La inteligencia artificial como herramienta metodológica en la enseñanza del idioma inglés en la educación superior

Authors

  • Lucio Armando Rodriguez Pillajo Universidad Estatal de Bolívar
  • Edison Renato Ruiz López Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.
  • Mirta Marlene Álvarez Redrován Universidad de las Fuerzas Armadas.
  • Silvia Narcisa Cazar Costales Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.
  • Daniela Fernanda Guano Merino Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba

Keywords:

Educación superior, herramienta metodológica, idioma inglés, inteligencia artificial

Abstract

Introducción: El dominio del idioma inglés se ha convertido en una necesidad de primer orden para los profesionales independientes de su área de experticia. Lograrlo depende de la labor educativa que se haga en la pirámide educativa, con énfasis en la educación superior. En este sentido, la introducción de nuevas tecnologías como es el caso de la inteligencia artificial, puede contribuir positivamente.

Objetivo: Analizar los elementos relacionados con la aceptación y utilización de la inteligencia artificial para la enseñanza del idioma inglés en docentes universitarios.

Métodos: Se realizó una investigación básica, descriptiva, de campo y transversal en la cual el universo estuvo constituido por 47 docentes universitarios encargados de impartir la asignatura de inglés. La muestra quedó finalmente conformada por 43 docentes. Se estimaron niveles de aceptación y utilización de la inteligencia artificial como parte del proceso docente aprendizaje.

Resultados: promedio de edad de 46,28 años, predominio de docentes femeninas (60,46 %), con experiencia laboral entre 3 y 6 años (30,23 %) y que no han recibido capacitación sobre inteligencia artificial (74,42 %). Solo el 34,88 % acepta su uso y de ellos solo 4 (26,67 %) la utilizan en su quehacer docente cotidiano.

Conclusiones: El nivel de aceptación y utilización de la inteligencia artificial es realmente bajo. La inteligencia artificial aporta ventajas y facilita la resolución de actividades en las cuales se adquiere y pone en práctica habilidades y destrezas relacionadas con el aprendizaje del idioma inglés; puede ser utilizada como una herramienta metodológica del proceso docente aprendizaje.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lucio Armando Rodriguez Pillajo, Universidad Estatal de Bolívar

Máster en lengua extranjera con mención en inglés

Edison Renato Ruiz López, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Magister en lingüística y didáctica aplicada a la enseñanza de idiomas extranjeros. 

Mirta Marlene Álvarez Redrován, Universidad de las Fuerzas Armadas.

Magister en lingüística y didáctica aplicada a la enseñanza de idiomas extranjeros. 

Silvia Narcisa Cazar Costales, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Magister en lingüística y didáctica aplicada a la enseñanza de idiomas extranjeros. 

Daniela Fernanda Guano Merino, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba

Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza Bilingüe Español -Inglés. 

References

- Charles-Leija H, Torres García AJ. Dominio del inglés y salario en México. Análisis económico [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 04];37(94):167-80. Disponible en: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/charles

- Mamani Quispe M. La comunicación oral en el idioma inglés: la construcción de una revisión teórica. P [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 07];2(1):26-40. Disponible en: https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/24

- Moreira-Aguayo PY, Venegas-Loor LV. Desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés. DC [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 02];6(4):1292-303. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1537

- Torres-Zapata ÁE, Brito-Cruz TJ, Villanueva-Echavarría JR. Dominio del idioma inglés en estudiantes de nuevo ingreso universitario: información para la toma de decisiones. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 11];11(22):e071. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100171&lng=es

- Avendaño WR, Rueda G, García O. Dominio del inglés frente al proyecto de vida: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 05];15(3):97-106. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300097

- Angulo-Giraldo M, Bolo-Varela O. Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por covid-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020). Desde el Sur [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 08];13(1):e0005. Disponible en: https://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0005

- Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 04];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412021000100018&script=sci_arttext&tlng=pt

- Solis-Cartas U, Guallo-Paca M, Lemus-Herrera K, Hidalgo-Cajo I, Clavipoña-Moncayo J. Transformaciones educativas en la Educación Superior secundarias a la COVID-19; rol del docente. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 16 Mar 2024];23 (1 Suppl 1). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/923

- Cisneros Domínguez G, Abad Araujo JC, Cruz Martínez I, Cisneros Domínguez CM. Labor preventiva e implementación de estrategias docentes durante la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 03];24(6):1256-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192020000601256&script=sci_arttext

- Padilla RDM. La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 06];7(14):260-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777

- Salmerón Moreira YM, Luna Alvarez HE, Murillo Encarnacion WG, Pacheco Gómez VA. El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. Conrado [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 09];19(93):27-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400027&script=sci_arttext&tlng=pt

- Ocaña-Fernández Y, Valenzuela-Fernández LA, Garro-Aburto LL. Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, [Internet]. 2019 [citado 2024 Mar 05];7(2):536-68. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

- Litardo JT, Wong CR, Ruiz SM, Benites KP. Retos y oportunidades docente en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. South Florida Journal of Development [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 03];4(2):867-89. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/2500

Published

2024-06-26

How to Cite

1.
Rodriguez Pillajo LA, Ruiz López ER, Álvarez Redrován MM, Cazar Costales SN, Guano Merino DF. La inteligencia artificial como herramienta metodológica en la enseñanza del idioma inglés en la educación superior. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 2024 Jun. 26 [cited 2025 Feb. 5];26:e1344. Available from: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1344

Issue

Section

Original research article

Most read articles by the same author(s)