|
Juan Pablo Palacios Idrovo, Marlene Amira Freire Palacios, Ángel Ramiro Paguay Moreno, Celso Marcelo Echeverria Oviedo
|
|
Jeaneth Maricela Haro Chavez, Lisseth Gabriela Ríos Latorre, Tatiana Silvia Yautibug Sagñay, Narciza Manuela Guamán Guzmán, Urbano Solis Cartas
|
|
Urbano Solis Cartas, Priscila Nathalie Cepeda Yépez, Stefanie Mishelle Gonzaléz Jara, Jorge Luis Valdés González, José Pedro Martínez Larrarte, Silvia Johana Calvopiña Bejarano
|
|
Gonzalo Eleodoro Martínez Muñoz, Ana Belén Martínez Saltos, Ángel Ramiro Paguay Moreno
|
|
Urbano Solis Cartas, Valia García González
|
|
Patricia Alejandra Ríos Guarango, Glenis Florangel López Proaño, Angel Floresmilo Parreño Urquizo
|
|
Edwin Gilberto Choca Alcocer, José Enrique Bombón Chico, Urbano Solis Cartas, Iván Mesías Hidalgo Cajo
|
|
Tatiana Silvia Yautibug Sagñay, Bolívar Fernando Guala Taipe, María José Zúñiga Rodríguez, Norma Elizabeth Mullo Evas
|
|
Manifestaciones digestivas en el curso de enfermedades reumáticas, estudio de 5 añosIntroducción: Las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 afecciones que afectan fundamentalmente el sistema osteomioarticular, aunque la mayoría tiene un carácter sistémico. En el caso del sistema digestivo el compromiso puede estar causado por el propio proceso inflamatorio de la enfermedad o secundario a la afectación que causa los distintos grupos farmacológicos usados contra las enfermedades reumáticas. Objetivo: Caracterizar el compromiso digestivo de una cohorte de paciente con enfermedades reumáticas durante un periodo de estudio de 5 años. Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva y longitudinal que incluyó como población de estudio una cohorte de 109 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas según criterios del Colegio Americano de Reumatología. Se identificaron las características generales de los pacientes, de las enfermedades reumáticas incluidas en la investigación y las principales manifestaciones digestivas identificadas. Resultado: Promedio de edad de 57,83 años, predominio de pacientes femeninas (71,56 %), procedencia urbana (55,05 %) y con diagnóstico de artritis reumatoide (50,46 %). El 90,82 % de los pacientes refirió haber utilizado glucocorticoides. El 94,49 % de los pacientes presentó algún tipo de manifestación extraarticular digestiva. La gastritis (36,89 %), úlcera péptica (25,24 %), reflujo gastroesofágico (18,45 %) y sequedad bucal (15,53 %) fueron las de mayor frecuencia de presentación. Conclusiones: Las manifestaciones digestivas constituyen una expresión extraarticular frecuente en el curso de las enfermedades reumáticas. Su origen pude estar supeditado a la patogenia de la enfermedad o a los eventos adversos de los grupos farmacológicos utilizados en los esquemas terapéuticos de las enfermedades reumáticas. Los glucocorticoides fueron el grupo farmacológico más usado. Algunas manifestaciones digestivas puede llegar a poner en peligro la vida de los pacientes.
Ivan Pimienta Concepción, Liset Camaño Carballo, Lilian Camaño Carballo, Vivian González Aguilar, Elibett Carcasés Carcasés, Silvia Tatiana Tite Andi, Ana Lucia Ruano Nieto
|
|
Adherencia farmacológica en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 afecciones, en su mayoría de carácter sistémico que necesitan un seguimiento periódico y un adecuado control terapéutico, la adherencia farmacológica constituye una de las principales bases del control de estas afecciones. Objetivo: determinar la adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas. Método: estudio descriptivo, de cohorte transversal en 78 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que acuden a consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo. Se utilizará el test de Morisky Green para determinar la adherencia terapéutica y el cuestionario creado por Bonilla y Gutiérrez para identificar los factores que influyen negativamente en la adherencia farmacológica de los pacientes con estas enfermedades. Resultado: promedio de edad de 58,6 años con predominio de pacientes de 60 años o más (44,87 %) y del sexo femenino (80,77 %). La osteoartritis (44,87 %), la artritis reumatoide (29,49 %) y la fibromialgia (19,23 %) fueron las enfermedades más representadas. Predominaron los pacientes con tiempo de evolución entre 1 y 4 años (47,44 %). El 47,44 % de los casos no son adherentes, destacando en ese sentido los pacientes con gota (80,00 %), la osteoartrosis (68,57 %), la fibromialgia (66,67 %). Conclusiones: existe un elevado por ciento de pacientes con enfermedad reumática que no son adherentes con su tratamiento farmacológico, sobre todo en aquellos casos donde las deformidades óseas no son tan visibles como es el caso de la gota y la fibromialgia.
Irene Cecilia Chapalbay Parreño, Patricia del Pilar Ayala Reinoso, Luis Fernando Campos Ruiz, Víctor Hernán Orna Brito, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
La gota como factor de riesgo cardiovascularIntroducción: La gota es una enfermedad inflamatoria crónica que generalmente cursa con hiperuricemia sobre añadida. Objetivo: Identificar la presencia de afectación cardiovascular en pacientes con diagnóstico confirmado de artropatía gotosa. Metodología: Investigación básica, no experimental, descriptiva, retrospectiva y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 69 pacientes atendidos en unidades del primer nivel de atención de salud de la ciudad de Riobamba durante el periodo comprendido entre enero de 2019 y enero de 2021. La muestra quedó conformada por un total de 60 pacientes. Se realizó revisión de la historia clínica de los pacientes para obtener la información necesaria. Resultado: Promedio de edad de 53,02 años. El 35,00 % de ellos presentó al menos una comorbilidad asociada, y la diabetes mellitus fue la más representada (57,14 %). El 71,67 % de los pacientes tenía valores normales de ácido úrico en sangre en el momento del diagnóstico y el 18,33 % presentaba algún tipo de daño renal. El 36,67 % de los pacientes con gota también padecían afección cardiovascular; la hipertensión arterial (59,09 %) fue la más frecuentemente reportada. Conclusiones: La artropatía gotosa es una enfermedad que genera un elevado porciento de afecciones cardiovasculares dentro de las que destacan la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca.
Sulema Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
|
|
Alba Alexandra Mejía Navarro, Juan Carlos Mejía Navarro, Segundo Melchor Tenorio Correa
|
|
Afectación bucal en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad reumática, autoinmune, inflamatoria y crónica que por el variado número de manifestaciones clínicas y complicaciones genera distintos grados de discapacidad y afectación de la calidad de vida. Objetivo: identificar las principales afectaciones de la cavidad bucal en pacientes con artritis reumatoide. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y de corte longitudinal que incluyó a 103 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide atendidos en la Unidad Móvil número 2 de Alausi. A cada paciente se le realizó un examen estomatológico inicial y seguimiento mensual durante un periodo de 6 meses que posibilitó la identificación de lesiones bucales, su tratamiento y rehabilitación. Resultados: Hubo un promedio de edad de 56,67 años, con predominio de pacientes entre 40 y 59 años (49,51 %), del sexo femenino (71,84%) y con tiempo de evolución menor de 3 años (57,28 %). El 44,66% de los casos presentó comorbilidades asociadas; el sobrepeso fue la más frecuente (41,30 %). El 84,47 % de los pacientes presentó lesiones de la cavidad bucal: adentia parcial (33,33 %) y gingivitis crónica (19,54 %). El 43,69% de los pacientes tenía un nivel de conocimiento bajo acerca de la prevención de lesiones bucales nivel de conocimiento bajo sobre prevención de lesiones bucales. Conclusiones: Existió una elevada prevalencia de lesiones de la cavidad bucal en pacientes con artritis reumatoide. La adentia parcial, las caries dentales, la gingivitis crónica y las lesiones premalignas fueron las más frecuentes. Se halló una correlación positiva media entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de lesiones de la cavidad bucal.
Liset Camaño Carballo, Iván Pimienta Concepción, Ronelsys Martínez Martínez
|
|
Urbano Solis Cartas, Victoria Estefania Jaramillo Proaño, Cecilia Alejandra García Ríos, Zulma Doimeadios Rodríguez, Yalili Casas Noas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
|
|
Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Guillermo Francisco Balseca Olivo
|
|
Relación existente entre COVID-19 y enfermedades reumáticas a partir de sus semejanzas etiopatogénicasLos pacientes afectados por la COVID-19 suelen experimentar, después de la resolución del proceso agudo de esta enfermedad, la persistencia de una serie de manifestaciones clínicas que orientan a la posible aparición de una enfermedad reumática. Esta situación orienta hacia la posible relación entre COVID-19 y enfermedades reumáticas. El objetivo de esta investigación fue exponer las semejanzas etiopatogénicas existente entre estas dos afecciones. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que permitió obtener como resultados la descripción generalizada de los mecanismos etiopatogénicos de ambas afecciones, para, posteriormente, identificar las semejanzas existentes y definir, adecuadamente, la relación existente entre COVID-19 y enfermedades reumáticas. Se identifica como elementos de peso la desregulación de la función del sistema inmune, la presencia de un proceso inflamatorio mantenido y la producción de autoanticuerpos que condiciona complicaciones y daño articular y en otros órganos y sistemas de órganos; todo esto secundarios a la activación de la respuesta inmune mediada por linfocitos T y B. Se concluye que la COVID-19 genera una afectación inmunológica que, conjuntamente con las alteraciones que se presentan en el sistema inmune debido al proceso envejecimiento, predisponen el aumento del riesgo de aparición de ER propiamente dicha o de manifestaciones clínicas frecuentes de este tipo de afecciones. La presencia de una desregulación del sistema inmune, con la consiguiente perpetuación de un proceso inflamatorio persistente, constituye la principal alteración que sustenta la relación existente entre la COVID-19 y las enfermedades reumáticas.
Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Omarys Chang Calderin, Libia Cristina Tinajero Novillo
|
|
Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19Introducción: La COVID-19 causa una variada gama de manifestaciones clínicas. En pacientes con enfermedades reumáticas destacan, además de las manifestaciones respiratorias, las manifestaciones articulares, dermatológicas, generales y cardiovasculares. Objetivo: Identificar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas afectados por la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo de un universo constituido por 37 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática y diagnóstico confirmado de COVID-19. Se empleó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones cardiovasculares en este tipo de pacientes. Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (59,56 %), con diagnóstico de osteoartritis (72,97 %) y artritis reumatoide (72,97 %) y con comorbilidades asociadas (83,78 %). La hipertensión arterial (61,29 %) y el hipotiroidismo (38,71 %) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 70,27 % de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial (65,38 %), trastornos del ritmo cardiaco (57,69 %) y el síndrome de Raynaud (53,85 %). El 80,0 % de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares, al igual que el 80,64 % de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades asociadas. Conclusiones: Las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes masculinos con comorbilidades asociadas. Las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la hipertensión arterial, los trastornos del ritmo y el síndrome de Raynaud.
Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
|
|
Urbano Solis Cartas, Omarys Chang Calderin, Jorge Luis Sague Larrea, María Isabel García Hermida, Lisset Urquiza Portilla
|
|
Mónica Fabiola Yambay Latta, Jorge Stalin Solorzano Vela
|
|
Actividad física y estado nutricional en pacientes reumáticos durante la pandemia de COVID-19Introducción: El control de las enfermedades reumáticas constituye un reto para los profesionales de la salud. Existen múltiples factores que pueden influir en su control, el estado nutricional y la realización de actividades físicas sistemáticamente son algunos de ellos. Objetivo: Evaluar el comportamiento del estado nutricional y la práctica de actividades físicas en pacientes con enfermedades reumáticas durante la pandemia de COVID-19. Metodología: investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que incluyó como población de estudio una cohorte de 63 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas según criterios del Colegio Americano de Reumatología. Se identificaron las características generales de los pacientes, de las enfermedades reumáticas incluidas en la investigación, las principales manifestaciones digestivas identificadas y se utilizó la prueba de correlación de Sperman para identificar la posible relación existente entre las variables de estudio. Resultado: promedio de edad de 53,36 años, con predominio de pacientes femeninas (82,54%), con artritis reumatoide (53,97%) y adherentes farmacológicos (96,82%). Después de terminado el confinamiento existió aumento de pacientes con sobrepeso (41,27%) y con obesidad (9,52%). Se encontró disminución de la frecuencia de realización de actividades físicas con predominio de pacientes que realizan actividades físicas menos de 3 veces por semana; el 14,28% refiere que nunca hace ejercicios. Conclusiones: Se identificó que durante el periodo de confinamiento por la COVID-19 existieron variaciones negativas del estado nutricional y de la frecuencia de realización de actividades físicas de los pacientes con ER que pudiera estar relacionado con la actividad clínica de este tipo de enfermedades.
Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, Susana Isabel Heredia Aguirre, Javier Guillermo Valle Salazar, Edelberto Marcatoma Roldan
|
|
Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica y crónica que se caracteriza por la afectación de pequeñas articulaciones de manos y pies generando distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Metodología: estudio descriptivo y correlacional en 96 pacientes con diagnósticos de artritis reumatoide según los criterios del American College of Rheumatology que fueron atendidos en el Hospital Andino de Chimborazo. Se determinó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal y la actividad clínica mediante el DAS 28. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica. Resultados: promedio de edad de 64,23 años, predominaron los pacientes entre de 60 años o más (51,04%) y del sexo femenino (78,12%). El 67,71% de los casos presentaban comorbilidades asociadas con predominio de la hipertensión arterial (43,07%), el hipotiroidismo (35,38%) y la fibromialgia (32,31%). El sobrepeso estuvo presente en el 37,50% y la obesidad en el 16,67% de los casos; el 46,88% de los pacientes presentó actividad clínica ligera y el 29,17% moderada, el 14,58% se encontraba en remisión. Conclusiones: la presencia de alteraciones nutricionales por exceso (sobrepeso y obesidad) influyen positivamente en la actividad clínica de los pacientes con artritis reumatoide, encontrándose entre ambas una correlación positiva considerable.
Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
|
|
Eliana Marisela Legarda Urgilés, Alexandra Natali Palacios Legarda
|
|
Alteraciones genitourinarias en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: Las enfermedades reumáticas se caracterizan por la presencia de un proceso inflamatorio local y sistémico que condiciona manifestaciones articulares y extraarticulares; dentro de estas últimas, una de las menos estudiadas son las manifestaciones genitourinarias. Objetivo: Señalar las manifestaciones genitourinarias que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas. Metodología: estudio básico, con diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo estuvo constituido por 147 pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedades reumáticas atendidos en el servicio de consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo en el periodo enero agosto 2023. Resultados: Promedio de edad de 53,69 años, predominio de pacientes entre 50 y 59 años (31,97 %), del sexo femenino (77,55 %) y con tiempo de evolución entre 1 y 5 años (57,83 %). El 64,62 % de los pacientes refirió manifestaciones genitourinarias, la vulvovaginitis (41,30 %), la uretritis (17,39 %) y la cistitis (15,21 %) fueron las de mayor frecuencia de presentación. Conclusiones: Las manifestaciones genitourinarias, a pesar de su elevado porcentaje de aparición, constituyen un grupo de afecciones infradiagnosticado y subestimado en pacientes con ER; el proceso inflamatorio parece ser el principal agente etiopatogénico que genera la aparición de estas manifestaciones clínicas.
Jorge Luis Sague Larrea, Wardy Castillo López, Gabriela Belén Maldonado Montoya, Pedro Renato Flores Brito, César Enrique Escobar Mendez
|
|
Revisión de las recomendaciones para enfermos reumáticos y la COVID-19. Propuesta para los pacientes pediátricos cubanos con enfermedad reumática y sus familiaresIntroducción: La COVID- 19 o enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en su trasmisión no distingue edad, pudiendo verse afectada también la población pediátrica. Ante el actual brote de la pandemia en nuestro país, varias han sido las inquietudes que se han generado entre pacientes y sus familiares quienes padecen alguna enfermedad reumática de la infancia y que pueden catalogarse como “de riesgo” de manera especial. Objetivos: Reflexionar sobre las recomendaciones dadas a los pacientes con reumatismos ante la pandemia por coronavirus SARS-Cov-2 y brindar nuestras propias recomendaciones a los pacientes pediátricos cubanos con enfermedad reumática ya adecuadas a nuestro contexto social. Método: Revisión documental. Se utilizaron motores de búsqueda (Google académico y SciELO - Scientific Electronic Library Online), y se analizaron evidencias científicas, preprints y revisiones narrativas, se realizaron recomendaciones basadas en las mismas. Conclusiones: Las recomendaciones dadas por los autores a partir de la revisión realizada, han sido adaptadas al contexto social del paciente pediátrico cubano con enfermedad reumática. Así también se ha hecho referencia a medidas tomadas por nuestro gobierno y los diferentes ministerios, a sitios oficiales de información, que son comprendidas y tienen validez para los ciudadanos cubanos. Cualquier manejo, medida o sugerencia ante la COVID-19 se debe personalizar a cada paciente y grupo de paciente en cuestión, por región, país, provincia, de acuerdo al entorno propio.
Santa Yarelis Gómez Conde, Daniel Chia Proenza, Laydenis María del Toro Ravelo
|
|
Amada Catalina Chimborazo Cambo, Paola Adriana Benavides Bautista, Augusta Nataly Guerra Zambrano
|
|
COVID-19, lupus eritematoso sistémico y gestación, una asociación peligrosaLa COVID-19 ha sido el centro del panorama médico mundial desde su aparición. La rápida extensión, el variado número de manifestaciones clínicas, de complicaciones y el elevado número de muertes son elementos que caracterizan la enfermedad. Afecta a personas de cualquier edad, condición y sexo. El presente reporte tiene como objetivo dar a conocer la evolución clínica de una paciente femenina de 22 años de edad, con una gestación de 28,3 semanas a la cual se le confirma diagnóstico de COVID-19. Durante el curso de la enfermedad respiratoria exacerba la actividad clínica del lupus y se presentan manifestaciones generales, musculoesqueléticas, respiratorias y hemorragíparas. La paciente evolucionó favorablemente, fue dada de alta a los 27 días y terminó su gestación de forma fisiológica a las 38,6 semanas con un recién nacido a término de 3050 gramos.
Urbano Solis Cartas, Yarimi Rodríguez Moldón, Gisela Eduarda Feria Díaz, Sonia Noemí González Benítez
|
|
Tirso Jahir Castro Casanova, Katherine Lizeth Bautista Suarez, Darwin Rodrigo Cardoso Totoy, Joel Francisco Chicaiza Montero, Janina Alexandra Medina Leon, Urbano Solis Cartas
|
|
María Ximena Chiliquinga Cando
|
|
Víctor Hernán Orna Brito, Oscar Rafael Chinachi Ibarra, Angel Stalin Avila Fray, María Asunción Viteri Chávez, Mery Paola Urquizo Aguiar
|
|
Carla Elizabeth Moyano Paz y Miño, Jessica Pillajo Llanga, Danny Miguel Pillajo Llanga
|
|
Stalin Modesto Manzano Calero, Urbano Solis Cartas, Carlos Gafas González
|
|
Danny Miguel Pillajo Llanga, Carla Elizabeth Moyano Paz y Miño, Jessica Sabrina Pillajo Llanga
|
|
Omarys Chang Calderin, Marelys Chang Calderin, Carlos Alberto Alban Hurtado, Gisela Eduarda Feria Díaz
|
|
Alex Daniel Barreno Gadvay, Gabriela Alejandra Delgado Masache, María Fernanda López Merino, Ernesto Fabián Vinueza Orozco, Liveth Monserrath Zumba Guerra, Adriana Margarita Zumba Guerra
|
|
Urbano Solis Cartas, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Yarimi Rodríguez Moldón, Alexander Expósito Lara
|
|
Verónica Alexandra Ramos Guambo, Andrea Cristina Torres Jara, Ivone de Lourdes Santillán Castillo, Jessica Fernanda Alarcón Guambo, Bryan Alejandro Alarcón Guambo
|
|
Urbano Solis Cartas, Roberto Torres Carballeira, Arelys de Armas Hernandez, Valia Garcia Gonzalez
|
|
Tratamiento rehabilitador como piedra angular en el control de las enfermedades reumáticasIntroducción: Las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan por generar discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida asociada a la presencia de dolor, inflamación y deformidad fundamentalmente. Los esquemas terapéuticos incluyen la rehabilitación como estrategia para minimizar la discapacidad y favorecer la recuperación del paciente. Objetivo: evidenciar el papel que juega el tratamiento rehabilitador como piedra angular en el control de las enfermedades reumáticas. Metodología: investigación básica, descriptiva, retrospectiva y de campo donde la población estuvo constituida por 587 pacientes con enfermedades reumáticas atendidas en el Hospital Andino de Chimborazo en el periodo enero julio 2022. La muestra quedó conformada por un total de 233 pacientes. Se realizará la revisión de las historias clínicas de los pacientes para obtener la información relacionada con los objetivos del estudio. Resultados: promedio de edad de 58,45 años. Predominio de pacientes femeninas (63,95 %) y con diagnóstico de artritis reumatoide (74,25 %). En el 59,23 % de los casos se identificó comorbilidades asociadas, destacó la hipertensión arterial (42,03 %), el hipotiroidismo (28,26 %) y la diabetes mellitus (20,29 %). En el 67,38 % de los pacientes fue prescrito tratamiento rehabilitador. Sobre todo en pacientes con miopatía inflamatoria (100,00 %) y espondiloartropatías (92,31 %). Conclusiones: El elevado porcentaje de prescripción de ejercicios de rehabilitación constituye la evidencia más explícita para demostrar que el tratamiento rehabilitador es considerado como una piedra angular en el control de las enfermedades reumáticas.
María Valeria Huaraca Coronel, Carlos Gafas González
|
|
Salud oral en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: La salud oral ha sido señalada como uno de los factores que pueden influir negativamente en el control de enfermedades crónicas como es el caso de las enfermedades reumáticas; los procesos inflamatorios e infecciosos constituyen las principales alteraciones de la salud oral en pacientes con este tipo de enfermedades. Objetivo: Evaluar la salud oral de los pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital General Andino de Chimborazo. Metodología: Se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva que tuvo como universo 169 pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital General Andino de Chimborazo durante el periodo diciembre 2021 – abril 2022. La muestra quedó constituida por 136 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión definidos para la investigación. A cada uno de ellos se le realizó un examen bucal general para identificar las alteraciones de la salud oral presentes en cada caso. Resultados: Promedio de edad de 51,23 años, predominio de pacientes femeninas (78,68%), con diagnóstico de artritis reumatoide (77,20%) y tiempo de evolución de la enfermedad reumática inferior a 5 años (44,12%). El 72,80% de los pacientes presentó al menos una enfermedad oral. La adentia parcial o total (61,62%) y la presencia de caries dentales (52,52%) fueron las de mayor frecuencia de identificación. El 30,88% de los pacientes solo acude a control odontológico ante la presencia de dolor y en el 71,32% se consideró la salud oral como inadecuada. Conclusiones: Se identificó un elevado porcentaje de pacientes con enfermedad reumática y al menos una afección oral. Existió predominio de pacientes que solo acuden a consulta odontológica ante la presencia de una urgencia o emergencia. La salud oral de los pacientes es inadecuada.
Omarys Chang Calderin, Carlos Alberto Alban Hutado
|
|
Utilidad de la proteína C reactiva como predictor de actividad en la espondilitis anquilosanteIntroducción: La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente a pacientes jóvenes con predominio del sexo masculino. El dolor articular, la rigidez y las deformidades condicionan distintos grados de discapacidad y afectación a la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: describir la utilidad de la PCR como predictor de actividad en la espondilitis anquilosante. Metodología: investigación básica, descriptiva, retrospectiva y transversal; que incluyó como universo un total de 42 registros médicos de pacientes con diagnóstico de espondilitis anquilosante atendidos en el periodo 2018 – 2023 en el Hospital Andino de Chimborazo; de los cuales 39 formaron parte del estudio. Se identificaron características generales de los pacientes; intensidad del dolor resultado de los valores séricos de proteína C reactiva; se relacionó la intensidad del dolor con los valores séricos de proteína C reactiva. Resultado: promedio de edad de 34,63 años, predominio de pacientes masculinos (76,92 %), con tiempo de evolución de la enfermedad entre 3 y 5 años (53,85 %) y con entre 2 y 4 exacerbaciones de la enfermedad anualmente (56,41 %). La intensidad media del dolor que predominó fue entre 5 y 7 puntos (43,59 %) y en el 87,18 % de los casos se identificaron valores séricos elevados de proteína C reactiva en el momento de exacerbación de la actividad clínica de la enfermedad. Conclusiones: Los valores séricos de proteína C reactiva se relacionan con la intensidad del dolor; pueden ser utilizados como predictor de actividad clínica de la espondilitis anquilosante.
Libia Cristina Tinajero Novillo, María Alejandra Tinajero Novillo
|
|
Shirley Fernanda Rosero Ordóñez, Patricia Alejandra Rios Guarango, Lorena Patricia Yaulema Brito, Glenis Florangel López Proaño
|
|
Brigette Carolina Huaraca Morocho, Verónica Monserrath Buenaño Zambrano, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Zilma Diago Alfes
|
|
Síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: Las enfermedades reumáticas son conocidas por su carácter sistémico, afectando distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación neuropsiquiátrica es frecuente y condiciona discapacidad adicional. El síndrome ansioso depresivo constituye una de las principales expresiones de afectación del sistema nervioso. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de presentación del síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticas. Metodología: Se realizó una investigación básica, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y de campo. El universo estuvo constituido por 557 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital Clínica Metropolita de la ciudad de Riobamba durante el periodo enero 2020 – diciembre 2022. La muestra quedó constituida por un total de 229 pacientes. Resultados: Promedio de edad de 53,48 años, predominio de pacientes femeninas (72,49%) y con comorbilidades asociadas (56,77%). El hipotiroidismo (39,23%), la hipertensión arterial (33,08%) y la diabetes mellitus (21,54%) fueron las comorbilidades más representadas. La artritis reumatoide (67,68%) fue la enfermedad reumática que con mayor frecuencia fue identificada. El 42,36% de los pacientes presentó manifestaciones de ansiedad y el 36,68% manifestaciones clínicas compatibles con depresión. Conclusiones: Se identificaron porcentajes elevados de pacientes con enfermedades reumáticas y manifestaciones clínicas compatibles con ansiedad y depresión; en los pacientes con lupus eritematoso sistémico fue donde se identificó un mayor porcentaje de presentación de estas manifestaciones.
Brigette Carolina Huaraca Morocho, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Verónica Monserrath Buenaño Zambrano, María Teresa Díaz Armas
|
|
Liliana Paola Yambay Paguay, Mirian Mercedes Sandoval Castañeda, Ruth Marlene Urresta Plua, Marcelo Alejandro Albuja Calderón, Deisy Carolina Sánchez Sánchez
|
|
Nancy Iralda Castro Medina, Sofía Fernanda Paredes Machado, Maritza Yajaira Tayupanda Paguay
|
|
Elementos 1 - 45 de 45 |
|