Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con lupus eritematoso sistémico
Palabras clave:
Lupus Eritematoso Sistémico, Autoinmune, Autoanticuerpos, AutoantígenosResumen
Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica y desconocida, con numerosas manifestaciones clínicas y multisistémicas, como respuesta a la producción de autoanticuerpos contra autoantígenos.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de 112 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, atendidos en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, entre enero del 2006 y diciembre del 2015.
Resultados: Los pacientes entre 30 y 39 años de edad fueron los más representativos, con mayor incidencia en blancos y del sexo femenino. Predominó el lupus eritematoso sistémico como antecedente familiar. El eritema facial, la artritis y la fotosensibilidad como manifestaciones iniciales frecuentes. Las infecciones fue la principal causa de hospitalización. La prednisona y la azatioprina fueron los medicamentos más usados.
Conclusiones: El Lupus Eritematoso Sistémico se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en etapas jóvenes de la vida, teniendo una alta predisposición a contraer infecciones.
Descargas
Citas
Gutiérrez Rivera MC. Terapéutica del Lupus eritematoso sistémico. [Internet]. 2012 Dic [citado 20 Feb 2016]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/18467669/Lupus-Eritematoso-Sistemico
Izquierdo JA, Martínez NC, Ochaita PL. Características epidemiológicas de los pacientes con lupus eritematoso cutáneo. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2014;105(1): 69-73.
Rúa-Figueroa I, López-Longo FJ, Calvo-Alén J, Galindo-Izquierdo M, Loza E, de Yebenes MJG, Pego-Reigosa JM. Registro nacional de pacientes con lupus eritematoso sistémico de la Sociedad Española de Reumatología: objetivos y metodología. Reumatología Clínica. 2014;10(1):17-24.
Robert G. Plantel Liberty Health the Hosp. Mount Sinai Jersey City, NJ. New York College of Medicine, NY. [Internet]. 2012 [citado 7 Ene 2016]. Disponible en: http://www.alua.org.ar/ques.htm
Bastida Aguilar L. Jornada LES [Internet]. 2012 Abr [citado 7 Dic 2016]. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/05/ls-lacontra.html
Dubuc CAE, Ecenarro MU, Villalba CM, Cáceres VA, Rubio IH, Otano JB. Síndrome hemofagocítico como manifestación clínica inicial del lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica. 2014;10(5):321-4.
Martínez Larrarte JP, Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ, Narváez P, Alberto L, Fernández Zamora O. Estudio neuroinmunológico en un paciente con manifestaciones neuropsiquiátricas en el lupus eritematoso sistémico. Revista Cubana de Reumatología. 2014;16:385-90.
Pretel M, Marquès L, España A. Lupus eritematoso inducido por fármacos. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2014;105(1):18-30.
Lazaro E, Richez C, Seneschal J. Lupus eritematoso sistémico. EMC-Aparato Locomotor. 2015:48(1):1-17.
Kokuina E. Autoanticuerpos como biomarcadores de actividad de la enfermedad del lupus eritematoso sistémico. Revista Cubana de Medicina. 2014;53(2):201-23.
Maury D MS, Escobar MR, Naranjo LAG, García ALV, Vahos CHM, Duque GMV. Ciento quince pacientes con lupus eritematoso sistémico: características clínicas e inmunológicas. Revista Colombiana de Reumatologia. 2014;21(4):183-92.
Wang J, Kay AB, Fletcher J, Formica MK, McAlindon TE. Is lipstick associated with the development of systemic lupus erythematosus (SLE)?. Clin Rheumatol. 2008; 29(9):1183-97.
Kids Speak Out about Lupus. Lupus Foundation of America [Internet]. 2013 [citado 7 Feb 2014]. Disponible en: http://www. Lupus. Org/ webmodules/webarticlesnet/ templates/ new-about. Aspx?
Villa Blanco I, Calvo Alén J. Lupus Eritematoso Sistémico. En: Sociedad Española de Reumatología. Manual SER de las Enfermedades Reumáticas. 6ta ed. España: Elsevier; 2014. p. 335-347.
Anselm M, Sen Hee T. Environmental factors, toxicants and Systemic Lupus Erythematosus. Int J Mol Sci. 2014;15:16043-16056 [Internet]. 2014 [18 Agos 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4200809/pdf/ijms-15-16043.pdf
Miranda-Hernández D, Cruz-Reyes C, Angeles U, Jara LJ, Saavedra MA. Predictores de respuesta al tratamiento en pacientes con nefritis lúpica. Reumatología Clínica. 2014;10(3):164-9.
Tetikkurt C, Yuruyen M, Tetikkurt S, Bayar N, Ozdemir I. Propylthiouracil-induced lupus-like or vasculitis syndrome. Multidiscip Respir Med [Internet]. 2012 [citado 18 Agos 2016];7(1):14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22958435
Guibert Toledano ZM, Reyes Llerena Gil A, Hernández Martínez A, Torres Carballeira R. Medición de actividad lupidica en pacientes portadores de Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2000 [citado 18 Agos 2016];2(1):4-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4940588.pdf
Siachoque-Montañez H, Ibáñez-Pinilla M, Iglesias-Gamarra A. Defectos en la expresión de cadena zeta en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014. Rev Cienc Salud. 2014; 12(3): 303-18.
Estévez del Toro M, Chico Capote A, Echavarría R, Jiménez Paneque R, Kokuina E. Daño en pacientes cubanos con lupus eritematoso sistémico. Relación con características de la enfermedad. Reumatol Clin [Internet]. 2010 [citado 7 Sept 2016];6(1):11-15. Disponible en: http://www.reumatologiaclinica.org/es/pdf/S1699258X09001569/S300/
Singh N, Traisak P, Martin KA, Kaplan MJ, Cohen PL, Denny MF. Genomic alterations in abnormal neutrophils isolated from adult patients with systemic lupus erythematosus. Arthritis Res Ther [Internet]. 2014 [citado 18 Agos 2016];16:R165. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4107853/pdf/10.1177-0961203313497115.pdf
Moulton VR, Tsokos GC. Abnormalities of T cell signaling in systemic lupus erythematosus. Arthritis Res Ther [Internet]. 2011 Mar 17 [15 Jul 2016]; 13(2):207. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3132009/pdf/ar3251.pdf
Guibert Toledano ZM. Actividad lúpica y daño acumulado en una cohorte de pacientes cubanos con lupus eritematoso sistémico (LES) [tesis]. La Habana: Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre; 2009 [Internet]. [citado 7 Feb 2014]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/126/1/Zoila_Marlene_Guibertoledano.pdf
Alarcón GS. Infections in systemic connective tissue diseases: systemic lupus erythematosus, scleroderma, and polymyositis/dermatomyositis. Infect Dis Clin North Am. 2006; 20:849-75.
Muñoz-Grajales C, Pinto Peñaranda LF, Velásquez Franco CJ, Márquez Hernández JD, Restrepo Escobar M. Complicaciones infecciosas en lupus eritematoso sistémico. Rev Colomb Reumatol. 2013;20(3):141-147.
Sifuentes Giraldo WA, García Villanueva MJ, Boteanu AL, Iglesias AL, Zea Mendoza AC. Nuevas dianas terapéuticas en el lupus sistémico. Reumatol Clin. 2012;8(5):263-269.
Villa-Blanco I, Calvo-Alén J. Utilizing registries in systemic lupus erythematosus clinical research. Expert Rev Clin Immunol. 2012; 8:353-60.
Iriya SM, Capelozzi VL, Calich I, Martins MA, Lichtenstein A. Causes of death in patients with systemic lupus erythematosus in São Paulo, Brazil: a study of 113 autopsies. Arch Intern Med. 2001;161:1557.
Aranow C, Diamond B, Mackay M. Systemic lupus erythematosus. Rich R. Clinical immunology principles and practice. 3rd ed. Philadelphia: Mosby; 2008. p. 749-76.
Jordan N, Lutalo PM, D’Cruz DP. Novel therapeutic agents in clinical development for systemic lupus erythematosus. BMC Medicine [Internet]. 2013 [5 Agos 2016];11(1):120. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3667088/pdf/1741-7015-11-120.pdf
Hofmann SC, Leandro MJ, Morris SD, Isenberg DA. Effects of rituximab-based B-cell depletion therapy on skin manifestations of lupus erythematosus – report of 17 cases and review of the literature. Lupus [Internet]. 2013 [citado 5 Agos 2016];22(9):932-939. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4107853/pdf/10.1177-0961203313497115.pdf
Calvo-Alén J, Silva-Fernández L, Úcar-Angulo E, Pego-Reigosa JM, Olivée A, Martínez-Fernández C, Gómez-Reino JJ, et al. Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatol Clín[Internet]. 2013 [citado 5 Agos 2016];9(5):281-296 . Disponible en: http://www.reumatologiaclinica.org/es/consenso-sociedad-espanola-reumatologia-sobre/articulo/S1699258X13000922/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: