Enfoque rehabilitador del síndrome de dolor regional complejo tipo I
Palabras clave:
síndrome de dolor regional complejo, distrofia de Sudek, distrofia simpática reflejaResumen
El síndrome de dolor regional complejo es una neuropatía crónica dolorosa progresiva con disfunción del sistema nervioso autónomo, desmineralización ósea y debilidad muscular; cuya aparición se asocia a algún evento traumático como las fractura, cirugía o evento cardiovascular, entre otras.
Su diagnóstico es fundamentalmente por interrogatorio y examen físico y se basa en el reconocimiento de algunas de las tres etapas clínicas clásicamente descritas, predominando en las tempranas el dolor y los cambios autonómicos, y en las tardías, la atrofia y la pérdida de la funcionalidad.
El pronóstico de la enfermedad es mejor cuando el diagnóstico es precoz, como sucede en la primera etapa, lo que minimiza las secuelas en el largo plazo.
El tratamiento es interdisciplinario, siendo clave proporcionar alivio al dolor y la participación de personal entrenado en rehabilitación neuromuscular y/u ocupacional, con el objetivo de preservar y recuperar la funcionalidad perdida.
Descargas
Citas
Distrofia Simpático Refleja [documento en Internet]. 2000-2005.Instituto Ferran de Reumatología [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: http: // groups. msn.com/dsr
Apa L, Álvarez. Distrofia Simpático Refleja [documento en Internet]. 2009 [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: http// www.rsds.org
Schott DG. Reflex Sympathetic Dystrophy. Jneurol Neurosurg Psychiatry. 2001 sept; 7 (3): 291-5.
Ortega J.L.; Neira F. Síndrome de Dolor Regional Complejo y medicina basada en la evidencia. Revista de la Sociedad Española Dolor (2007); 14(2): 133-46.
Sjoerd P Niehof, Frank J.P.M. Huysen y colab. Thermography imaging during static and controeled thermoregulation in complex regional pain síndrome typeI: diagnostic volue and involuement of the control sympathetic systema. Biomed Eng Online [revista en Internet]. 2006. [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.thblack.com/links/RSD/ClinJPain2011_27_203_forLowerExtremityCRPS.pdf
Gómez Esteban MA., Gómez Fdez I. Distrofia Simpático Refleja.. Servicio de Medicina Nuclear “Gregorio Marañon” [documento en Internet]. Madrid. Sociedad Española de Medicina Nuclear 2005 [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1889-836X2013000300006&script=sci_arttext
Hdez Arteaga, M.; Rabí, M.C. , Bosch, F; Garrido, B; Síndrome de Dolor Regional Complejo Tipo I . Tratamiento mediante bloqueos simpáticos. Revista Sociedad Española de Dolor 12(2005) 7, 417-24.
Rod S. Taylor, M.S.. Epidemiology of Refractory Neuropathic Pain. Pain Practice, Vol. 6, Issve 1,2006: 22-26.
Rivera Canudas M.V. Síndrome de Dolor Regional Complejo. [documento en Internet]. Hospital de Traumatología” Valld Hebron. Hospitales UAB. 2008 [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en:
Dagnino Sepúlveda, G.; Guerrero Lira, M. Causalgías de Desaferentación. En Dolor Crónico Oncologicon.1994;23(3): 27-38.
Serrano R. Distrofia Simpático Refleja. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología [documento en Internet]. mayo del 2001 [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: www.diariomédico.com
Duna CT, Martín CW, Noertjojo K. Complex Regional Pain Syndrome. Towards the development of Diagnstic Criteria and Treatment Guidelines. Eviden-ce Based Practice Group [documento en Internet]. 19 june 2006 [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.worksafebc.com/health_care_providers/related_information/evidence_based_medicine/de-fault.asp
Valverde Carrillo, MD; Floréz Carrillo, M. Escalas de Valoración Funcional en Actividades de la Vida Diaria (AVD). En Rehabilitación. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación. 1994; 28(6): 373-77.
Alien G. Epidemiology of complex regional pain syndrome: a retrospective chart review of 134 patients. Pain. 1999; 80 (3): 539-44,
stimulation in patients with chronic reflex sympathetic dystrophy. N Engl J Med 2000; 31; 343 (9): 618-24.
Taylor Jiménez, B.; Hernández Cuellar, P.N.Distrofia Simpático Refleja, tratamiento con oxigenación Hiperbárica. En Revista Cubana de Reumatología. 2002; 4(2):8-12.
Fablenne, C., Schasfoort, Johannes, B.J. Impact of upper Complex Regional pain syndrome Type I on every day life measured with a novel upper limb- activity monitor. Pain. 2003; 101:79-88.
Gler, BS. , Scwatz L, Alíen R. Síndrome de dolor regional complejo Tipo I y Tipo II. En: Loaser, JD. ; Butler SH. y colaboradores. Terapéutica del dolor. Vol. I , Mc Graw- Hill. Interamericana, tercera edición, México, 2003. Pag 467-69.
Office of Communications and Public Liaison, National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institutes of Health, Bethesda, [documento en Internet]. Revisado February 03, 2009. [citado el 17 de marzo de 2012]. Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_dolor_regional_complejo.htm
Mos y col. Medical history and the onset of complex regional pain syndrome (CRPS). Pain.2008 Oct 15;139(2):239-40.
Zollinger P y col. Can vitamin C prevent complex regional pain syndrome in patients with wrist fractures? A randomized, controlled, multicenter dose-response study. J Bone Joint Surg Am. 2007 Jul;89(7):1424-31.
De Mos M, Huygen FJ, Dieleman JP, Koopman JS, Stricker BH, Sturkeoom MC. Medical history and the onset of complex regional pain syndrome (CRPS). Pain. 2008; 139:458-66.
Ribera Canudas MV, Mesas Ibáñez A, Ciércoles Jiménez E, Medel Rebollo J. Síndrome de dolor regional complejo: tipo I y II. En: Aliaga L., Baños J.E., Barutell C., Molet J., Rodríguez de la Serna A., editors. Tratamiento del Dolor. Teoría y Práctica. 3.a ed. Barcelona: Permanyer; 2009. 171-5.
De Mos M, de Bruijin AG, Huygen FJ, Dieleman JP, Stricker BH, Sturkenboom MC. The incidence of complex regional pain syndrome: A population based study. Pain. 2007; 129:12-20.
De Rooij AM, de Mos M, Sturkenboom MC, Marinus J, van den Maagdenberg AM, van Hilten JJ. Familial occurrence of complex regional pain syndrome. Eur J Pain. 2009; 13:171-7.
Maihöfner C, Seifert F, Markovic K. Complex regional pain syndromes: New pathophysiological concepts and therapies. Eur J Neurol. 2010; 17:649-60.
Harden R, Bruehl S, Stanton-Hicks M, Wilson PR. Proposed new diagnostic criteria for complex regional pain syndrome. Pain Medicine. 2007; 8:326-31.
Zollinger PE, Tuinebreijer WE, Breedervald RS, Kreis RW. Can vitamin C prevent complex regional pain syndrome in patients with wrist fractures? A randomized, controlled, multicenter dose-response study. J Bone Joint Surg Am. 2007; 8:1424-31.
Yucel I, Demiraran Y, Oturan K. Complex regional pain syndrome type I: efficacy of stellate ganglion blockade. J Orthopaed Traumatol. 2009; 10:179-83.
Eckmann MS, Ramamurhy S, Griffin JG. Intravenous regional Ketorolac and lidocaine in the treatment of complex regional pain syndrome of the lower extremity: A randomized, double-blinded, cross-over study. Clin J Pain. 2011; 27:203-6.
Márquez Martínez E, Ribera Canudas MV, Mesas Idáñez A, Medel Rebollo J, Martínez Ripol P, et al. Síndrome de dolor regional complejo. Publicado en Semin Fund Esp Reumatol. 2012; 13(01):31-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: