Síndrome de Sjögren juvenil primario: Estudio de cohorte
Palabras clave:
Síndrome de Sjögren, enfermedad autoinmune, glándulas salivares.Resumen
Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, de laboratorio y manejo de los pacientes con síndrome de Sjögren juvenil primario.
Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte de 26 pacientes por medio de la revisión de las historias clínicas durante el periodo de febrero de 2002 a diciembre del 2012.
Resultados: Fueron seleccionados 26 pacientes: 20 niñas (76%) y 6 niños (23%) con una edad promedio de 12 años. Las características clínicas fueron parotiditis como manifestación inicial de la enfermedad en 8 pacientes (30.7%), siendo episodio recurrente en 2 pacientes (7.6%). 10 pacientes (38%) presentaron xerostomía y 16 (61%) xeroftalmia. El test de Schirmer estaba alterado en 9 pacientes (34%), Rosa Bengala en 10 (38%). 73% de los pacientes presentaron una gammagrafía alterada. En 8 pacientes (30%) la biopsia de la glándula salivar evidenció síndrome de Sjögren. 8 pacientes (30%) positivos para FR, 10 pacientes (38%) Anti-Ro/SSA, 9 pacientes (34%) Anti-La/SSB, 18 pacientes (69%) ANA. 50% recibieron glucocorticoide. La hidroxicloroquina fue el medicamento más usado en 25 pacientes (96%), seguido por el metotrexato y acido fólico en 12 pacientes (46%), azatioprina 4 pacientes (15.3%) y ciclofosfamida 2 pacientes (7.6%). Un paciente requirió el uso de inmunoglobulina humana y otro leflunomida (3.8%). Dos pacientes (7.6%) recibieron rituximab.
Conclusiones: El presente estudio demostró el perfil demográfico, clínico y terapéutico de una casuística de pacientes con síndrome de Sjögren juvenil primario, condición relativamente rara, presentando, así una visión general de esta población en nuestro medio.
Descargas
Citas
Jonsson R, Moen K, Vestrheim D, Szodoray P. Current issues in Sjogren’s syndrome. Oral Dis. 2002;8(3):130-40.
Anaya JM, Ogowa N y Talal N. Sjogren syndrome in childhood. J Rheum. 1995;22(6):1152-8.
Kassan SS, Moutsopoulos HM. Clinical manifestations and early diagnosis of Sjogren syndrome. Arch Intern Med. 2004;164(12):1275-84.
Heart-Holmes M, Bathge BA, Abreo F, Wolf RE. Autoimmune endocrinopathy presenting as recurrent parotiditis of childhood. Arch Otolaringol Head Neck Surg. 1993;119:347-9.
Tapinos NI, Polihronis M, Tzioufas Ag, Moutsopoulos HM. Sjögren’s Syndrome. Autoimmune epithelitis. Adv Exp Med Biol 1999;455:127-34.
Robert I Fox. Sjögren’s síndrome. Lancet. 2005;366:321-31.
Correa P y Anaya JM. Imunogenética del Sindrome de Sjogren. En Anaya JM, Ramos M, Garcia M (eds.). 1 ed. Medellin: Ed. Corporación para investigaciones biológicas: 2001. p. 104-12.
Roser Solans M, Labrador J, Bosch A. Etiopatogenia del síndrome de Sjögren. Rev Esp de Medicina Clínica. 2001;19(116):750-5.
Kalk WW, Mansour K, Vissink A, Spijkervet FK, Bootsma H, Kallenberg CG, et al. Oral and ocular manifestations in Sjogren’s syndrome. J Rheumatol. 2002;29(5):924-30.
Bell M, Askari A, Bookman A, Frydrych S, Lamont J, Mccomb J et al. Sjögren’s syndrome: a critical review of clinical management. J Rheumatol. 1999;26:2051-61.
Borges C, Sousa R. Atualização em síndrome de Sjögren. Rev Bras Reumatol. 2005;45(5):323-6.
Nikitakis N, Rivera H, Lariccia C, Papadimitriou J, Sauk J. Primary Sjogren syndrome in childhood: Report of a case and review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003;96:42-7.
Daniels T: Sjogren's syndrome: clinical spectrum and current diagnostic controversies. Adv Dent Res 1996;10(1):3-8.
Skopouli FN, Dafni U, Ioannidis JPA, Moutsopoulos HM. Clinical evolution, and morbidity and mortality of primary Sjögren’s syndrome. Semin Arthritis Rheum 2000;29:296-304.
Barile Fabris L, Xibille Friedmann D. Síndrome de Sjögren. Rev Mex de Reumatología. 2003;18(2):137-46.
Stiller M, Golder W, Dbring E, Biedermann T. Primary and secondary Sjogren's Syndrome in children: A comparative study. Clin Oral Investig 2000; 4:176-82.
Locht H, Pelck R, Manthorpe R. Clinical manifestations correlated to the prevalence of autoantibodies in a large (n = 321) cohort of patients with primary Sjogren's syndrome. A comparison of patients initially diagnosed according to the Copenhagen classification criteria with the American-European consensus criteria. Autoimmun Rev. 2005;4:276-81.
Asmussen KH, Bowman SJ. Outcome measures in Sjogren’s syndrome. Rheumatology (Oxford). 2001;40(10):1085-8.
Vitali C, Bonbardieri S, Jonsson R, Moutsopoulos HM, Alexander EL, Carsons SE et al. European Study Group on Classification Criteria for Sjögren’s Syndrome. Classification criteria for Sjogren’s syndrome: a revised version of the European criteria proposed by the American-European Consensus Group. Ann Rheum Dis. 2002;61(6):554-8.
Vitali C, Bombardieri S, Moutsopoulos HM, Balestrieri G, Bencivelli W, Bernstein RM et al. Preliminary criteria for Sjögren’s Syndrome. Results of a prospective concerted action supported by the European Community. Arthritis Rheum. 1993;36:340-7.
Hara T, Nagfata M, Mizuno Y, Ura Y, Matsuo M, Ueda K. Recurrent parotid swelling in children: clinical features useful for differential diagnosis of Sjogren síndrome. Acta paediatr. 1992;81:547-9.
Sheppard JD. Guidelines for the treatment of chronic dry eye disease. Manag Care. 2003;12 Suppl. 12:20-5.
Fox RI, Michelson P. Approaches to the treatment of Sjogren’s syndrome. J Rheumatol. 2000;61 Suppl. 1:15-21.
Fox RI. Sjogren’s syndrome: current therapies remain inadequate for a common disease. Expert Opin Investig Drugs. 2000;9(9):2007-16.
Neira G, Méndez P, Rodríguez C, Rojas T. parotiditis crónica recurrente o síndrome de sjögren primario juvenil? reporte de un caso. Rev chil pediatr. 2009;80(4):361-66.
Marmor D, Pinto A: Recurrent parotid enlargement as an initial manifestation of Sjogren's syndrome in children: A case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004;97:459.
Cimaz R, Casadei A, Rose C, Bartunkova J, Sediva A, Falcini F et al. Primary Sjogren síndrome in the paediatric age: a multicentre survey. Eu J Pediatr. 2003; 162(10):661-65.
Kobayashi I, Furuta H, Tame A. Complications of childhood Sjogren syndrome. Eur j Pediatr. 1996; 155:890-94.
StillerM, Golder W, Dbring E, Biedermann T. Primary and secondary Sjogren's Syndrome in children: A comparative study. Clin Oral Investig 2000; 4:176-82.
Ohtsuka T, Saito Y, Hasegawa M. Central nervous system disease in a children with primary Sjogren síndrome. J Pediatr. 1995; 127:961-63.
Bartunková J, Sedivá A, Vencovsky J, Tesar V. Primary Sjögren’s syndrome in children and adolescents proposal for diagnostic criteria. Clin Exp Rheumatol 1999; 17(3):381-6.
Chudwin DS, Daniels TE, Wara DW Ammann AJ, Barrett. DJ, Whitcher JP, et al. Spectrum of Sjogren Syndrome in children. J Pediatr: 1981; 98:213-7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: