Manifestaciones clínicas, electro- y telecardiográficas en una serie de pacientes con esclerosis sistémica
Palabras clave:
esclerosis sistémica, afección cardíaca, disnea de esfuerzoResumen
Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad del tejido conectivo crónica caracterizada por disfunción vascular y alteraciones micro vasculares que conducen a fenómenos de isquemia y fibrosis de tejidos y órganos, incluido el sistema cardiovascular.
Objetivo: Caracterizar las manifestaciones cardíacas desde el punto de vista clínico, electro y tele cardiográfico en pacientes con esclerosis sistémica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas, de enero de 2018 a marzo de 2020. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, electrocardiográficas y radiológicas. Para identificar asociación se emplearon las pruebas de Ji-cuadrado y la exacta de Fisher; la de Tendencia lineal se utilizó en la variable tiempo de diagnóstico.
Resultados: La forma difusa se presentó en el 69,6 %; hubo un 28,2 % de pacientes entre 50 a 59 años de edad. Del sexo femenino fue el 92,95 %, los de piel no blanca el 57,6 % y con más de 10 años de diagnóstico hubo un 36,6 %. La disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente con el 68,2 %. El soplo cardíaco se evidenció en un 18,8 %. La hipertrofia ventricular se observó en el 31,8 % de los casos.
Conclusiones: Fue significativa la frecuencia del dolor cardiovascular; la disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente descrito por los enfermos y el soplo cardíaco, el hallazgo más identificado en el examen físico.
Descargas
Citas
-Iglesias A. Historia de la esclerodermia. Rev. Medicina [Internet]. 2015 [citado 7 May 2019];37(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/dowload/111-10/954/
-Rubio Rivas M, Moreno R, Corbella X. Occupational and environmental scleroderma. Systematic review and metaanalysis. Clin Rheumatol [Internet]. 2017 [citado 7 May 2019];36(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28091808/
-Carreira PE, López M, Pablos JL .Esclerodermia. Medicine [Internet]. 2017 [citado 7 May 2019];12(25):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826912
-Vázquez Doval FJ. La esclerodermia. Paso a paso [Internet]. 2017 [citado 7 May 2019];7(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.esclerodermia.es/img/revista7.pdf
-Bellando S, Guiducci S, Cappelli S, Bruni S, Matucci M. Esclerosis Sistémica. En: Enfermedades inflamatorias reumatológicas. Producciones científicas Ltda; 2016. p. 397-447.
-Gottschalk P, Vásquez R, López PD, Then J, Tineo C, Loyo E. Esclerodermia en el Caribe: características en una serie de casos dominicana. Reumatol Clin [Internet]. 2014 [citado 18 Ene 2019];10(6):373-9. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-esclerodermia-el-caribe-caracteristicas-una-articulo-S1699258X14000448
-Reyes Llerena GA, Guibert Toledano ZM, López Cabreja G, Hernández Derivet C, Álvarez Rubén M, Martínez Larrarte JP, et al. Evaluación clínico epidemiológica de una serie de casos en dos centros de referencia en Cuba. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2014 [citado 15 Nov 2018];16(Supl.1):346-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000400002&lng=es
-Remedios S, Montada E, Rivas R. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con esclerosis sistémica en Holguín. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2017 [citado 15 Nov 2018];20(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/592
-Rodríguez JF, Yglesias Jl, Dueñas M, Díaz M. Esclerosis Sistémica Progresiva. Aspectos clínicos epidemiológicos en la provincia de Pinar del Rio. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2000 [citado 15 Nov 2018];2(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/172/192
-Amoda O, Ravat V, Datta S, Saroha B, Patel RS. Trends in Demographics, Hospitalization Outcomes, Comorbidities, and Mortality Risk among Systemic Sclerosis Patients. Cureus [Internet]. 2017 [citado 15 Nov 2018];10(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6044481/
-Alegre JJ, Fernández Matilla M, Feced Olmos C, Valls Pascual E, Martínez Ferrer A, Ybáñez García D. Esclerosis sistémica. En: Enfermedades reumáticas. Actualización SVR. Valencia: Ibañez & Plaza asociados s.l; 2013. p. 265-304.
-Barrera A, Campaña A, Jardines G, Peralta R, Sánchez S, Yáñez P, et al. Evidencias y manifestaciones. En: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Esclerosis Sistémica. México D.F.: Ed CENETEC; 2010. p. 12-57. [Internet] [citado 15 Nov 2018]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
-Rubio Rivas M. Cambios en el patrón de mortalidad de la cohorte del registro español de esclerodermia [tesis]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2014. [Internet] [citado 19 Ene 2019]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/78531126.pdf
-Follansbee WP, Curtiss EI, Rahko PS, Medsger TA, Lavine SJ, Owens GR, et al: The electrocardiogram in systemic sclerosis (scleroderma): Study of 102 consecutive cases with functional correlations and review of the literature. Am J Med [Internet]. 1985 [citado 15 Nov 2018];79(2):183-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0002934385900087
-Bennasar G, Carlevaris L, Secco A, Romanini F, Mamani M. Trasplante cardíaco en una paciente joven con diagnóstico de esclerosis sistémica difusa. Reumatol Clinic [Internet]. 2016 [citado 15 Nov 2018];12(5):285-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X15001588
-Centro de documentación de Bioética. Departamento de Humanidades Biomédicas. Universidad de Navarra. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos; 2013. [Internet] [citado 11 Nov 2020];1-5. Disponible en: http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1
-Lara ME, Rivero MA, Zazzetti F, Khoury MC, Laborde HA, Barreira JC. Frecuencia de úlceras digitales en esclerodermia. Rev Arg Reumatol [Internet]. 2016 [citado 15 Nov 2018];27(2):11-4. Disponible en: http://revistasar.org.ar/revistas/2016/n2/2_articulo_original.pdf
-Mouthon L, Rannou F, Bérezné A, Pagnoux C, Aréne J-P, Foïs E, at al. Development and validation of a scale for mouth handicap in systemic sclerosis: the Mouth Handicap in Systemic Sclerosis. Ann Rheum Dis [Internet]. 2007 [citado 11 Nov 2020];66(12):1651-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2095324/
-Scolnik M, Lancioni E, Catoggio LJ, Sabelli M, Bedrán Z, Saucedo C, et al. Pronóstico en Esclerosis Sistémica: ¿Subtipos clínicos o autoanticuerpos? [Internet]. Argentina: Hospital Italiano; 2014. [Internet] [citado 11 Nov 2020];[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/servicios_attachs/8045.pdf
-Silvariño R, Rebella M, Alonso J, Cairoli E. Manifestaciones clínicas en pacientes con esclerosis sistémica; Rev Med Urug [Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2020];25(2):84-91.[aprox. 6 p.]Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902009000200003&lng=es
-Gallardo A, Calebotta A, Ruiz A. Esclerodermia: influencia del engrosamiento cutáneo en la calidad de vida? Venezuela: Hospital Universitario de Caracas: Simón Bolivar; 2016. [Internet] [citado 11 Nov 2020];[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://190.169.30.62/handle/10872/16345
-Silveira-Torre LH. Afección cardíaca en la esclerosis sistémica. Reumatol Clin [Internet]. 2006 [citado 11 Nov 2020];2(Supl.3):S31-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X06731059
-Morales Villeda J, Olivera P, Cruz P. Manifestaciones cardiopulmonares de esclerosis sistémica sin esclerodermia y avances en el tratamiento. Reporte de un caso. Rev Med Hondur [Internet]. 2017 [citado 11 Nov 2020];85(1y2):30-4. Disponible en: https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol85-1-2-2017-8.pdf
-Vázquez Fuentes N, Querol Gutiérrez JJ, Miralles Ibarra JM, Merino de Torre R, Querol Gutiérrez JC, Laza Laza E. Afectación cardíaca de la esclerosis sistémica. Un caso de taquicardia de QRS ancho. Unidad de Reumatología. Hospital de Ceuta. España. Emergencias [Internet]. 2008 [citado 11 Nov 2020];20(4):285-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-66666
-Grosso O, Saad AK, Volberg VI, Bresan E, Laborde H, Berensztein CS, et al. El ecocardiograma en la esclerodermia. Insuf Card [Internet]. 2011 Sep [citado 11 Nov 2020];6(3):106-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3219/321927795002.pdf
-García de la Peña Lefebvre P. Esclerodermia localizada. Servicios Universitarios del grupo Madrid. Protoc Diagn Ter Pediatr [Internet]. 2014 [citado 11 Nov 2020];1:101-6. Disponible en: https://nanopdf.com/download/esclerodermia-localizada-asociacion-espaola-de-pediatria_pdf
-Porras Antras I, León Guisado A, Sotomayor de la Piedra C, Montero Mateo E, González León R, López Pardo F, et al. Alteraciones ecocardiográficas en pacientes con Esclerodermia. Rev Española Cardiol [Internet]. 2013 [citado 11 Nov 2020];213(Espec Congr):627. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/en-congresos-xxxiv-congreso-nacional-sociedad-espanola-8-sesion-inflamacion-enfermedades-autoinmunes-posters--845-alteraciones-ecocardiograficas-en-pacientes-con-8175-pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: