La nutrición como herramienta terapéutica en adultos mayores post COVID-19
Palabras clave:
Adulto mayor, COVID-19, Nutrición, Sars-CoV-2, Sistema InmuneResumen
La COVID-19 constituye siendo un problema de salud para la mayoría de los países, a pesar de los avances logrados en control de la enfermedad las dudas se centran en las posibles secuelas y complicaciones de la enfermedad; los adultos mayores fueron y continúan siendo un grupo vulnerable a esta enfermedad. Desde el punto de vista terapéutico los requerimientos nutricionales pueden representar un factor de estimulación y estabilización del funcionamiento del sistema inmune. El objetivo de esta investigación fue describir la importancia del manejo nutricional en adultos mayores posterior a la infección por COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva consistente en una revisión bibliográfica no sistemática donde se utilizaron un total de 21 documentos relacionados con el tema de investigación publicados en los últimos 5 años en bases de datos regionales como Scielo, Lilas, Redalyc y Latindex y de alto impacto como Ice Web of Sciencie, Scopus, PubMed y Medline. Los principales resultados incluyen la identificación de elementos relacionados con la importancia del manejo nutricional en adultos mayores durante y posterior a la infección por COVID-19 y la influencia de la nutrición en el funcionamiento del sistema inmune. Se concluye que el manejo nutricional es importante para garantizar una adecuada evolución de la enfermedad, y mejor aún la recuperación después de pasado la etapa aguda de la enfermedad. El adecuado funcionamiento del sistema inmune se encuentra influenciado por la acción de distintos componentes nutricionales como son proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
Descargas
Citas
- Solis Cartas U, Martinez Larrarte J. Therapeutic options to cytokine release syndrome in patients with COVID-19. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 21];49(3):e783. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300022&lng=es
- Chia Proenza D, Gómez Conde SY, del Toro Ravelo LM. Acercamiento a la COVID-19 desde una perspectiva pediátrica. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 16];22(2): e830. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200015&lng=es
- Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MÁ, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Universidad Médica Pinareña. [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 18];16(3):1-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95540
- Naranjo-Hernández Ydalsys, Mayor-Walton Sunieska, Rivera-García Osvaldo de la, González-Bernal Rigoberto. Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Rev. inf. cient. [Internet]. 2021[citado 2023 Feb 21];100(2): e3387. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000200004&lng=es
- Solis-Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 25 Feb 2023];22 (2). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/791
- Valdés González JL, Valdés González EM, Solis Cartas U, Sigcho Romero SF. Dengue, COVID-19 and gout, an uncommon association. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 25];22(Suppl 1): e871. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000400015&lng=es
- Pérez-Santana M. Sobre la alimentación y la nutrición en la Covid-19. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 20];30(1):[aprox.37 p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/992
- González-Salazar LE, Guevara-Cruz M, Hernández-Gómez KG, Serralde-Zúñiga AE. Manejo nutricional del paciente hospitalizado críticamente enfermo con COVID-19. Una revisión narrativa. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 21] ; 37( 3 ): 622-630. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000400028&lng=es
- López Plaza B, Bermejo López LM. Nutrición y trastornos del sistema inmune. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 2023 Feb 26] ; 34( Suppl 4 ): 68-71. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017001000014&lng=es
- Villegas Valverde CA, Faxas García ME. La nutrición en la inmunidad y el cáncer. Rev. argent. endocrinol. metab. [Internet]. 2014 [citado 2023 Feb 25];51(1):30-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342014000100005&lng=es
- Jiménez Acosta Santa Magaly. Alimentación y nutrición en edades pediátricas durante la COVID- 19. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 17]; 92(Suppl 1): e1154. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500022&lng=es
- Velázquez-Alva MC, Cabrer- Rosales MF, Irigoyen- Camacho ME. Importancia de la nutrición en pacientes adultos mayores con infección por covid-19. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 25];39(2):e344210. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2021000200012&lng=en
- Vásconez A, Moyón-Constante MÁ. Recomendaciones nutricionales para pacientes hospitalizados con infección respiratoria grave (IRAG) sospechosa o confirmada por COVID-19. rev. colomb. cir. [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 19];35(2):244-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822020000200244&lng=en
- Arévalo Berrones JG, Cevallos Paredes KA, Rodríguez Cevallos MÁ. Intervención nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémico. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020[citado 2023 Feb 21];49(3):e604. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300010&lng=es
- Miranda Pérez Y, Peña González M, Ochoa Roca TZ, Sanz Candía M, Velázquez Garcés M. Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico. ccm [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 22];23(1):122-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100122&lng=es
- Bravo Carolina GJ, Sánchez Y, Riveros MJ. Asociación entre el nivel de autovalencia y el estado nutricional en adultos mayores chilenos. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 21];48(5):741-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182021000500741&lng=es
- Fuentes-Barría H, Aguilera-Eguía R, Urbano-Cerda S, Vera-Aguirre V, González-Wong C. El rol de la vitamina D en la prevención de caídas en sujetos con sarcopenia parte II: Requerimiento de Vitamina D del adulto mayor. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 21];47(5):830-5. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000500830&lng=es
- Salinas-Rodríguez A, Cruz-Góngora V, Manrique-Espinoza B. Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Salud pública Méx [Internet]. 2020[citado 2023 Feb 26];62(6):777-85. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000600777&lng=es
- Crespo-Venega M, Montejil Rogers I, Mirabal Sánchez H, Carbonell Montiel Y, Abreu Rivero Y, Leal Yanes J. Alteraciones del sistema inmune en menores de cinco años con desnutrición proteicocalórica. MediCiego [Internet]. 2022 [citado 2023 Feb 18];28(1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2975
- Gómez Salas G, Quesada D, Chinnock A. Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica. PSM [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 20];18(1):450-70. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012020000200450&lng=en
- Crespo-Cuenca L, Mesa-Rodríguez N, Parra-Enríquez S, Gómez-González D. Repercusión de la nutrición en la salud bucal. Correo Científico Médico [Internet]. 2021 [citado 25 Feb 2023]; 25 (3) Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3656
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: