Caracterización de la masa ósea en una población de jóvenes cubanos. 1998-1999

Authors

  • Carmen Santos Hernández Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba
  • Alfredo Hernández Martínez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba
  • José Ugarte Suárez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba
  • Gil Alberto Reyes Llerena Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba
  • Juan González de la Nuez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba

Keywords:

pico de masa ósea, osteoporosis, op, etnia, dieta, densidad mineral ósea

Abstract

Se presentan los resultados preliminares de densidad de masa ósea en una población cubana joven de 20 a 30 años de edad. La densidad mineral ósea fue medida en vértebras lumbares 2-4 y en triángulo de Ward en fémur por absorciometría dual (Dexa-Lunar). El pico de masa ósea en vértebras se presenta a los 26 años en las mujeres (1.208 g / cm2)  y a los 29 años en los hombres (1.239 g / cm2). En el caso de la densidad mineral de fémur el valor más estable y más alto se alcanzó a la edad de 27 años para las mujeres (1.07 g / cm2) y (1.17 g / cm2) en los hombres. Se discute la experiencia de los proyectos de investigación MEDOS y OFELY. como estudios de población que sirven de referencia para el presente trabajo, sobre factores de riesgo de la masa ósea y su importancia sobre la influencia ambiental en el desarrollo del pico de masa ósea. Este proyecto cubano determinó los genotipos del receptor de vitamina Den una pequeña muestra como factor que puede modular el recambio óseo. Se estudió la importancia de la dieta (leche, café y consumo de alcohol) y su correlación con la densidad de masa ósea como factores de riesgo sobre esta población. Este proyecto fue planteado con la hipótesis de que la osteoporosis es más fácil prevenirla que curarla y que la prevención necesita empezar en los años previos a la pubertad, para contribuir a un pico de masa ósea óptimo después de los 25 años.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Santos Hernández, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba

Especialista de 2do Grado de Nutrición Clínica. Investigador Titular

Alfredo Hernández Martínez, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba

Especialista de 2do Grado de Reumatología. Investigador Auxiliar

José Ugarte Suárez, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba

Especialista de 2do Grado de lmaginología. Investigador Titular

Gil Alberto Reyes Llerena, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba

Especialista de 2do Grado de Reumatología. Investigador Auxiliar

Juan González de la Nuez, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ). Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, La Habana, Cuba

Licenciado en lmaginología

Published

1999-12-30

How to Cite

1.
Santos Hernández C, Hernández Martínez A, Ugarte Suárez J, Reyes Llerena GA, González de la Nuez J. Caracterización de la masa ósea en una población de jóvenes cubanos. 1998-1999. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 1999 Dec. 30 [cited 2025 Feb. 7];1(1):23-31. Available from: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/182

Issue

Section

Original research article

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>