Técnicas fisioterapéuticas de entrenamiento muscular inspiratorio y Buteyko en niños con asma bronquial
Palabras clave:
Asma Bronquial, Entrenamiento Muscular Inspiratorio, Método Buteyko, Rehabilitación respiratoriaResumen
El asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica que genera elevados índices de discapacidad, sobre todo en población infantil. La aplicación de fisioterapia respiratoria constituye un coadyuvante en los esquemas terapéuticos de la enfermedad; en este sentido el entrenamiento muscular inspiratorio y el método Buteyko constituyen técnicas respiratorias que han sido reportadas como útiles en el tratamiento del asma bronquial. La presente investigación tuvo como objetivo describir las ventajas que ofrecen ambos métodos como esquemas terapéuticos de niños con asma bronquial. Como principales resultados se describen una serie de estudios que muestran las ventajas de la implementación de estos métodos para mejorar distintos componentes de la etiopatogenia y manifestaciones clínicas del asma bronquial. Estos estudios muestran que la aplicación indistinta de uno o ambos métodos mejora distintos aspectos entre los que sobresalen mejorar volúmenes y capacidades pulmonares, función pulmonar, fuerza muscular ventilatoria y la mecánica respiratoria. Adicionalmente mejoran algunos elementos relacionados con la mecánica respiratoria como es el uso de respiración bucal. Se concluye que la realización de fisioterapia respiratoria en niños con asma bronquial constituye una alternativa viable y efectiva en el mejoramiento de varios parámetros relacionados con esta enfermedad. Diversos estudios demuestran que la utilización de estas técnicas respiratorias mejora la capacidad respiratoria, el tono y trofismo de músculos respiratorios y la mecánica respiratoria. Los resultados positivos demuestran la necesidad de aumentar la implementación del entrenamiento muscular inspiratorio y el método Buteyko como esquema terapéutico en niños con asma bronquial en unidades de atención pública y privada.
Descargas
Citas
- Orraca Castillo O, Orraca Castillo M, Lardoeyt Ferrer R, Quintero Pérez W. Factores genéticos del asma bronquial en pacientes con edad pediátrica en Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2017 [citado 2021 May 11]; 21(3):4-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300003&lng=es&tlng=pt
- de la Vega Pažitková T, Pérez Martínez VT, Castillo Iriarte L. Bronchial Asthma Clinical and epidemiological pattern in children younger 15 years. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2013 [citado 2021 May 19]; 29(3):253-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300004&lng=es&tlng=en
- Mendonca K, Macedo TMF, Freitas DA, Silva A, Amaral CT, Santino TA, Mckeown P. Método Buteyko Para niños con asma y respiración por la boca: un ensayo controlado aleatorizado. Clinical Pediatric. [Internet]. 2017 [citado 2021 May 15];21(4):2204.
- Mora A. 235 Millones De Personas En El Mundo Padecen Asma. 2013. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/enterate/246-235-millones-de-personas-en-el-mundo-padecen-asma
- Hepworth C, Sinha I, Saint GL, Hawcutt DB. Assessing the impact of breathing retraining on asthma symptoms and dysfunctional breathing in children. Pediatric Pulmonology. [Internet]. 2019 [citado 2021 May 17];54(6):706–12. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ppul.24300
- Ruiz Lázaro R. Técnicas ventilatorias en el asma: una revisión de la literatura. Revista de Patología ResPiRatoRia. [Internet]. 2015 [citado 2021 May 11];18(184):154–63. Disponible en: https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_18-4_154-163.pdf
- Muniz M, David C, Leal E, Freitas G. (2018). La ventilación no invasiva y fisioterapia respiratoria reducir el broncoespasmo inducido por el ejercicio y la inflamación pulmonar en niños con asma: ensayo clínico aleatorizado. Therapeutic Advances in Respiratory Disease. [Internet]. 2018 [citado 2021 May 14];12(1):1–11. Disponible en: https://relaped.com/la-ventilacion-no-invasiva-y-la-fisioterapia-respiratoria-reducen-el-broncoespasmo-inducido-por-el-ejercicio-y-la-inflamacion-pulmonar-en-ninos-con-asma-ensayo-clinico-aleatorizado/
- Tai C. Valores de referencia para la resistencia de los músculos inspiratorios en niños y adolescentes sanos. PLoS ONE. [Internet]. 2017 [citado 2021 May 15];22(4):1–12.
- Abdelbasset WK, Alsubaie SF, Tantawy SA, Elyazed TIA, Kamel DM. Evaluating pulmonary function, aerobic capacity, and pediatric quality of life following a 10-week aerobic exercise training in school-aged asthmatics: A randomized controlled trial. Patient Preference and Adherence. [Internet]. 2018 [citado 2021 May 18];12(4):1015–23. Disponible en: https://doi.org/10.2147 / PPA.S159622
- Memushaj L. (2018). Respiratoria en Neumológica Erisa Mane Introducción fisioterapia respiratoria incluye técnicas de rehabilitación como percusiones, vibraciones, RMT, drenaje postural, drenaje autógeno, ETGOL, Huffing y sopla, ACBT. El protocolo de tratamiento se u. 83–90.
- Yanes Macías JC, Díaz Ceballos JC, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Llul Tombo C, Tio González D. Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de los pacientes que ingresan por crisis de asma bronquial. Revista Finlay. [Internet]. 2020 [citado 2021 May 11];10(3):250-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000300250&lng=es&tlng=pt
- Elnaggar R, Shendy M. Efficacy of noninvasive respiratory techniques in the treatment of children with bronchial asthma: a randomized controlled trial. Bulletin of Faculty of Physical Therapy. [Internet]. 2016 [citado 2021 May 19];21(1):1. Disponible en: https://doi.org/10.4103/1110-6611.188025
- Montalbano, L., Cilluffo, G., Gentile, M., Ferrante, G., Malizia, V., Cibella, F., & La Grutta, S. Development of a nomogram to estimate the quality of life in asthmatic children using the Childhood Asthma Control Test. Pediatric Allergy and Immunology. [Internet]. 2016 [citado 2021 May 14];27(5):514–20. Disponible en: https://doi.org/10.1111/pai.12571
- Neumannova K, Kovacikova Z, Zatloukal J, Elfmark M, Rydlova J, Janura M. Respiratory muscle strength in children with mild bronchial asthma disease. Acta Gymnica. [Internet]. 2017 [citado 2021 May 12];47(4):180–6. Disponible en: https://doi.org/10.5507/ag.2017.023
- Asensi JRV, & Garde JG. En prensa: Validación de la versión en español de la prueba de control del asma infantil (ACT) para su uso en España. An Pediatr. [Internet]. 2015 [citado 2021 May 13];83(2):94–103. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403314005414
- Woszezenki CT, Paulo Heinzmann-Filho J, Donadio MVF. Inspiratory muscle training in pediatrics: main indications and technical characteristics of the protocols. Fisioterapia Em Movimento. [Internet]. 2018 [citado 2021 May 13];30(suppl 1):317–24. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-5918.030.s01.ar01
- Chavda MV, Shah H. To compare the efficacy of pursed lip breathing and Buteyko breathing technique to reduce the symptoms of exercise induced asthma in obese patients. International Journal of Current Research. [Internet]. 2016 [citado 2021 May 15];8(7):35058–64. Disponible en: https://www.journalcra.com/article/compare-efficacy-pursed-lip-breathing-and-buteyko-breathing-technique-reduce-symptoms#:~:text=Conclusion%3A%20In%20this%20study%20the,with%20pursed%20lip%20breathing%20technique
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: