Análisis de cinco años de resultados científicos en una Facultad de Ciencias Médicas
Palabras clave:
producción científica, publicaciones, proyectos, eventos, premiosResumen
Introducción: La producción científica es el conjunto de productos derivados de la actividad de investigación, donde destacan los artículos científicos, la presentación de trabajos en eventos científicos, premios, distinciones y muchos otros.
Objetivo: Caracterizar la producción científica de los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez durante el periodo 2016-2020.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo. El universo estuvo conformado por los resultados científicos anuales del claustro de profesores en relación con las publicaciones científicas, eventos científicos, premios y proyectos de investigación.
Los artículos se clasificaron en grupos según las bases de datos a las que están indexadas. Adicionalmente, se analizaron los índices equivalentes por profesor de las publicaciones, proyectos, eventos y premios.
Resultados: Se contabilizaron en total 403 publicaciones científicas, la cuarta parte de estas en el año 2020. Predominaron los trabajos publicados en editoriales nacionales, escritas en castellano, por profesores a tiempo completo. La investigación fue el campo que aportó la mayoría de publicaciones, indexadas en Scopus y otras bases de datos internacionales. Predominaron los eventos y premios de carácter nacional. Se presentaron como promedio unos 20 proyectos anuales. El índice de publicaciones equivalente por profesor, aunque bajo, evidenció una tendencia al incremento durante el periodo estudiado.
Conclusiones: El análisis de cinco años de los resultados científicos del claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez revela la necesidad imperiosa de incrementar la producción científica.
Descargas
Citas
Chen NS, Fang WC. Guest editorial: grand challenges and research directions in e-learning of the 21th century. Educational Technology & Society. 2013[acceso27/09/2021];16(2):1-3. Disponible en:http://search.proquest.com/openview/05a67cffcde5946ee3ac6266f10e9916/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1586335
Castañeda Pérez ID, Sánchez Arrastía D. Aspectos éticos y vulnerabilidades en la producción científica. Rev Cub Med Mil. 2014 [acceso27/09/2021];43(3):274-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2014/cmm143a.pdf
Concepción González V, Ramos González HL. Publicaciones científicas de los docentes de la Facultad de Medicina de Villa Clara (2011-2013). Edumecentro. 2015[acceso27/09/2021];7(1):106-19. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/537/pdf_56
Dorta-Contreras AJ. La publicación científica como medida de la ciencia. Rev Haban Cienc Méd. 2006[acceso27/09/2021];5(1). Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/editorial_rev17.htm
CITMA: Resolución rectoral No. 271/2018. La Habana: UCM-H. 2018.
Cañedo R, Cruz J, Nodarse M. Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente? Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2015 [acceso27/09/2021];21(2):109-16. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/579
Portelles-Morales T, Santos-Velázquez T, Ureña-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Bosch-Utra K. Producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología en Las Tunas, 2012-2017. Rev Electron Zoilo. 2018[acceso27/09/2021];43(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1497
Regalado Miranda ER, Dehesa Gallo G, Alonso Martínez MI, Ferrer Arocha M, Fernández Milán AM, Díaz-Perera Fernández G,et al. Producción científica de los profesores de la Maestría en Investigación en Aterosclerosis. Rev Cub Inf Cienc Salud. 2021 [acceso 27/09/2021];32(1):e1457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100017&lng=es
Werlinger Cruces F, Coronado Vigueras L, Ulloa Marín C, Candia Pérez O, Rojas Alcayata G. Metodología y visibilidad en los medios de divulgación científica de las tesis de pregrado en Odontología. Educ Med Super. 2014 [acceso27/09/2021];28(2):318-34. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/316/169
Rodríguez Aguilera F, Alonso Reyes M, Vázquez González Y, Martínez Ribot G, Hernández Gómez M, Olivera Cuadra D. Preparación pedagógica y producción científica de docentes que imparten Salud Pública en Villa Clara. Edumecentro. 2016 [acceso27/09/2021];8(2):94-106. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65034
Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students' scientific production: a proposal to encourage it. Medwave. 2018 [acceso27/09/2021];18(1):e7166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: