Comportamiento de la actividad clínica y la respuesta al tratamiento en pacientes con artritis reumatoide tratados con Jusvinza
Palabras clave:
artritis reumatoide, terapia inmunomoduladora, Jusvinza, CIGB -814Resumen
Introducción. La inducción de inmunotolerancia como abordaje terapéutico en la artritis reumatoide constituye un foco de investigación actual. Los resultados del ensayo clínico fase I Seguridad y farmacocinética del CIGB 814 en pacientes con artritis reumatoide, indicaron evidencias preliminares de eficacia clínica.
Objetivo. Describir las características clínicas de los pacientes tratados con el candidato terapéutico CIGB 814, Jusvinza después de haber concluido el ensayo clínico.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y observacional de los pacientes con artritis reumatoide tratados con el CIGB 814, a los 12 y 24 meses después de concluido el ensayo clínico, durante el período comprendido de septiembre del 2016 a julio del 2018, en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas del Hospital Docente Clínico Quirúrgico. 10 de Octubre. La muestra quedó constituida por 17 pacientes, la información de las variables cuantitativas se resumió mediante su número absoluto y por ciento. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual.
Resultados: La media del DAS 28 se correspondió con pacientes en remisión y discapacidad funcional leve. Desde la semana 48, final del ensayo clínico hasta los 24 meses el 64,7 % se mantiene en remisión sostenida. En la evaluación final el 82,30 % expresan 70 % de mejoría (ACR 70) y el 88,2 % con buena respuesta EULAR. El 70, 60% se encuentran sin discapacidad funcional. (HAQ CU =0)
Conclusiones: A los 12 y 24 meses los pacientes mantienen la mejoría clínica alcanzada durante el periodo del ensayo clínico, con un incremento de la mejoría de la capacidad funcional. Se observó la reducción de las necesidades del consumo de antinflamatorios no esteroideos, esteroides y metotrexate para el control de la enfermedad.
Descargas
Citas
Sánchez-Piedra C, Miguel M, Manero J, Roselló R, Sánchez-Costa JT, Rodríguez-Lozano C, et al. Objetivos y metodología de la fase III de BIOBADASER. Reumatol Clin. 2019;15(4):229-36
Landoño J, Peláes Ballesta I, Cuervo F, Angarita I, Giraldo R, Rueda JC, et al. Prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, según estrategia COPCORD- Asociación Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de enfermedad reumática en pablación colombiana mayor de 18 años. Rev Colomb Reumatol. 2018; 25(4): 245-56.
Schneeberger EE, Acosta Felquer MA, Citera G, Soriano E, Mysler E. Persistencia a largo plazo de agentes biológicos en el tratamiento de pacientes con Artritis Reumatoidea: una revisión sistemática de la literatura. Rev. argent. reumatolg. [Internet]. 2020 Sep [citado 2022 Ene 18]; 31(3):6-18. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-36752020000300001&lng=es
Smolen JS, Landewé RBM, Bijlsma JWJ, Burmester GR, Dougados M, Kerschbaumer A, et al. EULAR recommendations for the management of rheumatoid arthritis with synthetic and biological disease-modifying antirheumatic drugs: 2019 update. Ann Rheum Dis [Internet]. 2020 [citado 8 Dic 2021];79(6): S685-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-216655
Anonymous. Agencia Europea de Medicamentos (EMA) [Internet]. Unión Europea. 2016 [citado 21 de junio 2021]. Disponible en: https://europa.eu/european-union/abouteu/agencies/ema_es
Research C for DE and. Drug Approvals and Databases [Internet]. FDA. FDA; 2021 [citado 21 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/development-approval-processdrugs/drug-approvals-and-databases
Acosta Ruge NC, Arévalo Gutiérrez MA, Castellanos Molina V, Durán Torres PM. Costo efectividad de tofacitinib vs baricitinib en artritis reumatoide en Colombia. Trabajo de investigación de Especialización en Epidemiología. Bogotá, Colombia [Internet]. 2021 [citado 5 Ene 2022]. Disponible en: http//repository.urosario.edu.co/handle/10336/31857
Taylor PC. Clinical efficacy of launched JAK inhibitors in rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford) [Internet]. 2019 [citado 20 Dic 2021];58(1);17-26. Disponible en: http//doi.org/10.1093/rheumatology/key225 .
Schlueter M, Finn E, Díaz S, Dilla T, Inciarte-Mundo J, Fakhouri W. Cost-effectiveness analysis of baricitinib versus adalimumab for the treatment of moderate-tosevere rheumatoid arthritis in Spain. Clin Outcomes Res [Internet]. 2019 [citado 5 Ene 2022]; 11:395-403. Disponible en: http//doi.org/10.2147/CEOR.S201621
Navarro F, Martinez-Sesmero JM, Balsa A, Peral C, Montoro M, Valderrama M, et al. Costeffectiveness analysis of treatment sequences containing tofacitinib for the treatment of rheumatoid arthritis in Spain. Clin Rheumatol [Internet]. 2020 [citado 20 Dic 2021];39(10):2919-30. Disponible en: http//doi.org/10.1007/s10067-020-05087-3
Urbina Aucancela CY, Carrera Montero GY, Quintana Domínguez OS, Guama Bonilla LN. Actividad y tratamiento de la artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 Dic [citado 2022 Ene 18]; 22(3): e856. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181759962020000300009&lng=es
Prada D, Gómez J, Lorenzo N, Corrales O, López A, González E, et al. Phase I Clinical Trial with a Novel Altered Peptide Ligand Derived from Human Heat-Shock Protein 60 for Treatment of Rheumatoid Arthritis: Safety, Pharmacokinetics and Preliminary Therapeutic Effects. J Clin Trials. [Internet]. 2018 [citado 2022 Ene 18];8:1. doi: http//doi/10.4172/21670870.1000339
Venegas-Rodríguez R, Santana-Sanchez R, Peña-Ruiz R, Bequet-Romero M, Hernández-Cedeño M, Santiesteban-Licea B, et al. CIGB-258, péptido inmumodulador para el tratamiento de pacientes graves y críticos con COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020;49(4): e0200926.
Hernandez-Cedeño M, Venegas-Rodriguez R, Peña-Ruiz R, Bequet-Romero M, Santana-Sanchez R, Penton-Arias E, et al. CIGB-258, a peptide derived from human heat-shock protein 60, decreases hyperinflammation in COVID-19 patients.. Cell Stress and Chaperones. 2021 26(3), 515-25. DOI 10.1007/s12192-021-01197-2
Baldomero Hernández JE, Del Río Martín A, del Rosario Cruz L, Venegas Rodríguez R, Hernández Cedeño M, Serrano Diaz A, et al. Early Treatment with a Peptide Derived from the Human Heat-Shock 60 Protein Avoids Progression to Severe Stages of COVID-19. J Biotechnol Biomed. 2021;4(4):196-210. DOI: 10.26502/jbb.2642-91280045
Venegas Rodríguez R, Serrano Díaz A, Peña Ruiz R, Santana Sánchez R, Rittoles Navarro A, Grecesqui Cruz I, et al. Jusvinza. An anti-inflammatory drug derived from the human heat-shock protein 60, for critically ill COVID-19 patients. An observational study. PLoSONE 18(2): e0281111. https://doi.org/10.1371/
Domínguez-Horta MC, Serrano-Díaz A, Hernández-Cedeño M, Martínez-Donato G and Guillén-Nieto G. A peptide derived from HSP60 reduces proinflammatory cytokines and soluble mediators: a therapeutic approach to inflammation. Front. Immunol. 2023; 14:1162739. doi: 10.3389/fimmu.2023.1162739
England BR, Tiong BK, Bergman MJ, Curtis JR, Kazi S, Mikuls TR, O'Dell JR, Ranganath VK, Limanni A, Suter LG, Michaud K. 2019 Update of the American College of Rheumatology Recommended Rheumatoid Arthritis Disease Activity Measures. Arthritis Care Res (Hoboken). 2019;71(12):1540-55. doi: 10.1002/acr.24042.
GUIPCAR, Grupo. Guía de práctica clínica para el manejo de la artritis reumatoide en España. Sociedad Española de Reumatología, Madrid: Edit. Doyma; 2001.
Reyes Llerena GA, Penedo A, Guibert Toledano ZM, Hernández Martínez A, González IR, et al. Validación de la versión cubana de la dimensión física del Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) en cubanos con artritis reumatoide (CUHAQ). Revista Cubana de Reumatología. 2002;4: 43-55.
World Medical Association. World medical declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Am Med Assoc. 2013;310:2191-4.
Toussirot E. Predictive factors for disability as evaluated by the health assessment questionnaire in rheumatoid arthritis: a literature review. Inflamm Allergy Drug Targets. 2010;9(1):51-9.
Tanaka E, Mannalithara A, Inoue E, Hara M, Tomatsu T, Kamatani N, Singh G, Yamanaka H. Efficient management of rheumatoid arthritis significantly reduces long-term functional disability. Ann Rheum Dis. 2008;67(8):1153-8.
Batlle-Gualda E. Chalmeta C. Calidad de vida en la artritis reumatoide. Revista Española de Reumatología. 2002;1(1):12-9.
Corrales O, Hernández L, Prada D, Gómez JA, Reyes Y, López AM, et al. CIGB-814, an altered peptide ligand derived from human heat-shock protein 60, decreases anti-cyclic citrullinated peptides antibodies in patients with rheumatoid arthritis. Clinical Rheumatology. [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 18];38:955-60. Disponible en https://doi.org/10.1007/s10067-018-4360-3
Domínguez Horta MC, Cabrales A, Lorenzo N, Padrón G, Gonzalez LJ. Biodistribution and pharmacokinetic profiles of an altered peptide ligand derived from heat-shock proteins 60 in Lewis rats. Cell Stress and Chaperones. 2020;25:133-40.
Cho KH, Nam HS, Kim JE, Na HJ, Dominguez-Horta MC, Martinez-Donato G. CIGB-258 Exerts Potent Anti-Inflammatory Activity against Carboxymethyl lysine Induced Acute Inflammation in Hyperlipidemic Zebrafish via the Protection of Apolipoprotein A-I. Int. J. Mol. Sci. [Internet]. 2023 [citado 2023 Ago 18];24,7044. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms24087044
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: