Artritis reumatoidea en el adulto mayor
Palabras clave:
artritis, artritis reumatoidea, adulto mayorResumen
Introducción: gracias al incremento de la tasa de envejecimiento a escala planetaria, resulta imprescindible desarrollar el conocimiento sobre el tratamiento de ciertas patologías, las enfermedades discapacitantes crónicas.Objetivo: puntualizar en las particularidades clínicas de la artritis reumatoidea en el adulto mayor.
Desarrollo: es ampliamente reconocida su mayor incidencia en el adulto mayor; la artritis reumatoidea en varios casos provoca esta discapacidad.
Conclusiones: resulta imprescindible que los médicos de primer contacto dominen las manifestaciones y los rasgos que suelen manifestar dichos casos, para que sean derivados de forma pertinente al especialista y se eviten dentro de lo posible las secuelas del padecimiento.
Descargas
Citas
Quiceno JM, Vinaccia S. Resiliencia y caracterÃsticas sociodemográficas en enfermos crónicos. PsicologÃa desde el Caribe. 2012;29(1):87-104.
Parodi JF. El pie del adulto mayor. Acta Médica Peruana. 2005;XXII(3):123-8.
Anaya JM, Correa P, Mantilla RD, Jiménez F, Kuffner T, McNicholl JM. Prevalencia y severidad de la artritis reumatoidea en la población afrocolombiana de Quibdó. Acta Médica Colombiana. 1998;23(6):322-33.
Arteaga CE, Santacruz JG, RamÃrez J. Evaluación del dolor musculoesquelético en el anciano. Acta Médica Colombiana. 2011;36(1):30-5.
Peña B, Terán M, Moreno F, Bazán M. Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en la ClÃnica de Medicina Familiar Oriente del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2009;14(2):53-61.
Cardentey J, Trujillo PE, Silva AM, Sixto M, Crespo CL. Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente a la ClÃnica Ormani Arenado. Rev. Ciencias Médicas. 2011;15(2):76-86.
Solis U, Hernández IM, Prada DM, De Armas M, Ulloa A. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis. Revista Cubana de ReumatologÃa. 2013;XV(3):153-9.
Romero A. Fragilidad y enfermedades crónicas en los adultos mayores. Med Int Mex. 2011;27(5):455-62.
Ãlvarez J, Esperón RI, Herrera GM, Nuño BL. Prevalencia e impacto funcional de las artropatÃas en adultos mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2006;44(5):403-7.
Bordon MI. Depresión en pacientes con enfermedad crónica de artritis reumatoidea. Eureka. 2012;9(1):78-87.
Cabello P, Bahamonde H. El adulto mayor y la patologÃa otorrinolaringológica. Rev Hosp ClÃn Univ Chile. 2008;19:21-9.
Barragán JA. Artritis reumatoide en el paciente mayor. Acta Médica Grupo Ãngeles. 2001;9(1):20-5.
Covarrubias A, Guevara U, Gutiérrez C, Betancourt JA, Córdova JA. EpidemiologÃa del dolor crónico en México. Revista Mexicana de AnestesiologÃa. 2010;33(4):207-13.
Gómez J, Llópiz M, Luaces A, Blanco Y, Viera M, Solis U. Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. Revista Cubana de ReumatologÃa. 2015;XVII(2):139-44.
Peralta ML, Valdivia FJ, Hernández M, Medina GR, Cordero MA, Baca J, Cruz A, Aguilar I, Ãvalos AM. GuÃa de práctica clÃnica Prescripción farmacológica en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(2):228-39.
GarcÃa E. Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. REV. MED. CLIN. CONDES. 2012;23(1):36-41.
Cardiela MH, DÃaz A, Vázquez M, Gámez JI, Barile LA, Pacheco C, et al. Actualización de la GuÃa Mexicana para el Tratamiento Farmacológico de la Artritis Reumatoide del Colegio Mexicano de ReumatologÃa. Reumatol Clin. 2014;10(4):227-40.
Sepúlveda T. Cervicalgia y cervicobraquialgia en el adulto mayor. Medwave. 2004;4(11):e3224.
GarcÃa E. Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. REV. MED. CLIN. CONDES. 2012;23(1):36-41.
Taylor B, Piñera I, RodrÃguez JA, RodrÃguez N, López Y. Factores de riesgo de osteoporosis en el adulto mayor. Revista Cubana de ReumatologÃa. 2009;XI(14):1-9.
Olivares E, Hernández DF, Núñez CA, Cabiedes J. ProteÃnas citrulinadas en artritis reumatoide. Reumatol Clin. 2011;7(1):68-71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: