Caracterización clínico-epidemiológica de las artritis infecciosas en el Servicio Nacional de Reumatología
Palabras clave:
artritis séptica, artritis infecciosasResumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 25 pacientes con diagnóstico de artritis séptica ingresados en el Sevicio Nacional de Reumatología del Hospital clínico Quirúrgico 10 de Octubre, desde enero del 2005 hasta enero del 2010, con el objetivo de identificar las características clínico epidemiológicas. La información se obtuvo de las historias clínicas, el análisis estadístico se realizó utilizando las frecuencias relativas y porcentajes. Predominó el sexo femenino, la raza blanca y el grupo de edades entre 45 a 54 años. El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue menos de seis días en la mayoría de los pacientes, la articulación de la rodilla fue la más afectada existiendo tumefacción y dolor como principales manifestaciones clínicas, los factores de riesgo más asociados fueron las enfermedades reumáticas como la osteoartritis y las infecciones cutáneas. Resultaron como hallazgos de laboratorio más significativos la eritrosedimentación acelerada, la anemia y la leucocitosis; en el estudio citológico predominaron los polimorfos nucleares, el estafilococo cuagulasa positivo resultó ser el germen más frecuente en el cultivo del líquido sinovial. El hallazgo radiológico más presente fue el aumento de partes blandas y tuvieron una evolución satisfactoria la mayoría de los pacientes a los que se les realizó artroscopia terapéutica. Se recomendó realizar estudios extensivos a otros centros para determinar la incidencia real de las artritis sépticas así como fomentar la mejoría de los recursos técnicos en los laboratorios que permitan el estudio microbiológico adecuado de las muestras relacionados con la artritis séptica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: