Complicaciones Infecciosas en la artritis reumatoide durante una década en el Centro de Reumatología
Palabras clave:
artritis reumatoide, complicaciones infecciosas, gérmenes oportunistasResumen
Introducción: La artritis reumatoide es una afección que se caracteriza por un riesgo aumentado de presentar complicaciones infecciosas. Varios son los mecanismos que inciden en este proceso, pero sin duda alguna el mismo mecanismo etiopatogénico de la enfermedad y las complicaciones derivadas del uso de medicamentos para su control ocupan un papel preponderante.
Objetivo: Describir las complicaciones infecciosas más frecuentes de la artritis reumatoide en nuestro medio.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el centro de reumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de10 de Octubre en el período comprendido entre enero 2001 y diciembre del 2011. La muestra estuvo formada por 114 pacientes que cumplieron con los criterios del colegio americano de reumatología para el diagnóstico de artritis reumatoide y que presentaron complicaciones infecciosas.
Resultados: Predomino el sexo femenino en el 80.7 % de los pacientes estudiados, el grupo de edades con mayor representación fue el de 45 a 54 años con 30 pacientes (26.3 %). Las infecciones fueron más frecuentes en pacientes con mayor tiempo de evolución de la enfermedad. Predominaron las infecciones dermatológicas, genitourinarias y respiratorias y los microorganismos más frecuentes fueron la Cándida albicans, Staphylococcus aureus y Giardia lambia.
Conclusiones: La artritis reumatoide es una enfermedad que se asocia frecuente a procesos infecciosos donde destacan los dermatológicos, genitourinarios y respiratorios.
Descargas
Citas
Acosta Hernández R, Castell Pérez C, Hernández Duarte MJ, Pernas González A. Comorbilidad y mortalidad en una cohorte de pacientes cubanos con artritis reumatoide. Rev cubana med [revista en Internet]. 2009 Jun [citado 25 febrero 2014];48(2):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v48n2/med04209.pdf
Mc Innes IB, Schtt G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med. 2011;365(35):2205-19.
Majithia V, Geraci SA. Rheumatoid arthritis: diagnosis and management. Am. Juan. 2007;120(11):936-9.
Mejía-Vallejo J, Román M, Amador J, Calixto LF, Iglesias-Gamarra A, Restrepo JF. Artritis séptica bilateral de rodillas asociada a injerto vascular en paciente inmunocompetente. Rev.Colomb.Reumatol. [revista en Internet]. 2008 Jan [citado 25 febrero 2014];15(1):50-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232008000100005&lng=en
Martínez-Rey C, Rodríguez-Framil M. Artritis séptica por Pseudomonas aeruginosa de la articulación temporomandibular en un paciente joven sin otitis externa maligna. Rev. méd. Chile [revista en Internet]. 2011 Ene [citado 12 enero 2014];139(1):126-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000100018&lng=es
Merino R, de Inocencio J, García-Consuegra J. Diferenciación de sinovitis transitoria y artritis séptica de cadera con criterios clínicos y ecográficos. In Anales de Pediatría. 2010;73(4):189-93.
Ulibarrena N, Andrés C, Bernaola E, Herranz M, Moreno L, García S. Artritis séptica de cadera por Haemophilus influenzae tipo F en la infancia: a propósito de un caso. Anales Sis San Navarra [revista en lInternet]. 2013 Abr [citado 14 enero 2014];36(1):163-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000100024&lng=es
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Martell-Sarduy R, Gómez-Morejón J, Guibert-Toledano M, Hernández-Cuellar I, Suarez-Martin R, Gil-Armenteros R. Estudio descriptivo de la actividad clínica y utilización de los fármacos modificadores de enfermedad en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 25 febrero 2014];14(20):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/10
Belkhir L, Rodriguez-Villalobos H, Vandercam B, Marot JC, Cornu O, Lambert M, Yombi JC. Pneumococcal septic arthritis in adults: clinical analysis and review.Acta Clin Belg. 2014;69(1):40-6.
Harris J, de Haro SA, Master SS, Keane J, Roberts EA, Delgado M, et al. T helper 2 cytokines inhibit autophagic control of intracellular Mycobacterium tuberculosis. Immunity. 2008;27(3):505-17.
Gómez Rodríguez N, Ibáñez Ruán J, González Pérez M. Artritis séptica por Listeria monocytogenes sobre rodilla protésica en una paciente con artritis reumatoide y macroglobulinemia de Waldenström. An. Med. Interna (Madrid) [revista en Internet]. 2006 Jun [citado 14 enero 2014];23(6):276-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021271992006000600007&lng=es
Curtis JR. Risk of serious bacterial infection among rheumatoid arthritis patients exposed to tumor necrosis factor alfa antagonists. Arth and Rheumat. 2009;56(4):1125-33.
Salliot C, Dougados M,Gossec L. Risk of serious infections during rituximab,abatacept and anakinra treatments for rheumatoid arthritis:meta analyses of randomized placebo-controlled trial. Ann Dis. 2009;68(1):25-32.
Fazili T, Sharngoe C, Javaid W.An 86-year-old man with septic arthritis of the knee. Can J Infect Dis Med Microbiol.Spring. 2014;25(1):18-9.
Prada-Hernández D, Rosabal-Callejas N, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Hernández-Cuellar I, López-Mantecón A, Rodríguez-Milera J, Méndez-Rodríguez J, Pereira-Torres J, Hernández-Casaña P, Ávila-Albuerne Y. Artritis Reumatoide: beneficios clínicos observados en pacientes tratados con anticuerpo monoclonal Itolizumab. (T1h mAB), 2 años después de recibir tratamiento. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 25 febrero 2014];13(17):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/30
Gjertsson I, Lagerquist MK, Kristiansson E, Carlsten H, Lindholm C. Estradiol ameliorates arthritis and protects against systemic bone loss in Staphylococcus aureus infection in mice. Arthritis Res Ther. 2012;14(2):76-83.
Newkirk MM, Zbar A, Baron M, Manges AR. Distinct bacterial colonization patterns of Escherichia coli subtypes associate with rheumatoid factor status in early inflammatory arthritis. Rheumatology. 2010;49(7):1311-316.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: