Consideraciones nutricionales durante la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
alimentos, COVID-19, nutrición, sistema inmunitarioResumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre algunas recomendaciones relacionadas con la nutrición en tiempos de pandemia por COVID-19. Se parte de la base de la nutrición como agente modulador del sistema inmunitario, principal sistema afectado en la enfermedad por SARS-CoV-2. Se analiza la influencia que tiene una nutrición adecuada como agente terapéutico en este tipo de enfermedad y algunos mitos populares en Ecuador sobre este tema. Se hacen recomendaciones nutricionales para mantener un adecuado estado nutricional en tiempos de pandemia.
Descargas
Citas
Solis Cartas U, Guallo Paca M, Hidalgo Cajo I. Transformaciones educativas en la Educación Superior secundarias a la COVID-19; rol del docente. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 2021 [citado 9 Ago 2021];, 23(1 Sup):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/923
Chia Proenza D, Gómez Conde SY, del Toro Ravelo LM. Acercamiento a la COVID-19 desde una perspectiva pediátrica. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2021 Ago 07];22(2):e830. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200015&lng=es
Villafuerte Morales JE, Hernández Batista SC, Chimbolema Mullo SO, Pilamunga Lema CL. Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2021[citado 2021 Ago 08];23(1): e870. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000100003&lng=es
Pérez Santana MB. Sobre la alimentación y la nutrición en la Covid-19. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2020 [citado 9 Ago 2021];, 30(1):[aprox. -37 p.]. Disponible en: http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/992
Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2007 [citado 2021 Ago 06];78(1):76-83. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000100011&lng=es
Cruz Manzano EF, Mompié Gómez G, León Moreno M, Elías Postigo O, Milanés Ojea MR, Sanfiel Vasseur L. Adecuación del consumo diario y estado de vitaminas antioxidantes en gestantes de la ciudad de Bayamo. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 [citado 2021 Ago 09];37(3):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300011&lng=es
Benítez Zequeira DE. Vitaminas y oxidorreductasas antioxidantes: defensa ante el estrés oxidativo. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2006 [citado 2021 Ago 09];25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000200010&lng=es
Granados Conde C, Pajaro NP, León Méndez G. Actividad antioxidante y contenido fenólico del extracto etanólico de Capsicum annuum L. Rev Cubana Farm [revista en Internet]. 2019 [citado 9 Ago 2021];52(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/78
Mahdian F, Mahboubi M, Rahimi E, Shad Maryam M. Composición química y actividades antimicrobianas y antioxidantes del aceite esencial de Echinophora platyloba. Infect. [Internet]. 2017[citado 2021 Aug 08];21(3):176-81. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922017000300176&lng=en
Ross A, Restori K. Vitamin A and the immune system. En: Calder P, Yaqoob
P, editores. Diet, immunity and inflammation. First ed. Woodhead
Publishing; 2013. pp. 221-43.
Macaya F, Espejo C, Valls A, Fernández-Ortiz A, González del Castillo J, Martín-Sánchez J, et al . Interaction between age and vitamin D deficiency in severe COVID-19 infection. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 [citado 2021 Ago 09];37(5):1039-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000700022&lng=es
Pérez Castrillón JL, Casado E, Corral Gudino L, Gómez Alonso C, Peris P, Riancho JA. COVID-19 and vitamin D. Position paper of the Spanish Society for Bone Research and Mineral Metabolism (SEIOMM). Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2020 [citado 2021 Ago 09];12(4):155-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2020000400009&lng=es
Wei R, Christakos S. Mechanisms underlying the regulation of innate and
adaptive immunity by vitamin D. Nutrients. 2015;7(10):8251-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4632412/
McCall B. Vitamina D: ¿un fruto al alcance de todos en la COVID-19? 2020 May 17 [citado 2020 jun 3]. En: Medscape [Internet]. WebMD LLC., c1994-2020 [aproximadamente 2 pantalla]. Disponible en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905429
Daneshkhah A, Agrawal V, Eshein A, Subramanian H, Roy HK, Backman V. The Possible Role of Vitamin D in Suppressing Cytokine Storm and Associated Mortality in COVID-19 Patients. medRxiv. 2020.04.08.20058578; doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.08.20058578
Laird E, Rhodes J, Kenny RA. Vitamin D and Inflammation: Potential Implications for Severity of Covid-19. Ir Med J. 2020; 113 (5): 81.
Valdés González JL, Valdés González EM, Solis Cartas U, Sigcho Romero SF. Dengue, COVID-19 and gout, an uncommon association. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2021 Ago 07];22(Suppl 1): e871. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000400015&lng=es
Solis Cartas U, Martinez Larrarte JP. Therapeutic options to cytokine release syndrome in patients with COVID-19. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 2021 Ago 04];49(3):e783. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300022&lng=es
Okeoghene Ogbera A, Ezeobi E, Unachukwu C, Oshinaike O. Treatment of Diabetes Mellitus-associated neuropathy with vitamin E and Eve primrose. Indian J Endocr Metab [Internet]. 2014 [citado 2021 Ago 05];18(6):846-849. Disponible en: http://www.ijem.in/article.asp?issn=2230-8210;year=2014;volume=18;issue=6;spage=846;epage=849;aulast=Ogbera
Montier Iglesias A, Cabezas Alfonso I, Díaz Cabrera JC, Linares Guerra EM, Jerez Hernández E. Efecto de la vitamina E sobre antioxidantes endógenos en ratas Wistar diabéticas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 2021 Ago 03];22(3):25-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300004&lng=es
Te Velthuis AJW, van den Worml SHE, Sims AC, Baric RS, Snijder EJ, van
Hemert MJ. Zn2+ inhibits coronavirus and arterivirus RNA polymerase
activity in vitro and zinc ionophores block the replication of these viruses
in cell culture. PLoS Pathog. 2020;6(11):e1001176.
Fernández-Palacios L, Ros-Berruezo G, Barrientos-Augustinus E, Jirón-de-CE, Frontela-Saseta C. Aporte de hierro y zinc bioaccesible a la dieta de niños hondureños menores de 24 meses. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017[citado 2021 Ago 06];34(2):290-300. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000200290&lng=es
Carrero Gonzalez C. Zinc sérico en escolares. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020[citado 2021 Ago 03];92(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/659
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: