|
Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19Introducción: La COVID-19 causa una variada gama de manifestaciones clínicas. En pacientes con enfermedades reumáticas destacan, además de las manifestaciones respiratorias, las manifestaciones articulares, dermatológicas, generales y cardiovasculares. Objetivo: Identificar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas afectados por la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo de un universo constituido por 37 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática y diagnóstico confirmado de COVID-19. Se empleó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones cardiovasculares en este tipo de pacientes. Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (59,56 %), con diagnóstico de osteoartritis (72,97 %) y artritis reumatoide (72,97 %) y con comorbilidades asociadas (83,78 %). La hipertensión arterial (61,29 %) y el hipotiroidismo (38,71 %) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 70,27 % de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial (65,38 %), trastornos del ritmo cardiaco (57,69 %) y el síndrome de Raynaud (53,85 %). El 80,0 % de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares, al igual que el 80,64 % de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades asociadas. Conclusiones: Las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes masculinos con comorbilidades asociadas. Las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la hipertensión arterial, los trastornos del ritmo y el síndrome de Raynaud.
Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
|
|
Desafíos del manejo trans y post anestésico del paciente con artritis reumatoideIntroducción: el paciente con artritis reumatoide es susceptible de, en algún momento de su vida, requerir de una intervención quirúrgica, constituya está o no parte del tratamiento de su enfermedad. El anestesiólogo encuentra un reto en el manejo de este tipo de pacientes por todas las implicaciones que, dicha patología conlleva, desde problemas originados en el avance de la enfermedad, pasando por complicaciones teratológicas hasta limitaciones del estado funcional. Objetivo: resumir algunas de las evidencias científicas más relevantes acerca del manejo trans y post anestésico del paciente con artritis reumatoide. Desarrollo: se realizó una búsqueda sistemática en PUBMED, ELSEVIER, La Red Informática de Medicina Avanzada, MeshPubMed, Web of Knowledge y Google Académico utilizando los términos MeSH: artritis reumatoide, anestesia, manejo anestésico y complicaciones transoperatorias. También se revisaron las Directrices de la ILAR, del Grupo de Interés en el Parlamento Europeo sobre las enfermedades reumáticas, El Grupo Latinoamericano de Artritis Reumatoide y otros artículos relacionados. Se ha limitado la búsqueda a artículos escritos en los idiomas español e inglés en el período 2010-2015. Se agregaron 10 estudios adicionales a discreción de los autores. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionados las editoriales y los reportes de caso. Conclusiones: el progreso en el conocimiento del manejo trans y post anestésico del paciente con artritis reumatoide y el reconocimiento de su importancia en la actualidad aún no despierta suficientemente atención de la comunidad científica sobre el papel del equipo multidisciplinario, en el cual adquieren protagonismo anestesiólogos y reumatólogos. Las investigaciones muestran que dos momentos representan una preocupación son el período trans y post anestésico, los cuales poseen implicaciones de especial relevancia para el paciente con artritis reumatoide.
Alexander Javier Ramos Velastegui, Carmen Verónica Villa Orozco, Nelson Noe Espinel Núñez
|
|
Morbilidad laboral con incapacidad temporal en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, progresiva que sin tratamiento deriva en discapacidad significativa y deterioro en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la incidencia de morbilidad laboral con incapacidad temporal en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide evaluados en el Centro de Reumatología. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo prospectivo de corte longitudinal en 86 personas con artritis reumatoide durante octubre del 2018 a octubre del 2019. Los pacientes fueron evaluados a través del DAS 28, el HAQ-CU y la pérdida de días laborables (costos indirectos). Resultados: La edad promedio fue de 53,1 ± 6,6 años; predominó el sexo femenino (80,2 %), con menos de un año de evolución (48,8 %) y los pacientes universitarios (39,5 %). El 69,8 % presentó una actividad clínica moderada con discapacidad moderada (58,1 %). Se presentó una media de 49,6 días perdidos por paciente, con un coste indirecto promedio de 883,9 cup. Se evidenció una relación débil positiva entre el índice de discapacidad y la duración de los certificados (coeficiente=0,407; p=0,000). Además, relación moderada entre la actividad clínica con el total de días perdidos (coeficiente=0,511; p=0,000); y relación débil positiva entre la duración del certificado (coeficiente=0,381; p=0,000) y la cantidad de certificados (coeficiente=0,342; p=0,001). Conclusión: Los pacientes con artritis reumatoide presentan importante morbilidad laboral con incapacidad temporal debido a la limitación funcional y discapacidad que genera la enfermedad.
Leysi Puebla Rodríguez, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Jorge Alexis Gómez Morejón, Silvia María Pozo Abreu, María Victoria Hernández Cuellar, Yusimí Reyes Pineda, Claudino Molinero Rodríguez
|
|
Comportamiento de la actividad clínica y la respuesta al tratamiento en pacientes con artritis reumatoide tratados con JusvinzaIntroducción. La inducción de inmunotolerancia como abordaje terapéutico en la artritis reumatoide constituye un foco de investigación actual. Los resultados del ensayo clínico fase I Seguridad y farmacocinética del CIGB 814 en pacientes con artritis reumatoide, indicaron evidencias preliminares de eficacia clínica. Objetivo. Describir las características clínicas de los pacientes tratados con el candidato terapéutico CIGB 814, Jusvinza después de haber concluido el ensayo clínico. Método: Se realizó un estudio descriptivo y observacional de los pacientes con artritis reumatoide tratados con el CIGB 814, a los 12 y 24 meses después de concluido el ensayo clínico, durante el período comprendido de septiembre del 2016 a julio del 2018, en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas del Hospital Docente Clínico Quirúrgico. 10 de Octubre. La muestra quedó constituida por 17 pacientes, la información de las variables cuantitativas se resumió mediante su número absoluto y por ciento. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual. Resultados: La media del DAS 28 se correspondió con pacientes en remisión y discapacidad funcional leve. Desde la semana 48, final del ensayo clínico hasta los 24 meses el 64,7 % se mantiene en remisión sostenida. En la evaluación final el 82,30 % expresan 70 % de mejoría (ACR 70) y el 88,2 % con buena respuesta EULAR. El 70, 60% se encuentran sin discapacidad funcional. (HAQ CU =0) Conclusiones: A los 12 y 24 meses los pacientes mantienen la mejoría clínica alcanzada durante el periodo del ensayo clínico, con un incremento de la mejoría de la capacidad funcional. Se observó la reducción de las necesidades del consumo de antinflamatorios no esteroideos, esteroides y metotrexate para el control de la enfermedad.
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Jorge Alexis Gómez Morejón, Claudino Molinero Rodríguez, María del Carmen Domínguez-Horta, Silvia María Pozo Abreur, Yusimí Reyes Pineda, Arisel Ordaz Acosta, Rene Ruiz Vaquero
|
|
Sociedad Cubana de Reumatología
|
|
Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica y crónica que se caracteriza por la afectación de pequeñas articulaciones de manos y pies generando distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Metodología: estudio descriptivo y correlacional en 96 pacientes con diagnósticos de artritis reumatoide según los criterios del American College of Rheumatology que fueron atendidos en el Hospital Andino de Chimborazo. Se determinó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal y la actividad clínica mediante el DAS 28. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica. Resultados: promedio de edad de 64,23 años, predominaron los pacientes entre de 60 años o más (51,04%) y del sexo femenino (78,12%). El 67,71% de los casos presentaban comorbilidades asociadas con predominio de la hipertensión arterial (43,07%), el hipotiroidismo (35,38%) y la fibromialgia (32,31%). El sobrepeso estuvo presente en el 37,50% y la obesidad en el 16,67% de los casos; el 46,88% de los pacientes presentó actividad clínica ligera y el 29,17% moderada, el 14,58% se encontraba en remisión. Conclusiones: la presencia de alteraciones nutricionales por exceso (sobrepeso y obesidad) influyen positivamente en la actividad clínica de los pacientes con artritis reumatoide, encontrándose entre ambas una correlación positiva considerable.
Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
|
|
Lina Maria Saldarriaga Rivera, Luis Alberto Delgado Quiroz, Blanca Elena Ríos Gomes Bica
|
|
Jorge Alexis Gómez Morejón, María del Carmen Domínguez-Horta, Hugo Nodarse Cuní, Dinorah Marisabel Prada Hernández
|
|
Madelyn Campos Zamora, Ana Marta López Mantecón, Yenia Sotolongo García
|
|
Cynthia Yesenia Urbina Aucancela, Geyla Yomar Carrera Montero, Omar Santiago Quintana Domínguez, Lucia Nataly Guama Bonilla
|
|
Leptina y artritis reumatoide, influencia de esta adipocina en la enfermedadLa artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune inflamatoria, en cuya fisiopatología participan tanto factores ambientales como genéticos, teniendo como principales citocinas involucradas la interleucina 1, interleucina 6 y el factor de necrosis tumoral. Los pacientes con artritis reumatoide tienen hasta 2 a 3 veces mayor riesgo cardiovascular que la población en general, este riesgo es equiparable al de los pacientes con diabetes mellitus. Este aumento en la morbilidad cardiovascular se explica tanto por una mayor prevalencia de los factores de riesgo tradicionales, como por factores de riesgo no tradicionales. La obesidad o el exceso de tejido adiposo es un factor de riesgo que puede influir en el aumento del riesgo cardiovascular, esto debido a una mala regulación metabólica, aumento de la hipertensión arterial, dislipidemia, ácidos grasos libres circulantes y a la producción de citocinas. Últimamente ha surgido un amplío interés en estudiar la relación entre la artritis reumatoide y las adipocinas, sin embargo los resultados han sido heterogéneos, debido a la poca homogeneidad en los grupos de estudio. El objetivo de la siguiente revisión es hablar acerca de la influencia que tiene la leptina en la artritis reumatoide, en su fisiopatología, en la actividad de la enfermedad y en el aumento del riesgo cardiovascular.
José Antonio de Jesús Batún Garrido, Marisol Salas Magaña
|
|
Validación de la versión cubana de la dimensión física del Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) en cubanos con Artritis Reumatoide.(CU-HAQ).Realizamos un estudio prospectivo descriptivo de tipo analítico que incluye un muestreo de 65 pacientes con criterios diagnósticos para Artritis Reumatoide según el ACR El objetivo del estudio estuvo centrado en validar una versión cubana del cuestionario de evaluación de salud (HAQ). Luego de realizar una adecuada traducción y retro-traducción del cuestionario del Ingles al español y viceversa más una adaptación cross-cultural, se aplicó el cuestionario y realizaron los test estadísticos de rigor como el coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, así como coeficiente alfa de Crombach y T de student evaluando los niveles de significación. El resultado de los coeficientes de correlación aplicados mostró significación estadística para la evaluación de la confiabilidad, consistencia interna, validez de constructo, convergente y discriminante del instrumento. El universo estudiado es representativo del comportamiento clínico general, status socioeconómico, demográfico y cultural de la población general cubana afectada por la enfermedad reumatoidea. Concluimos esta investigación destacando que, la versión cubana del cuestionario de evaluación de salud (HAQ-CU), mostró confiabilidad general, consistencia interna y validez con la capacidad de medir con eficiencia aquello para lo cual fue diseñado. Es fácil de aplicar, capaz de detectar cambios evolutivos y de ser utilizado para estudios estandarizados comparativos con otras poblaciones de pacientes reumáticos .Palabra clave: HAQ, Valoración funcional, Validez de Constructo, Artritis Reumatoide.
Gil Alberto Reyes Llerena, A. Panelo Coello, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Henández Martínez, Ida Rosa Lopez Aguilera, Irma Fernández Mederos, Bárbaro Taylor Jiménez, Roberto Torres Moya
|
|
Comité Editorial
|
|
Conocimiento y preocupación sobre la artritis reumatoide en la población de Huacho, Perú, en el 2019Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad que llega a afectar el sistema músculo-esquelético y daña tanto el tejido cartilaginoso como el tejido óseo, afecta a casi al 1 % de la población mundial, y cerca del 0,5 % de los latinoamericanos. Objetivo: Determinar el conocimiento que tiene sobre la artritis reumatoide la población del distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú. Métodos: Se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se obtuvo una muestra probabilística mediante muestreo aleatorio simple en el distrito de Huacho, en el periodo agosto-diciembre del 2019. Resultados: Se incluyó en el análisis 170 encuestas recolectadas en la ciudad de Huacho. La media de edad fue de 56,13 ± 11,6 años. El sexo con mayor conocimiento sobre la artritis reumatoide fue el femenino (45,9 %) y el 9,4 % de los varones desconocía la enfermedad. Al 88,2 % de la población le preocupa si se presentara algún dolor grave, mientras que al 75,3 % le preocupa tener alguna incapacidad funcional. Al 88,3 % le preocupa presentar deformaciones por la artritis. El 70,6 % tiene el temor de que la artritis pueda llegar a ocasionar inflamación en las articulaciones. Conclusiones: Es necesario implementar un plan que se enfoque en mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre la artritis reumatoide para que se pueda diagnosticar a tiempo, oportunamente y tener un tratamiento eficaz, para poder reducir la morbilidad y mortalidad en esta población.
Diego Andre Crisol-Deza, Stephany Tafur Contreras
|
|
Jacqueline Beatriz Bastidas Soria, María Fernanda Suárez Toledo, Verónica Maribel Hurtado Hurtado, Nathali Viviana Calderón Martínez
|
|
Caracterización de Moléculas HLA tipo II y evaluación de citocinas en pacientes cubanos con Artritis ReumatoideLa Artritis Reumatoide es una enfermedad de etiología multifactorial, que involucra la presencia de factores genéticos, ambientales, inmunológicos y hormonales. En los últimos años se ha establecido una asociación entre la predisposición a padecer esta enfermedad y la existencia de determinados haplotipos del HLA clase II. El objetivo fundamental de este trabajo es la caracterización del polimorfismo de las moléculas HLA-DQB1 y HLA-DRB de un grupo de pacientes cubanos con Artritis Reumatoide, además analizar una posible correlación entre los niveles de varias citocinas proinflamatorias en un grupo de estos pacientes, con los alelos HLA tipo II genotipados, el sexo y el tiempo de diagnosticada la enfermedad. El estudio se llevo a cabo en 50 pacientes cubanos con el diagnóstico de Artritis Reumatoide y un grupo control, compuesto de 211 donantes sanos. Los haplotipos HLA-DQ y HLA-DRB1 fueron determinados a través de la reacción en cadena de la polimerasa. La cuantificación de las citocinas se realizó empleando inmuno-ensayos comerciales. Los resultados obtenidos en este análisis indican que los alelos con un radio de la razón de probabilidades superior a 2 fueron para el caso de la molécula HLA-DQB1: HLADQB1*03 y *06, y para la molécula HLA-DRB1 los alelos: *01, *04, *09 y *10. Encontramos además que los niveles de la citocina interferón gamma están significativamente aumentados en los pacientes con menos tiempo de diagnosticada la enfermedad. Este trabajo constituye el primer reporte de caracterización de las moléculas HLA tipo II, a través de técnicas moleculares, en pacientes cubanos con Artritis Reumatoide.
María del Carmen Dominguez Horta, Noraylis Lorenzo Pérez, Ariana Barbera Betancourt, María Victoria Hernández Cuellar, Ana María Torres Lima, M. Nazaba, H. Camacho, Isabel María Hernández Cuellar, Neisy Ortiz, V. Morera, Ramón Gabriel Padrón Palomares
|
|
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Roberto Vicente Torres Moya, Ana Marta López Mantecón, Jorge Alexis Gómez Morejón, Isabel María Hernández Cuellar, José Pedro Martínez Larrarte, Yusimí Reyes Pineda, Joel Rodríguez Milera
|
|
Yunia Herbania Labrada Rodríguez, Rocío Conde Rodríguez
|
|
Alejandro Fidel Valmaña Sánchez, Esther Duarte Pérez, Ana Marta López Mantecón, Mayra Medina Del amo
|
|
Jorge Alexis Gómez Morejón, Yanet Herrera Boiset, Katiuska Rodríguez Pérez, Licy Bárbara Mora Álvarez, María del Carmen Domínguez-Horta, Hugo Nodarse Cuní, Silvia María Pozo Abreu, Dinorah Marisabel Prada Hernández
|
|
Jesús Rafael Gómez Morales, Ana Marta López Mantecón, Milvia Ortega Sotolongo, Angela Luaces Martínez, Anabel Napoles Alvarez
|
|
Patrón genético y serológico en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoideIntroducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de causas desconocidas en la cual se invoca la presencia de distintas alteraciones genéticas. Se describen casos seropositivos con mayor riesgo de aparición de manifestaciones extraarticulares y complicaciones de la enfermedad. Objetivo: Identificar la relación existente entre la presencia de alteraciones genéticas y positividad de autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Métodos: Investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva con universo de 157 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 113 pacientes. Como parte del seguimiento de laboratorio de cada paciente se determinó la presencia de anticuerpos tipo factor reumatoide y antipéptido citrulinado cíclico y se realizó el estudio genético para identificar la presencia de HLA-DR3 y HLA-DR4. Se utilizó a prueba no paramétrica de correlación de Pearson para determinar correlación entre patrón genético y seropositividad en pacientes con artritis reumatoide. Resultados: Promedio de edad de 58,74 años con predominio de pacientes femeninas (72,57%). El 38,05% presentó al menos una comorbilidad asociada. El factor reumatoide fue positivo en el 60,18% de los pacientes, mientras que el anti péptido citrulinado cíclico positivo fue identificado en el 41,59% de los casos estudiados. Se identificó alteraciones del patrón genético en el 66,37% de los pacientes; el HLA DR4 estuvo presente de forma independiente en el 38,67% de los casos positivos y combinado con el HLA DR3 en el 20,66%. Conclusión: Se identificó correlación positiva considerable entre al alteraciones del patrón genético y la seropositividad. La presencia de alteraciones del patrón genético triplica el riesgo de seropositividad en los pacientes con artritis reumatoide.
Urbano Solis Cartas, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Eneida Barrios Lamoth, Alejandro Jesús Bermudez Garcell
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena, Laritza Solier Garcia, J Rodríguez Hernández, Rubén Macías, Marlene Guibert Toledano
|
|
Ana Marta López Mantecón, Yusimí Reyes Pineda, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
María Ximena Chiliquinga Cando
|
|
Manifestaciones ginecológicas en el curso de las enfermedades reumáticasIntroducción: Las enfermedades reumáticas se caracterizan por presencia de manifestaciones articulares y extraarticulares. Dentro de estas últimas unos de los sistemas menos estudiados. Objetivo: Caracterizar las manifestaciones ginecológicas que con mayor frecuencia se presentan en el curso de las enfermedades reumáticas. Metodología: se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y longitudinal que incluyó un total de 117 pacientes femeninas con diagnóstico de varias enfermedades reumáticas según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por 108 pacientes. Durante la realización del estudio se identificó la incidencia de manifestaciones ginecológicas en las pacientes reumáticas y el tipo de manifestación que con mayor frecuencia se reporta. Resultado: promedio de edad de 61,19 años, predominio de pacientes de procedencia urbana (61,11%) y con diagnóstico de artritis reumatoide (61,11%). El 39,81% de las pacientes refirió tiempo de evolución de la enfermedad entre tres y cinco años. El 62,04% de los pacientes presentó algún tipo de manifestación extra articular ginecológica. La secreción vaginal (50,75%), vulvovaginitis (25,37%), cervicitis (20,90%) y la dispareunia (14,92%) fueron las de mayor frecuencia de presentación. Conclusiones: Las manifestaciones ginecológicas son frecuentes de encontrar en las pacientes con enfermedades reumáticas. Las manifestaciones ginecológicas de origen inflamatorio fueron las de mayor frecuencia de presentación y fueron más frecuente en la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. En la esclerosis sistémica las manifestaciones neoplásicas fueron las más frecuentes.
Jacqueline Alexandra Jordán Arias, Adita Cristina Saltos Salazar, Amada Catalina Chimborazo Cambo, Katherine Silvana Moreno García, Paulina Elizabeth Sancho Pérez
|
|
Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Alfredo Hernández Martínez, Claudino Molinero Rodríguez, M. Galloso Benitez
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Silvia María Pozo Abreu, Eneida Barrios Lamoth, María Elena Corrales Vázquez, Urbano Solis Cartas
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Jorge Alexis Gómez Morejón
|
|
Factores de riesgo tradicionales y no tradicionales en una población de pacientes con artritis reumatoideAntecedentes: los pacientes con artritis reumatoide (AR) tienen el doble de riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares. Este riesgo no se explica únicamente por los factores no tradicionales, ya que estos pacientes presentan factores asociados a la propia enfermedad los cuales producen una inflamación crónica. Objetivo: determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) tradicionales y no tradicionales en una población de pacientes con AR. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, en 126 pacientes con el diagnóstico de AR según los criterios ACR/EULAR 2010. Se revisaron los expedientes clínicos, excluyendo aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular previa. Se registraron los factores de RCV tradicionales (diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial sistémica (HAS), hipotiroidismo, tabaquismo, obesidad, colesterol total, HDL y LDL, triglicéridos), así como factores asociados a la AR (duración de la enfermedad, DAS-28 PCR, niveles de PCR, uso de glucocorticoides, factor reumatoide positivo, y anticuerpos anti péptido cíclico citrulinado (Ac APCC) positivos. Resultados: el 68 % presentó hipertrigliceridemia, el 60.3% elevación de LDL, el 50% hipercolesterolemia, el 44.3% hipoalfalipoproteinemia, el 58.7% presentaron obesidad, el 35.7% presentaron DM, el 16.6% HAS, el 7.1% fumaban y el 3.1% tenían hipotiroidismo. Con respecto a los factores de riesgo no tradicionales el 68.2% tenían factor reumatoide positivo, el 54.7% tomaban glucocorticoides, el 25.4% tuvieron una PCR > 2 mg/L, el 20.6% tenían más de 10 años de duración de la enfermedad, el 7.9% tenían Ac APCC positivos y el 1.6% presentaron un índice de actividad grave. Se calculo el RCV a 10 años por medio de la escala de Framingham; 74.6% presentó riesgo leve, 24.6% moderado y 0.8% grave. Conclusiones: Nuestros pacientes con AR presentaron aproximadamente dos factores de RCV no tradicionales en promedio, lo cual hace que determinantes de riesgo como la escala de Framingham no sean útiles.
José Antonio de Jesús Batún Garrido, Éufrates Hernández Núñez, Francisco Olán
|
|
Evidencias electrofisiológicas compatibles con el síndrome del túnel del carpiano en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano se comprime dentro del túnel carpiano a nivel de la muñeca. Objetivo: Determinar si en los enfermos con artritis reumatoide existen evidencias electrofisiológicas compatibles con el síndrome del túnel del carpo. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la consulta de Reumatología, de la provincia de Santiago de Cuba, desde mayo del 2021 a mayo del 2023, fue seleccionada una muestra aleatoria de 50 enfermos. Se aplicó las medidas resumen según tipo de variable. Se emplearon las pruebas de Fisher-Irving y t-Student, según correspondiera; y se llevó a cabo la estimación puntual y por intervalo de confianza del 95 %. Para todas las pruebas estadísticas fue seleccionado un nivel de significación α= 0,05. Los resultados se presentaron en tablas. Resultados: 11 enfermos coincidieron con daño de la conducción nerviosa del nervio mediano (26,2 %; IC 95 %: 11,7 - 40,6). Los valores medios de latencia, duración y amplitud del nervio mediano resultaron significativamente diferentes y de mayor magnitud para el potencial sensitivo del nervio mediano, en comparación con el potencial sensitivo del nervio mediano. Conclusiones: Se concluyó que la presencia de mononeuropatía del nervio mediano a nivel de la muñeca, como signo constitutivo del síndrome del túnel carpiano; lo que expresa, de manera verosímil, lesiones desmielinizantes de las fibras sensitivas del nervio, en su trayecto a nivel del canal del carpo.
Francisco Alberto Sánchez Licea, Luis Fong Pantoja, Dayana Pérez López, Lázaro Ibrahim Romero García, Osvaldo Caliste Manzano
|
|
Relación existente entre COVID-19 y enfermedades reumáticas a partir de sus semejanzas etiopatogénicasLos pacientes afectados por la COVID-19 suelen experimentar, después de la resolución del proceso agudo de esta enfermedad, la persistencia de una serie de manifestaciones clínicas que orientan a la posible aparición de una enfermedad reumática. Esta situación orienta hacia la posible relación entre COVID-19 y enfermedades reumáticas. El objetivo de esta investigación fue exponer las semejanzas etiopatogénicas existente entre estas dos afecciones. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que permitió obtener como resultados la descripción generalizada de los mecanismos etiopatogénicos de ambas afecciones, para, posteriormente, identificar las semejanzas existentes y definir, adecuadamente, la relación existente entre COVID-19 y enfermedades reumáticas. Se identifica como elementos de peso la desregulación de la función del sistema inmune, la presencia de un proceso inflamatorio mantenido y la producción de autoanticuerpos que condiciona complicaciones y daño articular y en otros órganos y sistemas de órganos; todo esto secundarios a la activación de la respuesta inmune mediada por linfocitos T y B. Se concluye que la COVID-19 genera una afectación inmunológica que, conjuntamente con las alteraciones que se presentan en el sistema inmune debido al proceso envejecimiento, predisponen el aumento del riesgo de aparición de ER propiamente dicha o de manifestaciones clínicas frecuentes de este tipo de afecciones. La presencia de una desregulación del sistema inmune, con la consiguiente perpetuación de un proceso inflamatorio persistente, constituye la principal alteración que sustenta la relación existente entre la COVID-19 y las enfermedades reumáticas.
Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Omarys Chang Calderin, Libia Cristina Tinajero Novillo
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Hernández Martínez, Agustín Penedo Coello, Bárbaro Taylor Jiménez, Francisco Estrada, Gilberto López Cabreja, Roberto Torres Carballeira
|
|
Shirley Fernanda Rosero Ordóñez, Patricia Alejandra Rios Guarango, Lorena Patricia Yaulema Brito, Glenis Florangel López Proaño
|
|
Síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: Las enfermedades reumáticas son conocidas por su carácter sistémico, afectando distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación neuropsiquiátrica es frecuente y condiciona discapacidad adicional. El síndrome ansioso depresivo constituye una de las principales expresiones de afectación del sistema nervioso. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de presentación del síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticas. Metodología: Se realizó una investigación básica, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y de campo. El universo estuvo constituido por 557 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital Clínica Metropolita de la ciudad de Riobamba durante el periodo enero 2020 – diciembre 2022. La muestra quedó constituida por un total de 229 pacientes. Resultados: Promedio de edad de 53,48 años, predominio de pacientes femeninas (72,49%) y con comorbilidades asociadas (56,77%). El hipotiroidismo (39,23%), la hipertensión arterial (33,08%) y la diabetes mellitus (21,54%) fueron las comorbilidades más representadas. La artritis reumatoide (67,68%) fue la enfermedad reumática que con mayor frecuencia fue identificada. El 42,36% de los pacientes presentó manifestaciones de ansiedad y el 36,68% manifestaciones clínicas compatibles con depresión. Conclusiones: Se identificaron porcentajes elevados de pacientes con enfermedades reumáticas y manifestaciones clínicas compatibles con ansiedad y depresión; en los pacientes con lupus eritematoso sistémico fue donde se identificó un mayor porcentaje de presentación de estas manifestaciones.
Brigette Carolina Huaraca Morocho, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Verónica Monserrath Buenaño Zambrano, María Teresa Díaz Armas
|
|
María Victoria Hernández Cuéllar, Ana María Torres Lima, Isabel María Hernández Cuéllar, A. Fernández Ordóñez
|
|
Medardo Azahares Trutié, Jesús Friol González, Jorge González Roig, Gilda Echevarría Romero
|
|
Evaluación de las infecciones en una serie de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis Reumatoide GeneralidadesRealizamos estudio retrospectivo, descriptivo de 45 pacientes portadoras de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y 41 con A. Reumatoide evaluando los eventos infecciosos sufridos que se recogen en las Historias Clínicas con el objetivo de conocer la frecuencia de dichos eventos infecciosos en ambas entidades, y las características globales de los pacientes aquejados. Como resultados obtuvimos que presentaron cuadros infecciosos el 95.55% de los pacientes con lupus. Los procesos sépticos más frecuentes se localizaron en el Tractus Urinario 23.25%, Piel 18,60% y Pulmones 18,60%. Los gérmenes más frecuentes hallados fueron la Escherichia Coli, especies de Estafilococos y Enterobacterias. Los signos más evidentes de sepsis fueron la Velocidad de Sedimentación Globular y la fiebre en tanto que las manifestaciones de actividad del lupus más frecuentes fueron la artritis y los síntomas generales. Comparativamente en la Artritis Reumatoide se infectaron solamente el 43.90% de los pacientes y las localizaciones más frecuentes fueron Tractus Urinario 55.55%, y pulmón 33.33%, siendo el gérmen aislado con mayor frecuencia la Escherichia Coli. Concluimos que los pacientes con LES desarrollan infecciones con mayor frecuencia que los pacientes AR, las infecciones por microorganismos comunes predominan y se establecen a nivel de tracto urinario estando en relación con la enfermedad per-se, en tanto las infecciones oportunista se relacionan con las drogas e inmunosupresión por el tratamiento impuesto
Evelia Molinet Fuertes, Gil Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano
|
|
Enfoque rehabilitador en la Artritis ReumatoideLa artritis reumatoide es una enfermedad crónica severa, sistémica debilitante de curso progresivo, pero variable en cada individuo afectado. Se caracteriza por presentar alteraciones inmunológicas tanto a nivel celular como humoral, las que se traducen en inflamación crónica, que conducen a la destrucción de tejidos articulares. La mayoría de los reumatólogos en el mundo concuerdan en que el diagnóstico e inicio temprano de la terapia por drogas modificadoras de la enfermedad y la rehabilitación precoz pueden limitar la severidad y discapacidad de la misma, según estudios epidemiológicos realizados en los últimos 10 años, la artritis reumatoide causa una gran morbilidad, dificultad laboral, e incremento de la mortalidad; también produce gran deterioro en la calidad de vida de los pacientes, pues el 29% de ellos presentan discapacidad de cierto grado para realizar tareas fundamentales. La discapacidad asociada a nuestros pacientes alcanzó el 6.4%, en la actualidad, aunque los tratados de reumatología que citan la importancia del tratamiento rehabilitador en enfermos artríticos, no parece existir una conciencia generalizada de su valor y hay una escasez de publicaciones en nuestro medio, que justifiquen este esfuerzo terapéutico. En todo intento rehabilitador es necesario tener un exacto conocimiento de la situación del pacient
Javier Porro Novo, Jesús Friol González, Marlene Guibert Toledano, Gil Reyes Llerena
|
|
Enfermedades reumáticas y gestación, estudio de 10 añosIntroducción: La gestación es considerada un evento de riesgo en el curso de las enfermedades reumáticas. Se describe que la gestación puede afectar el curso clínico de las enfermedades reumáticas y que estas también pueden afectar al binomio madre feto. Objetivo: Describir la evolución de la gestación en pacientes con enfermedades reumáticas. Metodología: se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y retrospectiva que incluyó el análisis de las historias clínicas de un total de 17 gestantes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidas en el primer nivel de atención de salud. Durante la realización del estudio se analizaron variables relacionadas con la atención obstétrica, la atención reumática, la presencia de complicaciones maternas y fetales. Resultado: Promedio de edad de 34,53 años, predominio de pacientes diagnóstico de artritis reumatoide (70,59%) y tiempo de evolución de la enfermedad entre tres y cinco años (47,07%). El 64,81% de las gestantes presentó complicaciones maternas y el 64,71% fetales. El parto pretérmino (36,36%) y la ruptura prematura de membranas (45,45%) fueron las complicaciones maternas más frecuentemente reportadas, mientras que el bajo peso al nacer (50,00%) y el sufrimiento fetal (37,50%) destacaron dentro de las complicaciones fetales. Conclusiones: La presencia del lupus eritematoso sistémico como enfermedad reumática, el tiempo de evolución de la enfermedad prolongado y la baja frecuencia de controles obstétricos y reumáticos son los factores que predisponen la aparición de complicaciones maternas y fetales.
GLORIA ELISA DUCHI QUINZO, Daniela Mercedes Herrera Ruiz
|
|
Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Salud oral en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: La salud oral ha sido señalada como uno de los factores que pueden influir negativamente en el control de enfermedades crónicas como es el caso de las enfermedades reumáticas; los procesos inflamatorios e infecciosos constituyen las principales alteraciones de la salud oral en pacientes con este tipo de enfermedades. Objetivo: Evaluar la salud oral de los pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital General Andino de Chimborazo. Metodología: Se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva que tuvo como universo 169 pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital General Andino de Chimborazo durante el periodo diciembre 2021 – abril 2022. La muestra quedó constituida por 136 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión definidos para la investigación. A cada uno de ellos se le realizó un examen bucal general para identificar las alteraciones de la salud oral presentes en cada caso. Resultados: Promedio de edad de 51,23 años, predominio de pacientes femeninas (78,68%), con diagnóstico de artritis reumatoide (77,20%) y tiempo de evolución de la enfermedad reumática inferior a 5 años (44,12%). El 72,80% de los pacientes presentó al menos una enfermedad oral. La adentia parcial o total (61,62%) y la presencia de caries dentales (52,52%) fueron las de mayor frecuencia de identificación. El 30,88% de los pacientes solo acude a control odontológico ante la presencia de dolor y en el 71,32% se consideró la salud oral como inadecuada. Conclusiones: Se identificó un elevado porcentaje de pacientes con enfermedad reumática y al menos una afección oral. Existió predominio de pacientes que solo acuden a consulta odontológica ante la presencia de una urgencia o emergencia. La salud oral de los pacientes es inadecuada.
Omarys Chang Calderin, Carlos Alberto Alban Hutado
|
|
Reinaldo Acosta Hernández, Adelaida García Estiven, Rebeca Fernández Quintero, Martha Barrios Sabina
|
|
Jorge Felix Rodríguez Hernández
|
|
Artritis Reumatoide: beneficios clínicos observados en pacientes tratados con anticuerpo monoclonal Itolizumab. (T1h mAB), 2 años después de recibir tratamientoLa perdida de la capacidad funcional es junto con el dolor la consecuencia más temida de los pacientes con artritis reumatoide, por lo que la valoración de la discapacidad es un desenlace muy importante en la evaluación de estos enfermos.Objetivos: Determinar los beneficios clínicos en pacientes con artritis reumatoide que recibieron inicialmente tratamiento con Itolucimab y que posteriormente utilizaron drogas modificadoras de la enfermedad.Método: De 22 pacientes con artritis reumatoide activa que recibieron tratamiento en el Servicio de Referencia Nacional de Enfermedades Reumáticas con anticuerpo monoclonal anti CD6 (Itolucimab), desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) en nuestro país, en esquemas de dosis de (0.1- 0.2 -0.4-0.8 mg /Kg/dosis) durante 12 semanas, 15 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Recopilándose en cada uno de ellos datos demográficos y la valoración de variables clínicas como numero de articulaciones dolorosas, inflamadas, escala visual del dolor, valoración de la enfermedad por el paciente y el médico y la evaluación de la capacidad funcional, en diferentes momentos del estudio. Según el comportamiento de la enfermedad al concluir el EC se establecieron nuevas estrategias de tratamiento individualizadas con las DMARs. Los datos se agrupan según frecuencias, medidas de resumen y de dispersión, porcentajes, medias. Resultados: Predominó el sexo femenino (93.3%), con una edad media de 56 años, y una media de duración de la enfermedad de 6 años. Observándose una mejoría significativa de todas las variables clínicas evaluadas a los 2 años de seguimiento. En la evaluación inicial predominaron los pacientes con discapacidad moderada y severa. A los 2 años, el 73% de la serie se encuentra sin discapacidad, ninguno con discapacidad moderada o severa. Conclusiones: Las intervenciones terapéuticas utilizadas en nuestros pacientes en los diferentes momentos del estudio han contribuido de una forma u otra al control de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y su incorporación a la sociedad
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Norge Rosabal Callejas, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Isabel Marisabel Hernández Cuellar, Ana Marta López Mantecón, Joel Rodríguez Milera, Justo Méndez Rodríguez, José Ángel Pereira Torres, Patricia Hernández Casaña, Yisel Ávila Albuerne
|
|
Elementos 51 - 96 de 96 |
<< < 1 2 |