Evolución del índice de actividad en pacientes con esclerosis sistémica tratados con ciclofosfamida y prednisona con ciclofosfamida y prednisona
Palabras clave:
esclerosis sistémica, terapéutica, índice de actividadResumen
Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo donde ocurre inicialmente la vasculopatía y persiste durante toda la enfermedad. El índice de actividad revela un periodo crítico de la enfermedad.
Objetivo: Evaluar la evolución clínica del índice de actividad de pacientes con esclerosis sistémica para determinar si el esquema terapéutico aplicado disminuye los síntomas de actividad sistémica.
Métodos: Estudio cuasi experimental terapéutico de 31 pacientes atendidos en el Hospital Lucía Íñiguez Landín de Holguín que se dividieron en dos grupos según las etapas clínicas obtenidas del índice de desarrollo integral desde marzo del 2013 hasta marzo del 2016: el grupo A (etapas clínicas I y II) con 16 pacientes y el grupo B (etapas clínicas III y IV) con 15 pacientes. La evolución se evaluó según variables del instrumento al inicio, a los 6 y 12 meses de aplicado el esquema terapéutico. Se utilizó la prueba T o la prueba exacta de Fisher cuando los valores eran igual a 3 o menores. El cálculo de la media, análisis porcentual y la prueba de Wilcoxon se usaron para conocer la relación de variables en el tiempo.
Resultados: El esquema terapéutico aplicado, previa validación, mejoró el índice de actividad de los pacientes de ambos grupos A y B (en etapas clínicas tempranas y tardías). Al evaluar el índice de actividad, en esta serie predominó la actividad moderada, tanto a los 6 como a los 12 meses durante el tratamiento médico. En ambos grupos la mejoría del índice de actividad fue significativa, tanto para la actividad moderada como para la intensa, más notable a partir de los 12 meses con p≤0,05 para el grupo A. Hubo baja susceptibilidad para la mejoría de los sistemas gastrointestinal y respiratorio, en el trascurso de la evaluación de este índice.
Conclusiones: Se alcanzó mejoría en el índice de actividad de pacientes con esclerosis sistémica, con el esquema terapéutico aplicado, con estabilidad clínica y humoral desde las etapas iniciales de la enfermedad.
Descargas
Citas
Fériz AR, Louis MR, Espinoza RL, Khamashta M, Cerinic MM, Sanmartí R, et al. Enfermedades inflamatorias reumatológicas. ed. Producciones científicas Ltda. PANLAR, 2016; cap.18. p.397-419.
Remedios Batista SE, Montada Cedeño E, Del Campo Avilés E, Torres Pérez L, Fernández Portelles A, et. al. Mecanismos etiopatogénicos en la esclerosis sistémica. CCM [Internet]. 2016 [citado 2019 Junio 22]; 20(1): [aprox 11 p.] Disponible en: http://www.revcomed.sld.cu.
Remedios Batista SE, Montada Cedeño E, Rivas Carralero R. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con esclerosis sistémica en Holguín. Rev Cub de Reuma [Internet]. 2018 [citado 2019 Abr. 30]; 20(1). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/.
Vonk MC, Van den Hoogen, Van Riel PL, Valentini G. What does the clinician need to improve patient care in systemic sclerosis? Validated clinimetric criteria, useful in the early phase of systemic are lacking. Ann Rheum Dis [Internet]. 2007 [Citado 2018 May 23]; 66:1129–1131. Disponible en: www.annrheumdis.com.
Remedios Batista SE, Rivas Carralero R, Montada Cedeño E, Reyes García D. Estadios clínicos en pacientes con esclerosis sistémica en Holguín. (Original). ISSN: 1817-5996. Rev. Cub.[Internet] 2018[Citado 2019 Dic 23]; 20(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/.
Remedios Batista SE, Rivas Carralero R, Montada Cedeño E, del Campo Avilés E, Torres Pérez L. Validación de los expertos acerca de la conducta terapéutica a seguir con los pacientes con esclerosis sistémica. Rev. Cuba Reumatol [Internet] 2018 Dic [citado 2020 Abr 30]; 20(3): e605. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu.
Reyes Llerena GA, Guibert Toledano ZM, López Cabreja G, Hernández Derivet C, et al. Esclerosis sistémica. Evaluación clínico-epidemiológica de una serie de casos en dos centros de referencia en Cuba [internet]. 2014 [Citada 2020 Marzo 23]; 6(1): [Aprox 12 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu.
Pellar RE, Pope JE. Evidence-based management of systemic sclerosis: Navigating recommendations and guidelines. Semin Arthritis Rheum. [Internet]. 2017 [citada 2020 En 12]; 46 (6) 767-774. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
Hachulla E, Bagou G, Ganansia O, Lefort H, Leroy C. Esclerodermia sistémica [Internet]. Francia: Centros de Referencias de Enfermedades Raras; 2017 [Citado en Abril 25 2020]. Disponible en: http://www.orpha.net/data/patho/Emg/Int/es/Esclerodermia_ES_es_EMG_ORPHA801.pdf
Remedios Batista SE, Rivas Carralero R, Montada Cedeño E, del Campo Avilés E, Pérez Torres L, Caselles Fajardo HL. Supervivencia en pacientes con esclerosis sistémica en la provincia de Holguín Rev. Cub. Reumatol [Internet]. 2017 [Citado 22 Agosto 2017]; 19(2): [aprox 1]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu.
Hernández Negrín H. ¿Son las arritmias un predictor de mortalidad en pacientes holguineros con esclerosis sistémica? Rev. Cub. Reumatol [Internet]. 2017 [Citado 22 Octubre 2017]; 19(3): [aprox 1]. Disponible en: http://www.revreumatologia sld.cu.
Schlabs M, Pawlak-Buś K, Leszczyński. Retrospective analysis of infection prevalence in patients with progressive systemic sclerosis treated with cyclophosphamide. Journal of Medical Science [Internet]2015 [Citado 25 Abril 2019]; 3(84):44-56. Disponible en: http://www.jrheum.org.
Tashkin DP, Roth MD, Clements PJ, Furst DE, Khanna D, et al. Mycophenolate mofetil versus oral cyclophosphamide in scleroderma-related interstitial lung disease (SLS II): a randomized controlled, double-blind, parallel group trial. Lancet Respir Med [Internet] 2016 [Citado 2019 Abr. 30]; 4(9):708-719. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/27469583/.
HoylesRK,EllisRW,Wellbury S, et al.A multicenter prospective ramdomized,doublé blind placebo-contolled trial of corticosteroids and intravenous ciclophosphamide followed by oral azhatioprine for the treatment of pulmonary fibrosis in Scleroderma.Arthritis Rheum. 2006.54:3962-3970.
Herrick AL, Pan X, Peytrignet S, Lunt M, Hesselstrand R, Mouthon L.et al. Treatment outcome in early diffuse cutaneous systemic sclerosis: the European Scleroderma Observational Study (ESOS) Ann Rheum Dis. [Internet] 2017 [citada 2019 Abr 12]; 76:1207–1218. Disponible en: http://ard.bmj.com.
Hassan ML; Sociedad Argentina de Dermatología. Consenso sobre esclerodermia. Actualización 2015.[Internet] 2015
[Citado 25 Abril 2020], Disponible en: http://ard.bmj.com.http://www.sad.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/CONSENSO-ESCLERODERMIA.pdf
Masuii Y, Asano Y, Takahashi T, Shibata S, Akamata, et.al. Clinical significance of monitoring serum adiponectin levels during intravenous pulse CYC therapy in interstitial lung disease associated with systemic sclerosis. Mod Rheumatology [Internet] 2013 [Citado 25 Abril 2020]; 23(2):[aprox1].Disponible en: http://www.ncbi.nln.nih.gov/pubmed?.
Pérez Campos D, Estévez Del Toro M, Peña Casanovas A, González Rojas PP, Morales Sánchez L, Gutiérrez Rojas AR. Are high doses of prednisone necessary for treatment of interstitial lung disease in systemic sclerosis? Rheumatol. Clin [Internet]. 2012 [Citado 23 Mar 2018]; 8(2):58-62. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/linksolver/pdf/pii/s1699-.
Calguneri M, Apras S, Ozbalkan Z, Ertenli I, Kiraz S, Ozturk MA, et al. The efficacy of oral cyclophosphamide plus prednisolone in early diffuse systemic sclerosis. [Internet]. 2003 [Citado 23 Dic. 2019]; 22(4): [aprox 1]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10067-003-0733-2.
Graña D, Vargas A, Bèrez A, Goñi M, Danza A. Esclerosis sistémica: forma de presentación y manejo terapéutico. Experiencia de un grupo de trabajo en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Rev. Urug. Med. Interna [Internet]. 2018 [citada 2019 Abr 30]; 1:15-22. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v3n1/2393-6797-rumi-3-01-15.pdf.
Mendoza FA, Nagle SJ, Lee JB, Jiménez SA. A prospective observational study of Mycophenolate Mofetil treatment in progressive diffuse cutaneous systemic sclerosis of recent onset. J. Rheumatol [Internet]. 2012 [Citado 25 Abril 2020]; 39(6):1241- 47. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?
Volkmann ER, Tashkin DP, Li N, Roth MD, and Khanna D, Hoffmann-Vold AM, et al. Mycophenolate Mofetil Versus Placebo for Systemic Sclerosis-Related Interstitial Lung Disease: An Analysis of Scleroderma Lung Studies I and II. Arthritis Rheumatol [Internet]. 2017 Jul [Citado 23 feb. 2020]; 69(7):1451-1460. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: