Ser citado o perecer
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1215701Palabras clave:
publicar o perecer, publish or perish, índice H, índice de Hirsch, ametrias, almétricasResumen
Los grandes éxitos alcanzados en el progreso socioeconómico se debe a la trasmisión del conocimiento entre generaciones acumulado a través del tiempo, pero esta realidad se complica cuando surge la necesidad de destacarse individualmente y ser reconocido en el complejo mundo de los colectivos científicos, con el objetivo de reclamar plazas laborales mejor remuneradas, acceder al liderazgo de investigaciones, promover de categorías científico-investigativas, entre otrasDescargas
Citas
Salgado JF, Páez Darío. La productividad científica y el índice h de Hirchs de la psicología social española: convergencia entre indicadores de productividad y comparación con otras áreas. Psicothema. 2007;19(2):179-89.
Rueda-Clausen Gómez CF, Villa-Roel Gutí C, Rueda-Clausen Pinzón CE. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. 2005;8(1):29-36.
Carrasco G, Pallarés A. Publica o perece. Manual de instrucciones para escribir y publicar artículos en Ciencias de la Salud. Barcelona: Ed. Elsevier; 2017.
Garfield E. What Is The Primordial Reference For The Phrase 'Publish Or Perish'? The Scientist. 1996;10(2):11.
Morales P, Bosch F. ¿Editar o perecer? Desafíos en la edición biomédica. Gac Sanit. 2005;19(3):258-61.
Villalba Cuéllar JC, González Serrano A. Publique o perezca ¿o perezca publicando? Revista Prolegómenos - Derechos y Valores. 2017;II:9-10.
Cantoral R. ¿Publicar o perecer, publicar y perecer? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 2007;10(3):311-3.
Nassi-Calò L. ¿Es posible normalizar las métricas de citas? [Internet]. SciELO en Perspectiva, 2016 [Citado 1 Octr 2017]. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2016/10/14/es-posible-normalizar-las-metricas-de-citas/
Quindós G. Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Rev Iberoam Micol. 2009;26(2):97-102.
Gálvez Toro A, Amezcua M. El factor h de Hirsch: the h-index. Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index Enferm. 2006;15(55):38-43.
Borracci RA, Baldi J, Doval HC, Tajer CD. Publicar juntos o perecer. Incremento del número de autores por artículo en la Revista Argentina de Cardiología entre 1934 y 2009. Revista argentina de cardiología. 2011;79(2):149-51.
Imperial J, Rodríguez-Navarro A. Utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España. [Internet] 2005. [Citado 1 Nov 2017]. Disponible en: http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf
Chávez Viamontes JA, Quiñones Hernández Y. Editoriales predadoras: publicar "y" perecer. ACIMED . 2012;23(4):0-0.
Nassi-Calò L. La miopía de los indicadores bibliométricos [Internet]. SciELO en Perspectiva, 2017 [Citado 1 Octr 2017]. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2017/06/01/la-miopia-de-los-indicadores-bibliometricos/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: