Enfermedades del tejido conectivo y sus cambios morfológicos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1467773Palabras clave:
cambios morfológicos, enfermedades del tejido conectivo, enfermedad autoinmunitaria, multisistémicaResumen
Introducción: Las enfermedades del tejido conectivo constituyen un problema de salud para las instituciones sanitarias de cualquier país, no solo por los síntomas que las acompañan, que son motivo de atención médica frecuente, sino por la elevada carga asistencial, los elevados costos y las afectaciones a la calidad de vida que genera en las personas que las padecen.
Objetivo: Reflexionar sobre algunas enfermedades del tejido conectivo y sus complejidades morfológicas estructurales.
Desarrollo: En la literatura consultada pudo constatarse la existencia de un grupo de enfermedades autoinmunes de tipo sistémico que llaman la atención de los especialistas como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis sistémica, la dermatomiositis, las miopatías inflamatorias, el síndrome antifosfolípido, el síndrome de Sjögren y las vasculitis necrotizantes sistémicas.
Conclusiones: La mayoría de estas afecciones evolucionan con dolor, molestias y limitaciones para desarrollar las actividades de la vida cotidiana por lo que los pacientes suelen expresar sufrimiento, en particular, porque son enfermedades progresivas que pueden producir daños irreversibles con pronóstico no siempre favorable y la respuesta al tratamiento específico no siempre es satisfactoria, lo que acentúa el malestar y los síntomas en general y causan angustia y sufrimiento espiritual al paciente y sus familiares.
Palabras clave: cambios morfológicos; enfermedades del tejido conectivo; enfermedad autoinmunitaria multisistémica.
Descargas
Citas
López Mantecón AM, Machado Vázquez LI, Hernández Quintero O, Arvelo Figueredo M, González Hernández C. Exploración del conocimiento sobre cuidados paliativos en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología, [Internet]. 2014[citado 14 de abril de 2018]; 16(1), 5-14. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100002&lng=es&tlng=es
López Mantecón AM. Cuidados paliativos. Una necesidad en la atención reumatológica. Rev. Cub Reumatología [Internet]. 2013 [citado 14 de abril de 2018]; 15(1), 25-29. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962013000100005&lng=es&tlng=es.
Proaño López NE, Arévalo Ordóñez IM. Elementos que reumatólogos y dermatólogos deberían conocer sobre el lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2016 [citado 7 Jun 2017];18(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/495
López Rodríguez I, Anchia Guerra N, Crespo Domínguez F, Wainshtok Tomás DM, Reyes Rodríguez M. Fenómeno de Raynaud como manifestación inicial de lupus eritematoso sistémico. Presentación de un caso. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2017 Dic [citado 2018 Abr 11] ; 19(3): 143-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000300007&lng=es
Méndez Flores S, Orozco Topete R, Bermudez Bermejo P, Hernández Molina G. Lupus eritematoso cutáneo. Rev MedInstMex Seguro Soc [Internet]. 2015 [citado 11 de abril de 2018]; 53(6):764-72. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im156q.pdf
Tapia Casa DB, Sanjuanelo C. Manifestaciones clínicas atípicas no dermatológicas más frecuentes de lupus eritematoso sistémico. Tesis. 2014 [citado 11 de abril de 2018] Universidad de Ciencias Aplicadas, Colombia. Disponible en: http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/handle/11158/843
Crow MK. Lupus eritematoso sistémico. En: Goldman Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25. pp. 1769-77. Madrid: Ed. Elsevier; 2017.
Porcel Chacón R, Tapia Ceballos L, Díaz Cabrera R, Gutiérrez Perandones MT .Lupus eritematoso neonatal: revisión de casos en los últimos 5 años. Rev Colomb Reumatología [Internet]. 2014[citado 11 de abril de 2018]; 10(3): 170-3. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X13002143
Darío Aguirre H, Posada López AF, Aponte Monsalve JE, EstupiñánMF. Lupus eritematoso sistémico en el anciano: una presentación atípica de una enfermedad común.Rev Colomb Reumatología [Internet]. 2014 [citado 11 de abril de 2018];.21 (2),104-8. DOI: 10.1016/S0121-8123(14)70156-2
Estrada Vidal J, Pasalodos N, Pila Pérez R, Ramírez Rodríguez L, Gallardo Roca L. Tratamiento de la nefritis lúpica grado IV con bolos de ciclofosfamida. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado 2018 Abr 11];8(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3057
Amezcua-Guerra LM, Hofmann F, Vargas A et al. Joint involvement in primary Sjögren’s syndrome: an ultrasound “target area approach to arthritis”. Biomed Res Int. [Internet].2013[citado 2018 Abr 13]: 640-65.Disponible en:doi: 10.1155/2013/640265
Juarez M, Toms TE, de Pablo P et al. Cardiovascular riskfactors in women with primary Sjögren’ssyndrome: United Kingdom primary Sjögren’ssyndrome registryresults. Arthritis Care Res [Internet].2014[citado 2018 Abr 14]; 66: 757-64. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/acr.22227
Arellano Aguilar G, Magaña Reyes J, Gutiérrez Velazco JL, Domínguez Carrillo LG.Síndrome de Sjögren. ACT MÉD GRUPo ÁNGELES [Internet].2016 [citado 2018 Abr 13]; 14 (2). Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2016/am162f.pd
Rasmussen A, Kelly JA, Ice J. Characterization of early and progressiveautoimmunity in Sjögren’ssyndrome: thein complete Sjogren’ssyndrome model. Program and abstracts from the 13th International Symposiumon Sjogren’s Syndrome; Bergen, Norway. Abstract S2.10; 2015.
Ramos Casals M, Anaya JM, García Carrasco M. Cutaneous vasculitis in primary Sjögren syndrome: classification and clinical significance of 52patients. Medicine [Internet]. 2004[citado 2018 Abr 13]; 83(2):96-106. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15028963
Roguedas AM, Misery L, Sassolas B. Cutaneousmanifestations of primary Sjögren’s syndrome are underestimated. Clin Exp Rheumatol. [Internet]. 2004[citado 2018 Abr 13];22(5):632-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15485020
Guellec D, Cornec-Le Gall E, Groh M et al. ANCA-associated vasculitis in patients with primary Sjögren’ssyndrome: detailed analysis of 7 new cases and systematic literature review. Rev Autoimmun [Internet]. 2015[citado 2018 Abr 13]; 14 (8):742-750. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25916811
Dobloug GC, Antal EA, Sveberg L, Garen T, Bitter H, Stjärne J, Grøvle L, Gran JT, Molberg O. High prevalence of inclusion body myositis in Norway; a population-based clinical epidemiology study. Eur J Neurol [Internet]. 2015[citado 2018 Abr 13]; 22 (4): 672. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25530508
Bartoloni E, Baldini C, Schillaci G, Quartuccio L, Priori R, Carubbi F, Bini V, Alunno A. Cardiovascular diseaseriskburden in primary Sjögren’s syndrome: results of a population-based multicentre cohort study. J Intern Med[Internet].2015 [citado 2018 Abr 13] 278: 185-192. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25582881
Hatron PY(1), Tillie-Leblond I, Launay D, Hachulla E, Fauchais AL, Wallaert B.. Pulmonarymanifestations of Sjögren’ssyndrome. PresseMed [Internet]. 2011[citado 2018 Abr 13];40:49-64. Disponible en: http://www.err.ersjournals.com/content/25/140/110
Saldarriaga Rivera LM, Ventura Ríos L, Hernández Díaz C, Pineda Villaseñor C. Evaluación Ecográfica de la Glándula Salival: Utilidad y Diagnóstico en el síndrome de Sjögren. Rev Cub de Reumatología [Internet]. 2015[citado 2018 Abr 13]; XVII, (2): 178-81. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/
Vissink A, Bootsma H, Spijkervet FK, Hu S, Wong DT, Kallenberg CG. Current and futurechallenges in primary Sjogren’ssyndrome. CurrPharmBiotechnol. [Internet]. 2012[citado 2018 Abr 13]; 13 (10): 2026-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22208656
Afzelius P, Fallentin EM, Larsen S et al. Pancreaticfunction and morphology in Sjögren’ssyndrome. Scand J Gastroenterol [Internet]. 2010[citado 2018 Abr 13]; 45:752-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20334476
Lee KL, Chen MY, Yeh JH et al. Lower urinary tract symptoms in female patients with rheumatoid arthritis. Scand J Rheumatol[Internet]. 2006[citado 2018 Abr 13]; 35:96-101. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16641041
Menéndez A, Gómez J, Escanlar E et al. Clinicalassociations of anti-SSA/Ro60 and anti-Ro52/TRIM21 antibodies: diagnosticutility of theirseparatedetection. Autoimmunity [Internet].2013[citado 2018 Abr 14]; 46 (1): 32-39.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23039326
Akpek EK, Mathews P, Hahn S et al. Ocular and systemicmorbidity in a longitudinal cohort of Sjögren’ssyndrome. Ophthalmology [Internet]. 2015 [citado 2018 Abr 14]; 122(1):56-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25178806
Becerra UR, Pachuca GD, Alva LL, Menéndez ZS et al. Imagen del síndrome de Sjögren en las glándulas salivales. Rev Invest Med Sur Mex [Internet].2014 [citado 2018 Abr 14]; 21:31-35. Disponible en: https://www.medicasur.org.mx/pdf-revista/RMS141-CP02-PROTEGIDO.pdf
Brito-Zerón P, Akasbi M, Bosch X. Classification and characterisation of peripheralneuropathies in 102 patientswithprimarySjögren’ssyndrome. ClinExpRheumatol[Internet].2013[citado 2018 Abr 14]; 31(1):103-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23020902
Klein-Weigel P, Opitz C, Riemekast G. Systemic sclerosis – a systematic overview. Part 1 – Disease characteristics and classification, pathophysiologic concepts, and recommendations for diagnosis and surveillance. Vasa [Internet].2011 [citado 2018 Abr 14]; 40(1):6-19. Disponible en: https://www.europepmc.org/abstract/MED/21283969
Unanue L, González M, Gardeazabal J. Esclerodermia (esclerosis sistémica). Piel [Internet]. 2010[citado 2018 Abr 14];25 (5): 252-66. Disponible en: https://vdocuments.site/documents/esclerodermia-5874a02fc9526.html
Gómez M. Videocapilaroscopiaperiungueal. Su relevancia en el diagnóstico muy temprano de la esclerosis sistémica. Rev ArgReumatol[Internet]. 2013[citado 2018 Abr 14];24(2):22-25. Disponible en:http://www.revistasar.org.ar/revistas/2013/numero_2/art_3.pdf
Koenig M, Joyal F, Marvin J. Autoantibodies and MicrovascularDamage are independentpredictivefactorsfortheprogression of RaynaudsPhenomenon to SystemicSclerosis. Arthritis&rheumatism[Internet].2008[citado 2018 Abr 14]; 58(12): 3902-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19035499
Avouac J, Fransen J, Walker UA. Preliminarycriteriafortheveryearly diagnosis of systemicsclerosis: results of a Delphi consensusstudyfrom EULAR SCLERODERMA TRIALS AND RESEARCH GROUS. Ann RheumDis[Internet]. 2011 [citado 2018 Abr 14]; 70(3):476-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2108152
Alonso Rodríguez Criollo J, Jaramillo Arroyave D. Fenómeno de Raynaud Rev. Fac. Med. [Internet]. 2014 [citado 15 abril 2018]; 62(3):455-64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38934
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: