Onicólisis en el curso de la artropatía psoriásica. Presentación de un caso
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.1183356Palabras clave:
artritis psoriásica, espondiloartropatías, onicólisis ungüealResumen
Las lesiones dermatológicas que se presentan en el curso de la antipatía psoriásica son diversas, entre ellas las manifestaciones ungüeales son características y con frecuencia facilitan el razonamiento médico y ayudan al diagnóstico nosológico de esta entidad; se presenta un paciente que a punto de partida de las lesiones onicolíticas de las uñas de los pie, oriento al estudio de otros elementos de laboratorio concluyendo como una de una artropatía psoriásica con seis puntos de la clasificación de Caspar para el estudio de esta entidad.
Descargas
Citas
Chang P, Rodas Díaz C. Las alteraciones de la superficie del plato ungüeal en niños. Dermatología CMQ. (2013);11:174-81.
Allevato MAJ. Diseases mimicking onychomycosis. Clin Dermatol. 2010;28(2):164-77.
Sueiro JF, Díaz SP. Nuevos criterios de clasificación en la artritis psoriásica. Reumatol Clin. 2007;3(Supl 2):S10-S15.
Aycart Testa J. Cómo tratar las uñas distróficas. Madrid: Ortocen. Especialistas del pie. 2012. [Citado 2 diciembre 2018]. Disponible en: http://www.ortocen.com/index.php/es/component/content/article/10-blog-es/a%C3%BAn-hay-m%C3%A1s/309-c%C3%B3mo-tratar-las-u%C3%B1as-distr%C3%B3ficas
Roura XJ, Montejo PZ, Sanz JS, Fernández SM, Mendoza JM, Ferrando LFL, Gualda EB. Documento SER de consenso sobre el uso de terapias biológicas en la espondilitis anquilosante y otras espondiloartritis, excepto la artritis psoriásica. Reumatología Clínica. 2011;7(2):113-23
Edgardo N. Chouela R. Psoriasis y nuevas terapias. Rev. Med. Clin. 2011;22(6):767-72.
González S, Queiro R, Ballina J. Actualización en la patogenia de la artritis psoriásica. Reumatología clínica. 2012;8:1-6.
Zapico-Fernández MI, Torre-Alonso JC. Artritis psoriásica: clasificación y evaluación de los pacientes en la actualidad. Reumatologia clin. 2005;1:S21-S25.
López-Estebaranz JL, Zarco-Montejo P, Escalas-Taberner J, García-Rodríguez M, García-Llorente JF, García-Calvo C. Manejo clínico de la artritis psoriásica en España: estudio Calipso. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2010;101(7):629-36.
Romero Crespo I, Antón Torres R, Borrás Blasco J, Navarro Ruiz A. Atención farmacéutica a pacientes con artritis reumatoide y psoriásica en tratamiento con etanercept. FARM HOSP. 2005;29(3):171-6.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: