La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad
Palabras clave:
educación médica superior, enseñanza tutorial de posgrado, caracterización del tutor de especialidadResumen
La educación de posgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la Educación Médica Superior en Cuba. La formación académica de posgrado en las Ciencias Médicas tiene como objetivo lograr una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un título académico o un grado científico. Debe ser conducida por un tutor con experiencia, alto grado científico y de preparación pedagógica. Se hacen consideraciones sobre la categorización docente, los tutores de especialidad, los residentes actuales, la posición del autor y reflexiones sobre la temática.
Descargas
Citas
Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución No. 132/2004 del Ministerio de Educación Superior. La Habana: MES; 2004.
Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior. Resolución No.128/2006 del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. La Habana. 2006
Cáceres Mesa M. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. [Internet]. 2010 [Consultado Nov 20, 2014]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/475Caceres.pdf.
Hernández González Mercedes, Iglesias Morell Norma, Seijo Echevarría Blanca, Hidalgo García Carmen Rosa. Pertinencia de la pedagogía para docentes de la salud, en 25 años de la universidad médica de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2005 Dic [citado 2014 Nov 28] ; 5(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000300004&lng=es.
Vidal Ledo María, Hernández García Luis. Superación profesoral. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jun [citado 2014 Nov 28]; 25(2): 206-216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200017&lng=es
Ministerio de Educación Superior. Sistema de Superación de Profesores (SSP) de los centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior. [Internet] . Instrucción No. 3/2008. [citado 11 Nov 2014]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/dirpostgrado/normativa/Instruccion%2003-08%20Sistema%20de%20Superacion%20Final.doc/view
Alpízar Caballero L B y Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super [Internet]. 2006; 20 (1) (Descarga 12-Nov-2014) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100001
Alpízar Caballero L B y Añorga Morales J. La competencia pedagógica del tutor de especialidades médicas. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2010 [citado 12-Nov-2014]; 39 (3-4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jardines JB, Diego-Cobelo J, Clavijo A, Salas-Perea RS, Aneiros-Riba R. Avances en la Profesión y Educación Médica en Cuba (ponencia). En: Cumbre Mundial de Educación Médica. Edimburgo: Federación Mundial para la Educación Médica, 1993.
Organización Panamericana de la Salud; Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. Documentación. Uruguay, Universidad de la República Oriental del Uruguay, [Internet]. 1994. p.1-20. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=228785&indexSearch=ID
Ferreira JR. Educación, práctica médica y necesidades sociales. Una nueva visión de calidad. Maestría Educación Médica. La Habana: ENSAP; [Internet]. 2005. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000300005&script=sci_arttext
Conferencia Mundial de Educación Médica en Edimburgo. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud de la OPS, para discusión de las facultades y escuelas de Medicina de la región de las Américas. Escocia, 8-12 agosto, [Internet]. 1993. Maestría Educación Médica. La Habana: ENSAP; 2005.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000300005&script=sci_arttext
Gottifredi JC. La pertinencia de la educación superior. En: Yarzábal E (ed.). La transformación universitaria en vísperas del tercer milenio. Memorias del Simposio AUGM/SM/UDUALCRESALC/UNESCO, Montevideo, junio 1996. Centro Regional para la educación superior en América Latina y el Caribe. Serie Políticas y Estrategias. Caracas: CRESALC/UNESCO; 1996. p. 13-16.
Salas Perea RS. Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. p. 117-78.
Nogueira Sotolongo Minerva, Rivera Michelena Natacha, Blanco Horta Felix. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2003 Sep [citado 2014 Nov 20]; 17(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300004&lng=es
Diaz Fernandez B, López Rodríguez V, Méndez Mariño A, Tellez García M. El trabajo del tutor en la educación superior ante los desafíos de los nuevos tiempos. Letras-Uruguay [Internet] mayo 2013. Disponible en: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/tellez_garcia_magdalis/el_trabajo_del_tutor_en_la_educacion_superior.htm
Gavilanez Cevallos MC y Andrade Cevallos MJ. La tutoría: Aspectos que permean el binomio tutor-residente desde la perspectiva del estudiante. Revista Cubana de Reumatología (Serie en Internet) 2014; Vol. 16 Suplemento 1 Noviembre- Diciembre. [Descarga 20 nov 2014] Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/362/html_9
Castell-Pérez C. Manuel Lombas García, ejemplo y ética de la reumatología en Cuba. Rev. Cuba. Reumatol. [Internet]. 2012 [citado 28 noviembre 2014];14(19):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/18
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: