Estudio biópsico de tumores en glándulas salivares
Palabras clave:
tumores de glándulas salivares, síndrome de Sjögren, sialoadenitisResumen
Las neoplasias malignas y benignas de glándulas salivales pueden encontrarse en las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibular, sublingual), así como en las innumerables glándulas salivares menores distribuidas por toda la mucosa de la cavidad bucal. Estas neoplasias dan lugar a una amplia variedad de tumores malignos y benignos. Entre el 65 y el 85 % se originan en la parótida y aproximadamente un 15 % son malignos. Nuestra investigación incluyó todos los casos con estudio biópsico de las tumoraciones de glándulas salivares en un periodo de tres años para determinar la incidencia de estos tumores en nuestro medio y sus variedades histopatológicas; su morbilidad representó el 50 %y fueron en su gran mayoría de tipo benigno, nueve de ellos resultaron ser adenoma pleomórfico; el otro 50 % correspondieron a sialoadenitis.
Descargas
Citas
Garcia Gutierrez A. Tumores de glandulas salivares. Revision casuistica del Hospital Docente Calixto García. Rev.Cub.Circ. 1967;6(3):344-6.
Ackerman Rosai J. Patología Quirúrgica. Tomo I . Tratado de patología quirúrgica. México Ed. McGraw-Hill; 1983.
Cotran RS, Kumar V, Robbins SL, Schoen FJ. Patología estructural y funcional. México DF: Ed. Interamericana-McGraw-Hill; 1995.
Hutton R. RS III Recurent Aphtous Stomatitis. Dermatol Clin. 1987;5:761-67.
Shah JP, lhde JK. Salivary Glands Tumors. Curr. Probl Surg. 1990; 27(12): 779 -843.
Ashley DJB. Histological Appearences of Tumor. Third Ed. New York: Ed. Churchill E. & S Livingstone; 1980.
Thompson AS, Boyant E. Histogenesis of Papilary Cistadenoma lynphomatoso (Warthin`s Tumor)of the parotid salivary gland. Amer J. Path. 1970;26:807-11.
Marnol L. Mired Tumors of the Parotids glands. Oncology. 1971; 25:143-49.
Echevarria RA. Estructure of the acinic cell carcinoma and clear cell carcinoma of the parotid gland. Cancer. 1963;20: 563-68.
Aguirre V. Tumores poco frecuentes de la glandula paròtida. Rve. Clin. Asp. 1964;93(2):99-106.
Cohen RJ, Goldberg RD, Verhaart MJ, Cohen M. Adenoid cyst-like carcinoma of the prostate gland. Archives of pathology & laboratory medicine, 1993;117(8):799-801.
Pomatto E. Tumori benigni di origineepiteliale dalle glandale salivari esperienza e casisteca personale. Minerva Chir. 2004; 48(8):409-13.
Ben CR. Quantitative Pathological Study of diferents types of adenoid cystic carcinoma. Chinese journal of stomatology. 2005;27(4):228-30.
Shimono M, Satoh T, Hashimoto S, Inoue T. Freeze-fracture studies of salivary glands. The Bulletin of Tokyo Dental College. 2005;33(4):149-70.
Hayes P. Sebaseus variantof mucoepidermoid carcinoma of the salivary gland. A case report with cytohistologic correlation. Acta Cytol. 2000;37(2):237-41.
Tran SD. Pleomorphic adenoma J. Cant Dent Assoc. 1993;59(3)288-90.
Sachany KE. Extranodal limphiod disorders. Am J Clin Pathol. 2000;99(4):472-85.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: