Evaluación Ecográfica de la Glándula Salival: Utilidad y Diagnóstico en el Síndrome de Sjogren
Palabras clave:
ultrasonido, glándula salival, síndrome de SjogrenResumen
El síndrome de Sjogren (SS) es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por la destrucción de glándulas lacrimales y salivales, generando síntomas como xeroftalmia, xerostomía, xerodermia y manifestaciones extraglandulares graves, que marcan el pronostico de la enfermedad. La ultrasonografía podría ser una herramienta útil para complementar el diagnóstico, detectar el síndrome en estados iniciales de la enfermedad, así como para seguimiento de los pacientes con diagnóstico establecido, incluyendo la valoración de la actividad inflamatoria mediante el estudio del Power Doppler, siendo el ultrasonido una técnica no invasiva, rápida y de bajo costo, que aún requiere estandarización y validación.
Descargas
Citas
Fox RI, Stern M, Michelson P. Update in Sjogren syndrome. Curr Opin Rheumatol. 2000;12:391-8.
Kessel A, Toubi E, Rozenbaum M, Zisman D, Sabo E, Rosner I. Sjogren's syndrome in the community: can serology replace salivary gland biopsy? Rheumatol Int. 2006;26:337-9.
Fox RI. Sjogren’s syndrome. Lancet 2005;366:321-31.
Ramos-Casals M, Font J. Primary Sjogren's syndrome: current and emergent a etiopathogenic concepts. Rheumatology (Oxford). 2005;44:1354-67.
Kassan SS, Moutsopoulos HM. Clinical manifestations and early diagnosis of Sjogren syndrome. Arch Intern Med 2004;164:1275–84
Garcia-Carrasco M, Ramos-Casals M, Rosas J, Pallarés L, Calvo-Alen J, Cervera R, et al. Primary Sjogren syndrome: clinical and immunologic disease patterns in a cohort of 400 patients. Medicine (Baltimore). 2002;81:270-80.
Vitali C, Bombardieri S, Jonsson R, Moutsopoulos HM, Alexander EL, Carsons SE, et al. Classification criteria for Sjogren's syndrome: a revised version of the European criteria proposed by the American-European Consensus Group. Ann Rheum Dis. 2002;61:554-8.
Shiboski SC, Shiboski CH, Criswell L, Baer A, Challacombe S, Lanfranchi H, et al. American College of Rheumatology classification criteria for Sjögren's syndrome: a data-driven, expert consensus approach in the Sjögren's International Collaborative Clinical Alliance cohort. Arthritis Care Res (Hoboken). 2012;64(4):475-87.
Morbini P, Manzo A, Caporali R, Epis O, Villa C, Tinelli C, et al. Multilevel examination of minor salivary gland biopsy for Sjogren's syndrome significantly improves diagnostic performance of AECG classification criteria. Arthritis Res Ther. 2005;7:343-8.
Carotti M, Ciapetti A, Jousse-Joulin S, Salaffi F. Ultrasonography of the salivary glands: the role of grey-scale and colour/power Doppler. Clin Exp Rheumatol 2014;32(80):S61-70
AIUM practice guideline for the performance of ultrasound examinations of the head and neck. J Ultrasound Med 2014;33:366-382
Becerra-Ulloa R, Pachuca-González D, Alva-López LF, Menédez-Zertuche SM, Araef-Sánchez A. Imagen del síndrome de Sjögren en las glándulas salivales. Rev Invest Med Sur Mex, 2014; 21(1):31-5
Hocevar A, Ambrozic A, Rozman B, Kveder T, Tomsic M. Ultrasonographic changes of major salivary glands in primary Sjögren’s syndrome. Diagnostic value of a novel scoring system. Rheumatology 2005;44:768-72
Tzioufas AG, Moutsopoulos HM. Ultrasonography of salivary glands: an evolving approach for the diagnosis of Sjogren’s syndrome. Nat Clin Pract Rheumatol 2008;4:454-5.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: