Fibromialgia. Avances en su tratamiento
Palabras clave:
fibromialgia, tratamiento, reumatología.Resumen
Introducción: resulta de notable significación el hecho de enfatizar en la difusión de los avances en el tratamiento de la fibromialgia, ya que en décadas precedentes, ha ido alcanzando cada vez mayor magnitud hasta devenir hoy en una problemática de salud pública de atención prioritaria.
Objetivo: reportar los avances en el tratamiento de la fibromialgia.
Desarrollo: diversos factores pueden exponer esta situación: la elevada incidencia de la fibromialgia en la población general adulta; el escaso conocimiento de su origen y los componentes que la causan; así como el no hallazgo de tratamiento curativo, la inconformidad de los casos y los profesionales en el tratamiento actual del síndrome.
Conclusiones: no existen evidencias de que el tratamiento farmacológico de la fibromialgia resulte más efectivo que el no farmacológico, de ahí la notable importancia de estudios como el presente.
Descargas
Citas
Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona C, Castel B, Collado A, Esteve JJ, Martínez FG, Tornero J, Vallejo MA, Vidal J. Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatol Clin. 2006;2(1):55-66.
López M, Mingote JC. Fibromialgia. Clín Sal. 2008;19(3):343-58.
Carus PT, Gusi N, Leal A, García Y, Ortega A. El tratamiento para la fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas. Reumatol Clin. 2007;3(1):33-7.
Revuelta E, Segura E, Paulino J. Depresión, ansiedad y fibromialgia. Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(7):326-32.
Ubago MC, Ruiz I, Bermejo MJ, De Labry AO, Plazaola J. Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia. Repercusión del diagnóstico sobre sus actividades. Rev Esp Salud Pública. 2005;79:683-95.
Comeche MI, Martín A, Rodríguez MF, Ortega J, Díaz MI, Vallejo MA. Tratamiento Cognitivo-Conductual, Protocolizado y en Grupo, de la Fibromialgia. Clín Salud. 2010;21(2):107-21.
Carricondo MI. Un pulso a la fibromialgia. Index Enferm. 2009;18(2). Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200014
Alegre C, García J, Flórez MT, Gómez JM, Blanco E, Gobbo M, Pérez A, Martínez A, Vidal J, Altarriba E, Gómez de la Cámara A. Documento de Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquiatr 2010;38(2):108-20.
De Castro ME. La fibromialgia, en el mejor momento de la vida. Index Enferm. 2007;16(56). Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000100012
Covarrubias A, Carrillo O. Actualidades conceptuales sobre fibromialgia. Re. Mex. Anestesiol. 2016;39(1):58-63.
Rodero B, García J, Casanueva B, Sobradiel N. Exposición en imaginación como tratamiento del catastrofismo en fibromialgia: un estudio piloto. Actas Esp Psiquiatr. 2008;36(0):00-00.
Egocheaga J, Del Valle M. Tratamiento con farmacología antihomotóxica de los síntomas asociados a fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2004;11:4-8.
Ruiz M, Nadador V, Fernández-Alcantud J, Hernández-Salván J, Riquelme I, Benito G. Dolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2007;1:36-44.
Villanueva VL, Valía JC, Cerdá G, Monsalve V, Bayona MJ, De Andrés J. Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Rev. Soc. Esp. del Dolor. 2004;11(7):430-43.
Rodero B, García-Campayo J, Casanueva B, Buriel Y. Tratamientos no farmacológicos en fibromialgia: una revisión actual. Rev. Psicopatol. Psicol. Clín. 2009;14(3):137-51.
Pérez J, Borrás R, Palmer A, Sesé A, Molina F, Gonzalvo J. Fibromialgia y emociones negativas. Psicothema. 2004;16(3):415-20.
Moral J, González MT, Landero R. Evaluación de un tratamiento cognitivo-conductual para la fibromialgia. CIENCIA UANL. 2011;XIV( 2):153-61.
González J, Ortín FJ, Bonillo JA. Actividad física, asistencia psicológica y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con fibromialgia: un estudio descriptivo. Cuadern. Psicol Deport. 2011;11(1):59-66.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: