Caracterización clínico-epidemiológica de las artritis infecciosas en el Servicio Nacional de Reumatología

Autores/as

  • Lorena Fernández Oliva Servicio Nacional de Reumatología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de ciencias médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.
  • Omar Fernández Zamora Servicio Nacional de Reumatología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de ciencias médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.
  • Ida Rosa López Aguilera Servicio Nacional de Reumatología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de ciencias médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

Palabras clave:

artritis séptica, artritis infecciosas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 25 pacientes con diagnóstico de artritis séptica ingresados en el Sevicio Nacional de Reumatología del Hospital clínico Quirúrgico 10 de Octubre, desde enero del 2005 hasta enero del 2010, con el objetivo de identificar las características clínico epidemiológicas. La información se obtuvo de las historias clínicas, el análisis estadístico se realizó utilizando las frecuencias relativas y porcentajes. Predominó el sexo femenino, la raza blanca y el grupo de edades entre 45 a 54 años. El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue menos de seis días en la mayoría de los pacientes, la articulación de la rodilla fue la más afectada existiendo tumefacción y dolor como principales manifestaciones clínicas, los factores de riesgo más asociados fueron las enfermedades reumáticas como la osteoartritis y las infecciones cutáneas. Resultaron como hallazgos de laboratorio más significativos la  eritrosedimentación acelerada, la anemia y la leucocitosis; en el estudio citológico predominaron los polimorfos nucleares, el estafilococo cuagulasa positivo resultó ser el germen más frecuente en el cultivo del líquido sinovial. El hallazgo radiológico más presente fue el aumento de partes blandas y tuvieron una evolución satisfactoria la mayoría de los pacientes a los que se les realizó artroscopia terapéutica. Se recomendó realizar estudios extensivos a otros centros para determinar la incidencia real de las artritis sépticas así como fomentar la mejoría de los recursos técnicos en los laboratorios que permitan el estudio microbiológico adecuado de las muestras relacionados con la artritis séptica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Fernández Oliva, Servicio Nacional de Reumatología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de ciencias médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

Especialista de 1er Grado en Reumatología y Medicina General Integral

Omar Fernández Zamora, Servicio Nacional de Reumatología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de ciencias médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

MSc, Especialista de 1er Grado en Reumatología y Medicina General Integral

Ida Rosa López Aguilera, Servicio Nacional de Reumatología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de ciencias médicas “10 de Octubre”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

MSc, Especialista de 2do Grado en Reumatología

Descargas

Publicado

2010-07-10

Cómo citar

1.
Fernández Oliva L, Fernández Zamora O, López Aguilera IR. Caracterización clínico-epidemiológica de las artritis infecciosas en el Servicio Nacional de Reumatología. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 10 de julio de 2010 [citado 6 de febrero de 2025];12(15):3-20. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/221

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.