Bases científicas de la administración intraarticular de analgésicos opioides y su eficacia en el post operatorio
Palabras clave:
bases científicas, administración intraarticular de analgésicos opioides, post operatorioResumen
Introducción: El manejo adecuado del dolor postquirúrgico es en la actualidad un desafío para los reumatólogos, traumatólogos, anestesistas, cirujanos e investigadores de varias especialidades. Las rutas alternas de administración de opioides son un campo novedoso en el tratamiento del dolor postquirúrgico.
Objetivo: Reflexionar sobre las bases científicas de la administración intraarticular de los analgésicos opioides y su eficacia en el post operatorio.
Desarrollo:Aunque aún se está lejos de contar con un método analgésico ideal, el manejo racional de las vías alternas ha mostrado superioridad cuando se les compara con el tratamiento analgésico tradicional. La ruta intraarticular ha sido incorporada recientemente en el control del dolor postoperatorio, en especial de las articulaciones del hombro y la rodilla.
Conclusiones: La eficacia de la administración de opioides intraarticular, para el control del dolor postoperatorio, ha sido demostrada internacionalmente, pues su aplicación periféricamente está respaldada científicamente como vía que puede producir analgesia significativa en humanos.
Descargas
Citas
Fabregat-Cid G, Asensio-Samper JM, Villanueva-Pérez V, López-Alarcón MD, de Andrés-Ibáñez J. Manejo perioperatorio del dolor en el paciente en tratamiento crónico con opiáceos. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2011; 58(1):25-33.
Savage S, Covington E, Gilson AM, Gourlay D, Heit HA, HuntJB. Publicpolicystatementontherights and responsibilities of healthcareprofessionals in the use of opioidsforthetreatment of pain. A consensusdocumentfromthe American Academy of Pain Medicine, the American PainSociety, and the American Society of Addiction Medicine. [documento en Internet]. 2004 [citado 12 junio 2013];301-2. Disponible en: http://www.ampainsoc.org/advocacy/pdf/rights.pdf
Poggi Machuca L, Ibarra Chirino O. Manejo del dolor agudo post quirúrgico. Acta Med peruana. [revista en Internet]. 2007 [citado: 23 junio 2014];24(2):39-45. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000200008&lng=es&nrm=iso
Torres LM,Collado F, Martínez-Vázquez de Castro J, Calderón E, Sánchez-Pardo J, Molano JL, del ÁlamoC.Efectos de la intercambiabilidad de fentanilotransdérmico. RevSocEsp Dolor. 2009;16(1):21-28.
Álamo C. Irrupción de los genéricos en el campo de los opioides potentes de liberación retardada. RevSocEsp Dolor [revista en Internet]. 2007[citado: 28 junio 2014];14(6):397-403. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v14n6/editorial.pdf
HayhurstCJ.NemergutEC. Essence of AnesthesiaPractice. Anesthesia& Analgesia. 2012;114(1):244-5.
Riley J, Eisenberg E, Muller G. Oxicodona: revisión de su uso en el manejo del dolor. Current Medical Research and opinions. 2008;24(1):175-92.
VissersKCP, Besse K, Hans G, Devulder J, Morlion B.Opioidrotation in the Management of chronicpain: Whereistheevidence? PainPracti[revista en Internet]. 2010 [citado 23 junio 2014];10(2):85-93. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20070552
Koch S, Ahlburg P, Spangsberg N, Brock B, Tønnesen E, Nikolajsen L Oxycodone vs fentanilo in thetreatment of earlypostoperativepain alter laparoscopiccholecystectomy: a randomiseddoublé blindstudy. Acta AnaesthesiolScand [revista en Internet]. 2008 [citado 28 junio 2014];52(6):845-50. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18477082
Landau R. Onesizedoesnotfitall: geneticvariability of mu-opioid receptor and postoperativemorphineconsumption. Anesthesiology. 2006;105(2):235-7.
Armstrong SC, Cozza KL. Pharmacokineticdruginteractions of morphine, codeine, and theirderivatives: theory and clinicalreality, Part II. Psychosomatics. 2003;44(6):515-20.
Armstrong SC, Cozza KL. Pharmacokineticdruginteractions of morphine, codeine, and theirderivatives: theory and clinicalreality, Part I. Psychosomatics.2003;44(2):167-71.
Morera LT. Tapentadolretard en el dolor crónico intenso. RevSocEsp Dolor. 2011;18(5):283-90.
Saruwatari Zavala G, Siqueiros-García JM. El alivio del dolor: ¿ es un derecho humano? Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2012;19(3):147-56.
López BQ. Envejecimiento humano y farmacología de los opioides. Un tema para reflexionar. Medisur. 2012;10(6):511-8.
Hogberg E,Stalman A, Wredmark T, TsaiJA, Arner P, Fellander-Tsai L.Opioidrequirementafterarthroscopyisassociatedwithdecreasingglucoselevels and increasing PGE2 levels in thesynovialmembrane. Acta Orthop [revista en Internet]. 2006[citado 28 junio 2014];77(4):657-61.Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/full/10.1080/17453670610012755
Lasagna L. Addictingdrugs and medical practice: towardstheelaboration of realisticgoals and theeradication of myths, mirages and half-truths. In: WilnerDM, KassebaumGG (eds) Narcotics. New York: Ed. McGraw; 1965:53-6.
PaulozziLJ, KilbourneEM, ShahNG, Nolte KB, Desai HA, Landen MG, LoringLD. A history of beingprescribedcontrolledsubstances and risk of drugoverdosedeath. Pain Medicine. 2012;13(1):87-95.
Vadivelu N, Mitra S, Narayan D. Recentadvances in postoperativepainmanagement. The Yale journal of biology and medicine. 2010;83(1):11.
Vadivelu N, Mitra S, HinesRL. Peripheralopioid receptor agonistsfor analgesia: a comprehensivereview. Journal of opioidmanagement, 2010;7(1):55-68.
JaffeJH, Martin WR. Opioidanalgesics and antagonists. In: Gilman AG, GoodmanLS, Rall TW, Murad F, eds. Goodman and Gilman'sthepharmacologicalbasis of therapeutics. 7th edition. New York: Ed. Macmillan; 1985:491-531.
Torán García L, Uría Azpiazu A, González SantosS, Mugabure Bujedo B. Actualizaciones en el manejo clínico de los opioides espinales en el dolor agudo postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2012;19(2):72-94.
Romero R, Heyner M. Analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012 [Tesis]San Salvador:Universidad de El Salvador[documento en Internet]. 2012 [citado 12 junio 2014]. Disponible en : http://ri.ues.edu.sv/4802/1/50107818.pdf
Miller RD, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener Kronish JP, Young WL. Miller'sAnesthesia. Philadelphia: Ed. Churchill Livingstone; 2010.
Zamora Pedroso A, López Rodríguez MS, González Griego J, Infante R, Valedon M. Analgesia intrarticular postoperatoria con bupivacaina, fentanilo y la combinación de ambos en cirugía artroscopica ambulatoria de rodilla. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2004;3(2):26-32.
Kehlet H, Andersen LO. Local infiltration analgesia in jointreplacement: theevidence and recommendationsforclinicalpractice. Acta AnaesthesiologicaScandinavica. 2011;55(7):778-84.
Arti H, MehdinasabSA.Thecomparisoneffects of intra-articular injection of differentopioidsonpostoperativepain relieve afterarthroscopic anterior cruciateligamentreconstruction: A randomizedclinical trial study. J Res MedSci. 2011;16(9):1176-82.
Essving P, Axelsson K, Åberg E, Spännar H, Gupta A, Lundin A. Local infiltration analgesia versus intrathecalmorphineforpostoperativepainmanagementafter total kneearthroplasty: a randomizedcontrolled trial. Anesthesia& Analgesia. 2011;113(4):926-33.
Farouk S, Aly A. A comparison of intra-articular magnesium and/ormorphinewithbupivacaineforpostoperative analgesia afterarthroscopickneesurgery. Journal of anesthesia. 2009;23(4):508-12.
Eroglu A, Saracoglu S, Erturk E, Kosucu M, Kerimoglu S. A comparison of intraarticularmorphine and bupivacaineforpain control and outpatient status afteranarthroscopickneesurgeryunder a lowdose of spinalanaesthesia. KneeSurgery, SportsTraumatology, Arthroscopy. 2010;18(11):1487-95
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: