La Revista Cubana de Reumatología es una publicación científica y médica en serie dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la salud, que tienen relación con la especialidad de reumatología o similar entre ellos: medicina interna, inmunología, ortopedia, fisioterapia y rehabilitación, atención primaria de salud, entre otros.

Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 25, No. 2 (2023): abril-junio

Publicado: 2023-03-22
Número en progreso

Tabla de contenidos

Artículo original de investigación

Intervención integral de salud para mejorar el control de la diabetes mellitus tipo II

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por un aumento sostenido de las cifras de glucemia. Las manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad generan discapacidad funcional y afectación de la percepción calidad de vida. El control de la glucemia es fundamental para mejorar el estado de salud de los pacientes.

Objetivo: Implementar una intervención de salud integral en pacientes con diagnóstico de DM tipo II residentes en el cantón Riobamba.

Metodología: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por 256 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, de los cuales 155 formaron parte de la muestra del estudio. Se analizaron, al inicio y final de la intervención, el control glucémico, estado nutricional, circunferencia de la cintura y nivel de conocimiento; así como las características generales al inicio del estudio. Se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para identificar si la intervención generó cambios en las variables de estudio comparando los resultados antes y después de la intervención.  

Resultados: Promedio de edad de 63,28 años, predominio de pacientes femeninas (69,68%) y sin comorbilidades asociadas (66,45%). Al inicio del estudio predominó el nivel de conocimiento bajo (60,00%), control glucémico admisible (34,19%) y circunferencia de la cintura con riesgo elevado en hombres (37,96%) y mujeres (38,30%). Después de terminado el estudio predominó el nivel medio de conocimiento (38,71%), los pacientes con normopeso (57,42%), control glucémico adecuado (34,84%).

Conclusiones: la intervención aplicada generó cambios positivos en las variables estudiadas.

 

Mauricio Santiago Robalino Yambay, Susana Heredia, Clara de las Mercedes Mayorga Mazón
Pág(s):e355
12 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Carmen Adela Brito Portuondo, Monica Galindo Estevez, Karel Borroto Martinez, Ismaray Perez Prendes, Dayami Tamayo Gonzalez
Pág(s):e360
6 lecturas
PDF