de un paciente con lupus eritematoso sistémico.. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2017 [citado 2020 Mar 13];19(3 Supp. 1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/578
Solis Cartas U, Calvopina Bejarano SJ, Prada Hernandez D, Molinero Rodriguez C, Gomez Morejon JA. Higroma quístico en recién nacido de mujer con lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Mar 11];20(1):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000100012&lng=es
Solis Cartas U, Amador García DM, Crespo Somoza I, Pérez Castillo E. Síndrome de Guillain Barré como forma de debut en el lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2020 Mar 10];17(Suppl 1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000300007&lng=es
de un lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2013[citado 2020 Mar 09];15(3):209-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962013000300011&lng=es
Vega CR. Derrame pericárdico como forma de debut del lupus eritematoso sistémico
Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019[citado 2020 Mar 07];48(2):238-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91263
Aguero López I, Carballés García J, Estévez Perera A, de León Ojeda N. Factores de riesgo de discapacidad en pacientes en edad pediátrica con cardiopatías congénitas. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2017[citado 2020 Mar 07];5(2). Disponible en http://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/177
Calderón Colmenero J, Sandoval Zárate J, Beltrán Gámez M. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y síndrome de Eisenmenger. Arch. Cardiol. Méx. [Internet] 2015 [citado 2020 Mar 05];85(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v85n1/v85n1a6.pdf
Mourartian M, Capelli H. Síndrome de Eisenmenger Estrategias para el manejo de una población especial. Sociedad Argentina de Cardiología [Internet] 2009 [citado 2020 Mar 04];4(2). Disponible en: http://educacion.sac.org.ar/pluginfile.php/46/mod_resource/content/0/prosac-4-13.pdf
Vascones Andrade Washington Patricio, Solis Cartas Urbano, Valdés González Jorge Luis, Flor Mora Omar Patricio, Menes Camejo Iván, Calvopiña Bejarano Silvia Johana et al . Lupus eritematosos sistémico y síndrome de Turner. Una asociación infrecuente. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2020 Mar 13] ; 19( Suppl 1 ): 213-219. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000400008&lng=es
Olivera Escalona ÁL, Reyes Sanchez RE, Soria Piñera R, Gracia Salas EA, Salas Fabré A. Síndrome de Eisenmenger en una paciente de la tercera edad. Medisan [Internet] 2013 [citado 2020 Mar 07];17(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000600015
García Hernández RA, Castro Arca AM, Emperador R, Rivero Seriel L. Síndrome de Eisenmenger. Presentación de un caso. Revista de Ciencias Médicas. La Habana [Internet] 2014 [citado 2020 Mar 06];20(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2014/cmh143n.pdf
Bouzas BA, Gatzoulis M. Hipertensión arterial pulmonar en adultos con cardiopatía congénita. Revista Española de Cardiología [Internet] 2005 [citado 2020 Mar 05];58(5). Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-hipertension-arterial-pulmonar-adultos-con-articulo-13074838
Díaz Caraballo E. Pasado y presente de las causas de mortalidad en el síndrome de Eisenmenger. European Heart Journal [Internet] 2017 [citado 2020 Mar 07];38. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/38/26/2060/3739980
Morós C. Hipertensión Pulmonar en Cardiopatías Congénitas del Adulto. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) [Internet] 2017 [citado 2020 Mar 06];59(265):110-4. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2017/06/Num-265-HIPERTENSION-PULMONAR-EN-CARDIOPATIAS-CONGENITAS-DEL-ADULTO.pdf
Morós CG, Pacheco Otero M, Faliva G, Rubio MC, López Daneri M, Torres I, et al. Hipertensión arterial pulmonar en cardiopatías congénitas del adulto Impacto y resultados Datos del Registro GUTI-GUCH. Insuficiencia Cardíaca [Internet] 2016 [citado 2020 mar 05];11(3): 115-21. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3219/321947334003.pdf
Yuan S. Síndrome de Eisenmenger en el embarazo. Braz J Cardiovasc Surg [Internet] 2016 [citado 2020 Mar 07];31(4):325-9. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5094422/
Mishra L, Pani N, Samantaray R, Nayak K. Síndrome de Eisenmenger en el embarazo: uso de anestesia y analgesia epidural para cesárea electiva. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. [Internet] 2014 [citado 2020 Mar 08];30(3): 425-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4152692/
Garcia Compean D, Jaquez Quintana JO. Gastroenterologia y hepatologia. Objetivos y su desarrollo. Manual Moderno. [Internet] 2016 [citado 2020 Mar 05]. Disponible en: https://www.academia.edu/39763527/Gastroenterologia_y_Hepatologia_2a_Edicion
Baialardo AG. Síndrome cardio-hepático ¿Qué debemos saber cómo cardiólogos? Insuficiencia Cardíaca. [Internet] 2015 [citado 2020 Mar 07];10(2):66-77. Disponible en: file:///C:/Users/JAMES/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_321941095003.pdf
Catalina Rodríguez MV, Pérez Valderas D, Ibáñez Samaniego L, Bañares R. Hipertensión portal. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet] 2016 [citado 2020 Mar 08];12(11): 606-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5508447
Coll Bas B, Cueli Del Campo L, Guerra García CM, Martínez de Grado A, Moja Mateos L, Santos Gravalosa M, et al. Hemorragia digestiva alta: enfoque diagnóstico y tratamiento urgente en medio extrahospitalario. Investigación en salud y envejecimiento. [Internet] 2018 [citado 2020 Mar 07];5:49-54. Disponible en: https://ciise.es/files/libros/BOOK_06.pdf
Lanas A, Carrera Lasfuentes P, Arguedas Y, García S, Bujanda L, Calvet X, et al. Risk of upper and lower gastrointestinal bleeding in patients taking nonsteroidal anti-inflammatory drugs, antiplatelet agents, or anticoagulants. Clinical Gastroenterology and Hepatology [Internet] 2015 [citado 2020 Mar 06];13(5): 906-12. Disponible en: http://sci-hub.tw/10.1016/j.cgh.2014.11.007
Maure JC, Vázquez JQ, Lao JS. Factores pronósticos de muerte en pacientes con hemorragia digestiva alta. Multimed Revista Médica Granma [Internet] 2017 [citado 2020 Mar 08];19(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2015/mul153g.pdf
Gralnek I, Dumonceau J, Kuipers E, Lanas A, Sanders D, Kurien M, et al. Diagnosis and management of nonvariceal upper gastrointestinal hemorrhage. European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline. Endoscopy [Internet] 2015[citado 2020 mar 09];47(10):46. Disponible en: http://sci-hub.tw/10.1055/s-0034-1393172
Abreu M, Ramos Tirado S, Trejo N, Cintado D. Caracterización clínico-endoscópica de pacientes con hemorragia digestiva alta. Hospital General Pedro Betancourt de Jovellanos. Revista Médica Electrónica [Internet] 2013 [citado 2020 Mar 09];35(2):134-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000200005
Nagata N, Niikura R, Sekine K, Sakurai T, Shimbo T, Kishida Y, et al. Risk of peptic ulcer bleeding associated with Helicobacter pylori infection, nonsteroidal anti‐inflammatory drugs, low‐dose aspirin, and antihypertensive drugs: A case‐control study. Journal of Gastroenterology and Hepatology [Internet] 2015 [citado 2020 Mar 06];30(2):292-8. Disponible en: http://sci-hub.tw/10.1111/jgh.12805
Macas Quevedo J, Naranjo Escobar MJ, García Cox GG, Molina Peñaherrera K. Utilidad diagnóstica y terapéutica de la videoendoscopia digestiva alta. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias [Internet] 2018 [citado 2020 Mar 06]; 3(2):280-95. Disponible en: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/339/353
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: