La disciplina y el aprendizaje como valores en la actividad docente
Palabras clave:
valores sociales, disciplina, aprendizajeResumen
Se hace una revisión bibliográfica de los valores como formaciones sicológicas de la personalidad, como reguladores de la actuación de los alumnos. Se refleja el valor fundamental que juega la familia y el profesor en el aula, determinante en la conducta ética del alumno en el aula y por supuesto en el comportamiento durante su vida porque marcará pautas en su futuro. El proceso de formación y asimilación de los valores es un trabajo educativo; la disciplina y aprendizaje constituye un elemento principal para elevar la calidad Educacional y es importante establecer la comunicación y compresión entre el maestro y el alumno.
Descargas
Citas
Molina A, Silva F, Cabeza C. Concepciones teóricas y Metodológicas para la implementación de un modelo Pedagógico para la formación de Valores en estudiantes Universitarios. Estudios Pedagógicos. 2005;31(1):79-95.
Lic. Alain Agramonte del Sol, Lic. Raquel Melón Rduez, Lic. Ángel Peña Fdez. Propuesta de Guía Metodológica para la formación de Valores en los estudiantes de Enfermería. Rev. Cub. Enfermería. 2005;21(2): 1561-2961
Buyardon Mendoza A. Reflexiones epistemológicas acerca de la educación en valores humano Rev. Hum Med. 2009; 8(2 y 3).
MsC Mtez Mtez Elisa. Formación de Valores en el personal de la Salud. Rev Cub Med Mil. 2001;(30)3:190-201.
Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Buyardon Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios enseñanza- aprendizaje. Revista Humanidades Médicas [Internet] 2011. [citado 20 de enero de 2015];11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202011000300009&script=sci_arttext
Monte de Oca Recio N, Machado Ramírez F. Estrategias docentes y métodos de enseñanza en la educación superior. Revista humanidades Médicas. 2011;11(3):475-88.
Casa Rodríguez M. Lo intuitivo como aprendizaje para el desarrollo de la actividad creadora en los estudiantes. Revista de Humanidades Médicas. 2013;13(1):22-37.
García Batista G. Porque la Formación de Valores es también un Problema Pedagógico. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2006: p. 203.
Pérez Arisa K, Hernández Sánchez E. Aprendizaje y compresión una mirada desde las humanidades. Revista Humanidades Médicas. 2014;14(3):699-709.
Flores Rodríguez j, flores Albor M. Precisiones teórico- metodológicas para la compresión de la ética y la bioética médica 2014;14(2):366-86.
Laud Pérez R, Paredes Pérez C, Merino Cayado R, Díaz Almaguer M. Banco de valores éticos- Morales e ideo- político en el contexto de la asignatura Ag. Biológicos de la carrera de Medicina. 2007;(32)3: 28-33.
Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. Aspectos didácticos acerca de la habilidades como contenido del aprendizaje. Medisur. 2009;7(3): 38-43.
Rojas Izquierdo M. Glez Barriero M. Glez Acosta M. Núñez Herrera M. La Educación en valores en el contexto de la formación profesional de enfermería. Educ. Med. Sup. V24 No2 C Hab. Abr-jun 2010- Versión ISSN 0864-2141
Cañizares Luna Or, Sarasa Muñoz C N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores éticos -morales en la carrera de Medicina Educ, Med. Sup. 2013;(27)4:385-391.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: