Calcinosis cutis en el curso de síndrome de Crest
Palabras clave:
Síndrome de Crest, calcinosis cutis, esclerosis sistémica, esclerodermiaResumen
La esclerosis sistémica es una entidad caracterizada por un trastorno multiorgánico crónico de origen desconocido con bases inmunológicas. En la forma limitada la induración cutánea se circunscribe a dedos, denominada esclerodactilia, parte distal de extremidades y la cara, y se ha visto asociada al síndrome de Crest. Se define como la aparición de calcinosis, fenómeno de Raynaud, reflujo esofágico, esclerodactilia y telangiectasias. Se describe el caso de una mujer de 35 años de edad con diagnóstico de síndrome de Crest, donde la manifestación predominante en estos momentos es la calcinosis cutis con marcada respuesta inflamatoria y exudación en cara anterior de crestas iliacas, confundida con abscesos bacterianos. Recibe tratamiento quirúrgico con evolución satisfactoria. El manejo de esta paciente dotó a nuestro departamento así como al servicio de medicina interna y cirugía de conocimientos, para el abordaje de pacientes portadores de síndrome de Crest donde la expresión cardinal lo constituye la calcinosis, fácilmente confundida con procesos sépticos cuando no se tienen en cuenta los antecedentes personales ni las características semiológicas de la secreción cálcica. Se comprueba una vez más la importancia del trabajo multidisciplinario en el manejo de las enfermedades reumáticas.
Descargas
Citas
Varga J, Abraham DJ. Systemic sclerosis: Paradigm multisystem fibrosing disorder. J Clin Invest. 2007;117:557-67.
Wollheim FA. Classification of systemic sclerosis: visions and reality. Rheumatology (Oxford). 2005;44:1212-6.
Doran MF, Pond GR, Crowson CS, O'Fallon WM, Gabriel SE. Trends in incidence and mortality in rheumatoid arthritis in Rochester, Minnesota, over a forty-year period. Arthritis Rheum. 2002;46(3):625-31.
Symmons D, Turner G, Webb R, Asten P, Barrett E, Lunt M, Silman A. The prevalence of rheumatoid arthritis in the United Kingdom: new estimates for a new century. Rheumatology. 2002;41(7):793-800.
Gabrielli A, Avvedimento EV, Krieg T. Review of epidemiology, pathogenesis, clinical manifestation, diagnosis, histolopathology, differential diagnosis, and treatment. Scleroderma. N Engl J Med. 2009;360:1989-2003.
Rosenbloom J, Castro SV, Jimenez SA. Narrative review. Fibrotic diseases: cellular and molecular mechanisms and novel therapies. Ann Intern Med. 2010;152:159-66.
Takehara K. Hypothesis: pathogenesis of systemic sclerosis. Journal of Rheumatology. 2003;30:755-59.
Subcommittee for Scleroderma Criteria of the American Rheumatism Association Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee, Preliminary criteria for the classification of systemic sclerosis (scleroderma). Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee. Arthritis and Rheumatism. 1980;23:581-90.
Medsger TA. Systemic sclerosis (scleroderma): clinical aspects. In: Koopman WJ, editor. Arthritis and allied conditions: a textbook of rheumatology. 14th edition. Philadelphia: Ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2000. p. 1590-624.
Valentini G, Bencivelli W, Bombardieri S, D’Angelo S, Della Rossa A, Silman AJ, Vlachoyiannopoulos PG. European Scleroderma Study Group to define disease activity criteria for systemic sclerosis. III. Assessment of the construct validity of the preliminary activity criteria. Annals of the Rheumatic Diseases. 2003;62(9):901-03.
Avouac J, Fransen J, Walker UA, Riccieri V, Smith V, Muller C, et al. Preliminary criteria for the very early diagnosis of systemic sclerosis: results of a Delphi consensus study from EULAR Scleroderma Trials and Research Group. Ann Rheum Dis. 2011;70:476-81.
Hachulla E, Launay D. Diagnosis and classification of systemic sclerosis. Clin Rev Allergy Immunol. 2011;40:78-83.
Roberts CG, Hummers LK, Ravich WJ, Wigley FM, Hutchins G. A case-controlled study of the pathology of oesophageal disease in systemic sclerosis (scleroderma). Gut. 2006;55:1697-703.
Bussone G, Bérezné A, Pestre V, Guillevin L, Mouthon L. The scleroderma kidney: progress is risk factors, therapy, and prevention. Curr Rheumatol Rep. 2011;13:37-43.
Chen AY, Zirwas MJ, Heffernan MP. Nephrogenic systemic fibrosis: a review. J Drugs Dermatol. 2010;9:829-34.
Castro SV, Jimenez SA. Biomarkers in systemic sclerosis. Biomarkers in medicine. 2010;4(1):133-47
Tashkin DP, Celli B, Senn S, Goldin J, Roth MD, Furst DE, Metersky M. Cyclophosphamide versus placebo in scleroderma lung disease. N Engl J Med. 2006;354:2655-66.
Hoyles RK, Ellis RW, Wellsbury J, Lees B, Newlands P, Goh NS, du Bois RM. A multicenter, prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled trial of corticosteroids and intravenous cyclophosphamide followed by oral azathioprine for the treatment of pulmonary fibrosis in scleroderma. Arthritis Rheum. 2006;54:3962-70.
Charles C, Clements P, Furst DE. Systemic sclerosis: hypothesis-driven treatment strategies. Lancet. 2006;367:1683-91.
Lee P, Langevitz P, Alderdice CA, Aubrey M, Baer PA, Baron M, Keystone EC. Mortality in systemic sclerosis (scleroderma). QJM. 1992;82:139-48.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: