Histopatología de la membrana sinovial en la artritis gotosa
Palabras clave:
gota, artritis, artritis gotosa, hiperuricemiaResumen
Las alteraciones del metabolismo de las purinas pueden dar lugar a la gota, una enfermedad originada por elevación de los niveles de ácido úrico ocasionada por múltiples causas, representando la artritis una de sus principales manifestaciones clínicas. En este artículo mostramos el resultado del estudio biópsico de la membrana sinovial tomada por artroscopia, realizadas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre de pacientes con diagnóstico de artritis gotosa atendidos en el Centro de Reumatología, en un periodo de siete años, observando entre los principales hallazgos hiperplasia e hipertrofia de sinoviocitos en la capa superficial de la membrana sinovial, proliferación de fibroblastos y fibras colágenas e infiltrado inflamatorio crónico, la presencia de tofos en el estroma de 13 biopsias y los cristales de uratos relacionados de modo dependiente con hipertrofia de sinoviocitos y las células gigantes.
Descargas
Citas
Lombas García M. Diagnóstico diferencial de las enfermedades reumáticas. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica; 1979.
Iglesias-Gamarra A, Quintana G, Restrepo Suárez J F. Prehistoria, historia y arte de la Reumatología Gota y espondilitis anquilosante. Rev Col Reumatol. 2006;13:120-41.
López-Cabreja G, Martínez-Larrarte J. De la podagra a la gota. Rev Cuba Reumatol. [Internet]. 2003 [citado 23 Ene 2015];1(1):[aprox. -22 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/181
Ruiz FP, López JR, Beites AMH. Influencia de la historia natural de la enfermedad en el diagnóstico previo en pacientes con gota. Reumatología Clínica. 2009;5(6):248-51.
Collazo Álvarez H,Torrecilla Silverio D, López Báez B, Núñez Calatayud M. Tofo intramuscular del vasto externo en el muslo izquierdo. Rev Cubana Ortop Traumatol, 2012;26(2):182-9.
Pascuala E, Siverab F. Diagnóstico de artropatía microcristalina. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 3:S45-9.
Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y, Prada Hernández DM. Aspectos teórico-prácticos de la inflamación en las enfermedades reumáticas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 Jun [citado 23 Ene 2015];23(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000200014&lng=es
Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y. Síndrome de Sjögren. Rev cubana med [Internet]. 2010 Jun [citado 23 Ene 2015];49(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000200006&lng=es
Harrison WA. Electronic structure and the properties of solids: the physics of the chemical bond. New York: Ed. Courier Corporation; 2012.
Navarrete Franco G, Beirana Palencia, Bengoa Inzunza B, AM Champet, Siu CM. Tofos gotosos. Rev Cent Dermatol Pascua. 2009;18(3):92-5.
Metol Gómez M, Dones Carvajal JJ, Camacho Pastor MA. Gota tofácea: ¿indisciplina o desconocimiento? MEDIFAM. 2002;12(4):289-92.
Pérez Ruiz F. Tratamiento de la gota: reflexiones desde el estudio GEMA. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 3:S41-4.
Anderson LW, Krathwohl DR, Bloom BS. A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Philadelphia: Ed. Allyn & Bacon; 2001.
Hamperl H. Strahlige Narben und obliterierende Mastopathie. Virchows Archiv A. 1975;369(1):55-68.
Soren A. Histodiagnosis and clinical correlation of rhematoid and others sinovitis. Philadelphia: Ed. J. E. Lippincott Company; 1978.
Mariné Hernández T, León Hernández-Rico Y, Pitarch Grau C, Torres Salinas M. Gota tofácea crónica: localización poco habitual. Reumatol Clin. 2009;5(4):183-4.
Khanna D, Fitzgerald JD, Khanna PP, Bae S, Singh MK, Neogi T, et al. 2012 American College of Rheumatology guidelines for management of gout. Part 1: systematic no pharmacologic and pharmacologic therapeutic approaches to hyperuricemia. Arthritis care & research. 2012;64(10):1431-46.
Schumacher HR, Kitridou RC. Synovitis of recent onset. A clinicopathologic study during the first month of disease. Arthritis & Rheumatism. 1972;15(5):465-85.
Rosenberg A. Huesos, articulaciones y tumores de partes blandas. En: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster J, editores. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 8va edición. Barcelona: Ed. Elsevier; 2010: 1218-56.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: