La acupuntura como alternativa terapéutica en el abordaje de la fibromialgia
Palabras clave:
Fibromialgia, Acupuntura, Tratamiento.Resumen
Introducción: La fibromialgia es una enfermedad crónica, no articular, frecuente y compleja. Es la segunda enfermedad más frecuente en la consulta reumatológica y el 75% de los pacientes son mujeres. La acupuntura, considerada como medicina tradicional China y expandida a nivel global, busca incorporarse como un método coadyuvante en aliviar el dolor que se presenta en pacientes afectados.
Objetivo: Describir el abordaje terapéutico de la fibromialgia utilizando la acupuntura, mediante revisión de la literatura, para un enfoque integrador de tratamiento.
Método: Es un artículo de revisión, realizado mediante búsquedas en base de datos electrónicos, en Pubmed, Google Scholar, Cochrane Library, Science Direct, Elsevier, encontrándose más de 633 artículos, a partir del año 2010 a febrero 2016, de los que se seleccionaron solo 39 para realizar esta revisión, en torno a fibromialgia y acupuntura que reunían las evidencias de mayor calidad de acuerdo con los criterios de Grading of Recommendations of Assessment Development and Evaluations en relación a la utilidad de la misma como terapia complementaria o única en la mejoría del paciente afectado por fibromialgia.
Resultados: Se encontró que la acupuntura es una alternativa en el manejo de dolor en las pacientes con fibromialgia, que para obtener mejores resultados, amerita utilizar de manera sincrónica todos los puntos que puedan resultar beneficiosos en el alivio del dolor. Conclusión: Todavía existe la necesidad de continuar investigando la eficiencia de la acupuntura para aplicar en forma estandarizada y utilizarla como alternativa en el tratamiento no farmacológico en el manejo de la fibromialgia.
Descargas
Citas
Collazo Chao E, Muñoz E. Predicción de la variabilidad de la respuesta a la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico. Revista Internacional de Acupuntura. 2012;6(2):45-1.
Martínez NR, Macías MÁ. Acupuntura en el manejo complementario de la fibromialgia. Revista Colombiana de Reumatología. 2012;19(1):27-39. http://doi.org/10.1016/S0121-8123(12)70037-3
Collazo Chao E, Muñoz Reina MD. Craneopuntura y acupuntura en el tratamiento de pacientes con fibromialgia. Estudio prospectivo aleatorizado. Revista Internacional de Acupuntura. 2013;7(1):6-11. http://doi.org/10.1016/S1887-8369(13)70077-2
Binkiewicz-Gli•ska A, Baku•a S, Tomczak H, Landowski J, Ruckemann-Dziurdzi•ska K, Zaborowska-Sapeta K, Kiebzak W. Fibromyalgia Syndrome-a multidisciplinary approach. Psychiatria Polska. 2014;49(4):801-10. http://doi.org/10.12740/psychiatriapolska.pl/online-first/4
Collazo Chao E. Efectividad de la terapia acupuntural en el alivio del dolor en pacientes con fibromialgia. Revista Internacional de Acupuntura. 2010;4(1):52-8. http://doi.org/10.1016/S1887-8369(10)70014-4
Revuelta Evrard E, Segura Escobar E, Paulino Tevar J. Depresin, ansiedad y fibromialgia. Revista de La Sociedad Espanola Del Dolor. 2010;17(7):326-32. http://doi.org/10.1016/j.resed.2010.07.002
López RG, Camiruaga GB, Casas AV, Díaz SC, Núñez MR. ¿Qué aporta la homeopatía en la fibromialgia? Revisión y experiencia con una serie de casos. Revista Medica de Homeopatía. 2014);7(2):90-6. http://doi.org/10.1016/j.homeo.2014.06.006
Montoya M, Martin Á. Documento de Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp. 2010;38(2):108-20.
Cao H, Li X, Han M, Liu J. Acupoint stimulation for fibromyalgia: a systematic review of randomized controlled trials. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine: eCAM. 2013; 362831. http://doi.org/10.1155/2013/362831
Ayats M, Martín M, Soler P. Fibromialgia y estilo de funcionamiento. Psiquiatr Biol. 2006;13(6):193-7.
Ma Dolores Ruíz Fernández DHM, Cano AFL. Factores implicados en la adherencia terapéutica en pacientes con fibromialgia. European Journal of Investigation in Health. 2015;5(2):165-73. http://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i2.109
Yang JW. Li QQ, Li F, Fu QN, Zeng XH, Liu CZ. . The holistic effects of acupuncture tratment. Evid based complement alternat med. 2014.
Fernández Rodríguez S, Argüelles Otero L. Management of patient with Fibromyalgia in Primary Health Care. RqR Enfermería Comunitaria. 2015;3(1):25-42.
Chao, E. Collazo. Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional. Revista de la sociedad española del dolor. 2009;16(2):79-86.
Pernia Romero A. Editorial: La fibromialgia no debe ser ese caja de sastre. Revista de La Sociedad Espanola Del Dolor. 2010;17(5):225-6. http://doi.org/10.1016/j.resed.2010.05.001
Magdalena TT, Magdalena MA, Javier P-P, Alfonso Luis PP, Albert SA. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica. Clínica y Salud. 2010;21(2):123-40. http://doi.org/10.5093/cl2010v21n2a2
Moyano S, Kilstein JG, Alegre De Miguel C. Nuevos criterios diagnósticos de fibromialgia: ¿vinieron para quedarse? Reumatol Clin. 2015;11(4):210-4. http://doi.org/10.1016/j.reuma.2014.07.008
Bastos JLN, Pires ED, Silva ML, Araújo FLB de Silva JRT. Effect of acupuncture at tender points for the management of fibromyalgia syndrome: A case series. JAMS Journal of Acupuncture and Meridian Studies. 2013;6(3):163-8. http://doi.org/10.1016/j.jams.2013.02.001
WeberA, Werneck L, Paiva E, Gans P. Effects of music in combination with vibration in acupuncture points on the treatment of fibromyalgia. J Altern Complement Med. 2015;21(2):77-82. http://doi.org/10.1089/acm.2014.0199
Montoya D. Actualización breve sobre Fibromialgia: diagnóstico diferencial y opciones de tratamiento disponibles. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2011;17(2):189-98.
Laroche F.Fibromialgia. EMC-Aparato Locomotor. 2014;47(2):1-9.
Cobos Romana, R. TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS: Acupuntura, electroacupuntura, moxibustión y técnicas relacionadas en el tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2013;20(5):263-77. http://doi.org/10.4321/S1134-80462013000500006
Collazo Chao E, Reina MD.M, Aragonés MÁ, Gómez F. Estudio prospectivo aleatorizado para valorar la eficacia de varios procedimientos terapéuticos de la medicina tradicional china en el alivio del dolor y mejora de la calidad de vida en pacientes con fibromialgia. Revista Internacional de Acupuntura. 2014;8(4):121-8.
Arias P. Hacia el espacio rural urbano: una revisión de la relación entre el campo y la ciudad en la antrología social mexicana. Estudios Demográficos Y Urbanos. 2002;(50):363-80.
Law D, McDonough S, Bleakley C, Baxter GD, Tumilty, S. Laser acupuncture for treating musculoskeletal pain: a systematic review with meta-analysis. Journal of Acupuncture and Meridian Studies. 2015;8(1):2-16. http://doi.org/10.1016/j.jams.2014.06.015
Hadianfard M, Parizi MH. A randomized clinical trial of fibromyalgia treatment with acupuncture compared with fluoxetine. Iranian Red Crescent Medical Journal Iran Red Crescent Med J ©Iranian Red Crescent Medical Journal. 2012; 14(10):631-40.
Mist SD, Wright CL, Jones KD, Carson JW. Traditional Chinese medicine diagnoses in a sample of women with fibromyalgia. Acupuncture in Medicine. Journal of the British Medical Acupuncture Society. 2011;29(4):266-9.
Ablin J, Fitzcharles MA, Buskila D, Shir,Y, Sommer C, Häuser W. Treatment of fibromyalgia syndrome: Recommendations of recent evidence-based interdisciplinary guidelines with special emphasis on complementary and alternative therapies. Evidence Based Complementary and Alternative Medicine. 2013. http://doi.org/10.1155/2013/485272
Terry R, Perry R, Ernst E. An overview of systematic reviews of complementary and alternative medicine for fibromyalgia. Clinical Rheumatology. 2012;31(1):56-66. http://doi.org/10.1007/s10067-011-1783-5
Jc D, Zheng Z, Ccl X, Jp L, Shang J, Sw S, Littlejohn, G. Acupuncture for treating fibromyalgia. The Cochrane Library. 2013.
Bai Y, Guo Y, Wang H, Chen B, Wang Z, Liu Y, Li Y. Efficacy of acupuncture on fibromyalgia syndrome: a Meta-analysis. J Tradit Chin Med. 2014;34(4): 381-91.
Hickey S, Advisor F, Hillgartner C. Fibromyalgia Treatment using Alternative and Complementary Care: A Literature Review. 2012.
Choi E M, Jiang F, Longhurst JC. Point specificity in acupuncture. Chinese Medicine. 2012;7:4. http://doi.org/10.1186/1749-8546-7-4
Shin J-S, Ha I-H, Lee J, Choi Y, Kim M-R, Park B-Y, Lee MS. Effects of motion style acupuncture treatment in acute low back pain patients with severe disability: A multicenter, randomized, controlled, comparative effectiveness trial. Pain. 2013;154:1030-7. http://doi.org/10.1016/j.pain.2013.03.013
Lauche R, Cramer H, Häuser W, Dobos G, Langhorst J. A Systematic Overview of Reviews for Complementary and Alternative Therapies in the Treatment of the Fibromyalgia Syndrome. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine: eCAM. 2015: 610-5. http://doi.org/10.1155/2015/610615
Marchesini Stival RS, Rechetello Cavalheiro P, Stachera Stasiak CE, Galdino DT, Hoekstra B E, Schafranski MD. Acupuntura na fibromialgia: um estudo randomizado•controlado abordando a resposta imediata da dor. Revista Brasileira de Reumatologia. 2014;54(6):431-36. http://doi.org/10.1016/j.rbr.2014.06.001
Armony JL, Trejo-Martínez D, Hernández D. Resonancia magnética funcional: Principios y aplicaciones en neuropsicología y neurociencias cognitivas. Neuropsicología Latinoamericana. 2012;4(2).
Arango-Vélez V, Montoya-Vélez LP. Medicina Integrativa: efectos de la acupuntura y su aplicación clínica en la medicina convencional. CES Medicina. 2015; 29(2):283-94.
Monzani R, Crozzoli L, De Ruvo M. La acupuntura para el tratamiento del dolor. Dolor. 2010;3:60-5.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: