La osteoporosis posmenopáusica. Su vigencia como problema de salud actual
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1174299Palabras clave:
osteoporosis posmenopáusica, problema de salud, salud públicaResumen
La osteoporosis se ha conformado comouna problemática de salud pública a escala planetaria. Se estima que entre el 30 y el 50 % de las mujeres posmenopáusicas serán afectadas por esta enfermedad.Objetivo: analizar la osteoporosis posmenopáusica como problema de salud actual.
Desarrollo: aunque la osteoporosis se caracteriza por presentarse en ambos sexos producto del envejecimiento, se comporta con más frecuencia y acentuación en el sexo femenino, gracias a la pérdida ósea acelerada que tiene lugar tras los procesos de la menopausia y que obedece a la deprivación prolongada de estrógenos. Por lo que, una de cada dos mujeres en contraste con uno de cada diez hombres será potencialmente objeto de una fractura a lo largo de su vida, esencialmente en los últimos años. Las fracturas de origen osteoporótico regularmente se presentan en los cuerpos vertebrales, el fémur proximal y el radio distal.
Conclusiones: las fracturas aparejadas a la osteoporosis se conforman como un factor a considerar, teniendo en cuenta su incidencia en la morbilidad de la población a escala planetaria, lo que desemboca en una carga notable para los servicios de salud. En particular, las fracturas de cadera producen altos índices de dolor, detrimento de la función y acogimiento a centros hospitalarios, factor que permite que la prevención se establezca como una prioridad para los pacientes, los médicos y la salud pública.
Descargas
Citas
Callejas A. Diagnóstico y tratamientode la osteoporosis en la clínica. [Internet]. Navarra, España: Universidad deNavarra [citado 2017 oct 04]. Disponible en: http://www.cun.es/es_EC/enfermedades-tratamientos/enfermedades/osteoporosis
Vedia C, Massot M, Valles R, GarcíaJA, Franzi A, Muñoz L, Vilaró L, Bosch M. Adecuación del tratamiento de laosteoporosis en prevención primaria. Estudio cuantitativo y cualitativo. AtenPrimaria. [Internet]. 2017 ene. [citado 2017 oct 04]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.01.007
Hobecker O, Guayán VA, Mango NP,Giménez SL. Impacto de la osteoporosis sobre la población. Rev Pos Vía Cát Med.[Internet]. 2005 [citado 2017 oct 04];144. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista144/7_144.pdf
Pérez L, Alonso A, Roig D, García A,Guañabens N, Peris P, Torrijos A, Beltrán C, Fiter J, Arboleya L, Graña J,Carbonell J, Nollak JM, Holgado S, Salas E, Zubieta J, Del Pino J, Blanch J,Caamaño M, Rodríguez M, Castañeda S, Cerdá D, Gómez C, Calvo J, Ciria M, LozasE. Actualización 2011 del consenso Sociedad Española de Reumatología deosteoporosis. Reumatol Clin. 2011;7(6):357-79.
Schurman L, Bagur A, Claus-HermbergH, Messina OD, Negri A, Sánchez A. Guías para diagnóstico, prevención ytratamiento de la osteoporosis 2007. Rev Arg Ost. 2007;6(3):27-42.
Basavilvazo-Rodríguez, MA, Lemus-Rocha R, Peralta-Pedrero ML, Cruz-Avelar A, Martínez-Rodríguez OA, Hermozo-Álvarez A. Utilidad de un cuestionario clínico en la detección deosteopenia y osteoporosis en la posmenopausia. Rev Med Ins Mex Seg Soc. 2010;48(1):67-70.
Nolla JM. Osteoporosis y artritis.Las amistades peligrosas. Reumatol Clin. 2007;3 Suppl 1:9-12.
Velasco-Murillo V, Navarrete-Hernández E, Pozos-Cavanzo JL, Ojeda-Mijares RI, Camacho-Rodríguez MA. Fracturas en mujeres postmenopáusicas en el IMSS: frecuencia y costos de suatención hospitalaria. Gac Med Mex. 2003;139(5):453-8.
Zwart M, Fradera M, Solanas P,González C, Adalid C. Abordaje de la osteoporosis en un centro de atenciónprimaria. Aten Primaria. 2004;33(4):183-7.
De Felipe R, Cáceres C, Cimas M,Dávila G, Fernández S, Ruiz T. Características clínicas de los pacientes contratamiento para la osteoporosis en un centro de Atención Primaria: ¿a quiéntratamos en nuestras consultas? Aten Primaria. 2010;42(11):559–63.
Arana-Arria E, Gutiérrez-IbarluzeabI, Gutiérrez Ibarzabalc ML, Ortueta P, Giménez AI, Sánchez AM, Asua J,Fernández E. Análisis comparativo frente a la evidencia del manejo de laosteoporosis en una comarca de atención primaria. Aten Primaria. 2008;40(11):549-54.
López A. Osteoporosis: cómo, cuándo yhasta dónde. Aten Primaria. [Internet]. 2016 [citado 2017 oct 04];48(4):215-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.03.001
Navarro D, Mena ON. Terapiahormonal y calidad del hueso. Rev Cubana Endocrinol. 2005;112(2):1-6.
Rosales Aujang E, Muñoz Enciso JM,Arias Ulloa R. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis en mujeresposmenopáusicas y su relación con factores de riesgo. Ginecol Obstet Mex. 2014;82:223-228.
Reyes J, Moreno J. Prevalencia deosteopenia y osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Aten Primaria. 2005;35(7):342-7.
Reyes M, Almazán R, Martínez JM, Alves MT, Segura-Iglesias MC, Pérez-Fernández R. Hábitos saludables yprevención de la osteoporosis en mujeres perimenopáusicas de un ámbito rural.Gac Sanit. 2014;28(2):163-5.
Rodríguez JA, Valdivia G, Trincado P.Fracturas vertebrales, osteoporosis y vitamina D en la posmenopausia. Estudioen 555 mujeres en Chile. Rev Méd Chile. 2007;135:31-6.
Zapata CJ, Asmat AS, Aldave PG.Necesidad de tratamiento periodontal en relación al consumo de alendronato enpacientes con osteoporosis posmenopáusica. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.Rehabil. Oral. 2013;6(2):63-6.
Etxeberria A, Iribara J, Hernando J,Idarreta I, Vergara I, Mozod C, Vrotsouc K, Belzuneguie J, Lekuonaf A.Desprescripción de tratamientos de larga duración con bisfosfonatos para laosteoporosis en atención primaria en el País Vasco. Gac Sanit. 2017;31(1):35-9.
Comité de Expertos de la SEIOMM.Guías de práctica clínica en la osteoporosis posmenopáusica, glucocorticoidea ydel varón. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral. 2009;1(1):53-60.
Bernad M, González CM, Fernández M,Fernández J, Maeso R, Garcés MV. Reumatología y osteoporosis (RETOSS):osteoporosis posmenopáusica en la consulta de reumatología. Reumatol Clin.2011;7(1):13-9.
Pérez L, Alonso A, Roig D, García A, Guañabens N, Peris P, et al. Actualización 2011 del consenso Sociedad Española de Reumatología deosteoporosis. Reumatol Clin. 2011;7(6):357-79.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: