Estrategia educativa intercultural de enfermería en el autocuidado del adulto hipertenso
Palabras clave:
Atención de enfermería, Autocuidado, Estrategia educativa, Hipertensión arterialResumen
La hipertensión arterial es una enfermedad que genera un elevado número de complicaciones en distintos sistemas de órganos del cuerpo humano poniendo incluso en peligro la vida de los pacientes. Es por eso que se hace necesario controlar la expresión clínica de la enfermedad para de esa forma minimizar la presencia de manifestaciones clínicas y de complicaciones de la enfermedad. Sin embargo, lograr el control de la hipertensión arterial incluye una serie de elementos que vas más allá de la prescripción de fármacos y la adherencia farmacológica. La educación de los pacientes y el fomento del autocuidado constituyen elementos indispensables para mantener estables las cifras de tensión arterial. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia educativa intercultural de enfermería en el autocuidado del adulto hipertensoDescargas
Citas
- Organizacion Mundial de la Salud. Hipertensión. Organizacion Mundial de La Salud. 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
- Higuera-Dagovett E, Garzón-de-Laverde D. Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 2021 Dic 20];35(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/667
- Mattei da Silva ÂT, de Fátima Mantovani M, Castanho Moreira R, Perez Arthur J, Molina de Souza R. Nursing case management for people with hypertension in primary health care: A randomized controlled trial. Research in Nursing and Health. [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 21]; 43(1):68–78. Disponible en: https://doi.org/10.1002/nur.21994
- Martín-Díaz E. (2017). Are universities ready for interculturality? The case of the Intercultural University ‘Amawtay Wasi’ (Ecuador). Journal of Latin American Cultural Studies. [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 19];26(1), 73–90. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13569325.2016.1272443
- Mejía Navarro AA, Mejía Navarro JC, Melchor Tenorio S. Frecuencia de hipertensión arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 20];22(2): e707. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200008&lng=es
- Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial*. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 2021 Dic 21];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000400001&lng=es
- Silveira L, Rabelo-Silva ER, Ávila CW, Moreira LB, Dickson, VV, Riegel B. Cross-cultural Adaptation of the Self-care of Hypertension Inventory into Brazilian Portuguese. Journal of Cardiovascular Nursing [Internet]. 2018 [citado 2021 Dic 21];33(3), 289–95. Disponible en: https://doi.org/10.1097/JCN.0000000000000442
- Giralt-Herrera A, Rojas-Velázquez JM, Leiva-Enríquez J. Relationship between COVID-19 and Hypertension. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 20];19(2): e3246. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200004&lng=es
- Espinosa Brito A. Arterial Hypertension: Figures to Define it at the Onset 2018. Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 2021 Dic 21];8(1): 66-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100008&lng=es
- Macías-Castro I. Modelo experimental de un programa de salud nacional para la atención integral del paciente con hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 20];14(1). Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/908
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: