Intervención nutricional, mediante dieta DASH, para mejorar el estado nutricional y cifras de tensión arterial
Palabras clave:
Complicación cardiovascular, Dieta DASH, Estado nutricional, Hipertensión arterial, Obesidad, Trastornos nutricionales.Resumen
Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que aumenta el riesgo de presencia de complicaciones sistémicas, especialmente en el aparato cardiovascular. En ocasiones la enfermedad se presenta de forma asintomática, retrasando su diagnóstico, control y aumentando el riesgo de complicaciones. Mantener hábitos y estilos de vida saludables constituyen la primera estrategia de prevención y tratamiento de esta afección.
Objetivo: Aplicar una intervención nutricional, basado en la implementación de la dieta DASH, para mejorar el estado nutricional y controlar las cifras de tensión arterial.
Métodos: Investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y correlacional consistente en la aplicación de una intervención nutricional basada en la dieta DASH. El universo estuvo integrado por 54 personas que acudieron a consulta de nutrición con la finalidad de disminuir su peso corporal, la muestra quedó constituida por 48 pacientes. Se aplicó la prueba de McNemar y ANOVA para verificar cambios en las variables tensión arterial, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura.
Resultados: Al inicio de la intervención predominaron los pacientes con cifras de tensión arterial normal alta (50,00%), obesidad (58,33%) y riesgo muy elevado según circunferencia de la cintura (66,67%). Después de finalizada la intervención predominaron los pacientes con tensión arterial óptima (66.67%), sobrepeso (58,33%) y riesgo muy elevado (50,00%).
Conclusión: La intervención nutricional aplicada, basada en la implementación de la dieta DASH contribuyó al mejoramiento del estado nutricional y al control de las cifras de TA.
Descargas
Citas
Orbe Goyes AR, Andrade Álvarez S.P, Sánchez Osejo E, Villa Pérez ML. Hipertensión arterial en personas adultas mayores con sobrepeso y obesidad. La Ciencia al Servicio de la Salud. [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 27];11(Ed. Esp.):89-99. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/502
Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras sobre la hipertensión. [Internet]. 2019 [citado 2022 Oct 28]. Disponible en: who.int/es/newsroom/factsheets/detail/hypertension
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 28]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Rubio-Guerra AF. Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta?. Med. interna Méx. [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 26];34(2):299-303. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200011&lng=es
Mu L, Yu P, Xu H, Gong T, Chen D, Tang J, et al . Effect of sodium reduction based on the DASH diet on blood pressure in hypertensive patients with type 2 diabetes. Nutr. Hosp. [Internet]. 2022 [citado 2022 Oct 24];39(3):537-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000400008&lng=es
Suárez Carmona W, Sánchez-Oliver AJ. Índice de masa corporal: ventajas y
desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina. [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 22];XII(3):128-39. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Sanchez-Oliver/publication/329245325_Indice_de_masa_corporal_ventajas_y_desventajas_de_su_uso_en_la_obesidad_Relacion_con_la_fuerza_y_la_actividad_fisica/links/5bfe8e6f45851523d151b215/Indice-de-masa-corporal-ventajas-y-desventajas-de-su-uso-en-la-obesidad-Relacion-con-la-fuerza-y-la-actividad-fisica.pdf
Manrique-Abril FG. Costos de un programa de atención primaria en salud para manejo de la hipertensión arterial en Colombia. Revista de Salud Pública. [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 21];20(4):465-71. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.64679
Sacks, LS. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the dietary approaches to stop hypertension (DASH) diet. N Engl J Med. [Internet]. 2001 [citado 2022 Oct 21];12(5):3-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11136953/
Rust PE. Impact of Salt Intake on the Pathogenesis and Treatment of Hypertension. Adv Exp Med Biol [Internet]. 2017 [citado 2022 Oct 21];9(56):61-84. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27757935/
Gay HC. Effects of different dietary interventions on blood pressure: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension [Internet]. 2016 [citado 2022 Oct 21];67(4):733-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26902492/
Souza JG de, Faria S de O, Vidigal F de C. Evaluation of the effectiveness of the DASH diet in hypertensive patients. RSD [Internet]. 2022 [citado 2022 Oct 23];11(3): e39811326723. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/26723
Quirantes Hernández, A. La dieta DASH también previene la insuficiencia cardiaca. Cubahora [Internet]. 2019 [citado 2022 Oct 23]. Disponible en: https://www.cubahora.cu/blogs/consultas-medicas/la-dieta-dash-tambien-previene-la-insuficiencia-cardiaca?page=4
Mahan LK, Krause RJ. Dietoterapia Barcelona, España: Elseiver; 2017.
Suarez Lima GJ, Palacios Loja PC, Posligua Fernández JA, Guadalupe Vargas ME, Espinoza Carrasco FA, Ventura Soledispa IW. Diagnóstico del nivel de actividad física en adultos mayores hipertensos del hospital "León Becerra". Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2020 [citado 2022 Oct 25];37(4):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400007&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: