Primer consenso cubano sobre el uso de terapia convencional y biológica en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: La elaboración de recomendaciones dirigidas al tratamiento de la artritis reumatoide (AR) en el contexto de la realidad cubana puede ser una de las vías para lograr un mejor control de esta enfermedad.

Objetivo: Elaborar recomendaciones dirigidas a la terapéutica convencional y biológica de la AR en Cuba.

Métodos: Se convocó a 18 especialistas pertenecientes a 8 provincias de Cuba, expertos en la atención de la AR, según los años de dedicación a la especialidad, las conferencias sobre este tema y publicaciones. Se efectuó una primera reunión en marzo del 2016 en el hospital provincial de Villa Clara, Cuba, con la participación de todos los expertos. Se desarrolló la revisión de la bibliografía sobre terapia convencional y biológica reclutada previamente por los reumatólogos participantes, y se formaron dos equipos: uno de ellos abordaría todo lo referente con la terapia convencional en AR (TCAR) y el otro la terapia biológica en AR (TBAR). Se confeccionaron tres cuestionarios relacionados con el uso de corticoesteroides, TCAR y TBAR, respondidos por los participantes mediante correo electrónico. En una segunda reunión, efectuada en octubre del 2016, en La Habana, se llevó a cabo el análisis de cada una de las respuestas aportadas. Las preguntas cuya respuesta tuviera 90 % o más votos se consideraron como recomendación.

Resultados: Los cuestionarios fueron respondidos por el 95 % de los participantes. Se establecieron 9 recomendaciones y 1 algoritmo. Las recomendaciones obtenidas son las siguientes: el metotrexato es la droga de elección en el tratamiento de la AR una vez realizado el diagnóstico; se recomienda la administración de otro DMARDc (AZA, SSZ, antimaláricos y leflunomide) en los enfermos con diagnóstico de AR activa en los que el MTX estuviera contraindicado o existiera falla en la respuesta al mismo ―contemplar la administración de bajas dosis de prednisona o equivalente (< 7,5 mg/día) asociados a DMARDc en pacientes con AR activa de moderada a grave, por el menor tiempo posible―; realizar control serológico incluyendo pruebas para virus de hepatitis B, C y pesquisaje para VIH en todos los pacientes con diagnóstico de AR antes de iniciar tratamiento con DMARDc y DMARDb; en los pacientes en remisión o, al menos, con un DAS-28 por debajo de 3.2, considerar retirar uno de los DMARD o la reducción, a la mínima expresión posible, de la dosis de ambos modificadores de la enfermedad; si falla el MTX, indicar TCZ combinado con MTX o en monoterapia.

Conclusiones: Se consensaron aspectos relacionados con la terapia convencional con MTX, AZA, SSZ, antimaláricos y leflunomide. Se analizó el valor del diagnóstico precoz e inicio inmediato de la terapia con DMARDc. Se analizó el manejo de los glucocorticoides. El comienzo del tratamiento con TCZ, único biológico disponible en Cuba contra la AR, se administrará cuando exista fallo en la respuesta a la terapia convencional y combinaciones entre estos fármacos. Se recomienda la realización de conferencias educativas a través de los medios de comunicación masiva dirigidas a los pacientes.
Zoila Marlene Guibert Toledano, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Ricardo Morasen Cuevas, Gil Alberto Reyes Llerena, Miguel Hernán Estévez Del Toro, Aracelis Chico Capote, Osvaldo Caliste Manzano, Eduardo Bicet Dorzón, Ana Marta López Mantecón, Beatriz Benítez Cuevas, Ivette Leyva Alfaro, Bernardo Martínez Despaigne, Zoe Alina González Otero, Celestino Fusté Jiménez, Ricardo Suárez Martín, Bárbara Lorenza Suárez Rodríguez, Jorge Luis Egües Mesa, Wonderly Nerey González, Eugenio Alejandro Reyes Medina, José Pedro Martínez Larrarte, Mercedes del Carmen De León Castillo, Jesús Alberto González Lemus, Eduardo Del Campo Avilés, Adelaida García Stevens, Halie Mirabal Sánchez, Yanileydys Hernández Muñís, Mabel Caballé Ferreira, Rafael Gil Armenteros, Yusimí Reyes Pineda, Santa Yarelis Gómez Conde, María del Carmen Blanco de la Portilla, Margarita Hernández García, Zuzel Figueroa Puente, Dolores Cantera Oceguera, Elsi Chall Rodríguez, Cecilia Coto Hermosilla, Yanet Rodríguez Zulueta, Silvia María Pozo Abreu
 PDF
 
Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide.
Métodos: se realizó un estudios no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad.
Resultados:
promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69,60 %), de color de la piel blanca (55,20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29,60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55,20 %). La MNT se utilizó en el 62,4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79,19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas.
Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas.

Palabras clave: Artritis reumatoide; Calidad de vida; Capacidad funcional; Enfermedades reumáticas; Medicina natural.

Urbano Solis Cartas, Patricia Alejandra Ríos Guarango, Rene Yartu Couceiro, Freddy Hernán Arias Pastor, Glenis Florangel López Proaño, Lissette Cárdenas de Baños, René Yartú Couceiro, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan por afectar fundamentalmente el sistema osteomioarticular. En su gran mayoría son consideradas como enfermedades sistémicas ya que pueden afectar cualquier órgano o sistema de órganos del cuerpo humano. Dentro de sus principales afectaciones se cuenta el daño que suelen causar en el sistema cardiovascular.
Objetivo: describir el comportamiento de los factores de riesgo de afectación cardiovascular en los pacientes con enfermedades reumáticas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 87 pacientes con diagnóstico de distintas enfermedades reumáticas. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado específicamente para la investigación, se realizaron exámenes complementarios, se determinaron medidas antropométricas y se realizó la revisión de la historia clínica para determinar los factores de riesgo cardiovascular. Se utilizó el índice de correlación de Pearson para determinar correlación entre las variables del estudio. 
Resultados: promedio de edad de 57,82 años, con predominio de pacientes con artritis reumatoide (63,22 %) y tiempo de evolución entre 1 y 5 años (59,77 %). Solo el 25,29 % presentaba un normo peso y el 28,74 % presentó daño cardiovascular.
Conclusiones:
las enfermedades reumáticas constituyen por si solas un factor de riesgo de daño cardiovascular; el tiempo de evolución de le enfermedad y las alteraciones del estado nutricional son los elementos que mayor incidencia tiene sobre la presencia de afectación cardiovascular.

Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 HTML  PDF  XML
 
Lilian Marivel Caspi Pilamunga, Jorge Andrés Peralvo Saltos, María Fernanda Peralvo Saltos, Sabrina Paola Peralvo Saltos
 PDF
 
Gamma glutamil transferasa, un marcador de la eficacia clínica del ozono médico y su rol patológico en la artritis reumatoide y la osteoartritis de rodilla

Introducción: el ozono médico ha demostrado su eficacia clínica e incremento de la relación beneficio/riesgo, en pacientes con artritis reumatoide, tratados con la terapia combinada metotrexate+ozono. La gamma glutamil transferasa es considerada en la actualidad como un marcador de riesgo de enfermedades de una alta morbimortalidad y de particular valor en la artritis reumatoide por jugar un rol patológico asociado al estrés oxidativo y a la remodelación ósea, promoviendo daño al cartílago y al hueso.
Objetivo: evaluar los efectos del ozono médico sobre los niveles de gamma glutamil transferasa.
Método: se estudiaron pacientes portadores de dos enfermedades artríticas: artritis reumatoide (n=100; Grupo tratado con metotrexate (n=50) y Grupo metotrexate+ozono (n=50) y osteoartritis de rodilla (n=40; Grupo pre condicionado con ozono antes de la artroscopia (n=20) y Grupo sin pretratamiento con ozono antes de la artroscopia (n=20). Los pacientes con artritis reumatoide fueron valorados por indicadores clínicos específicos, incluyendo los niveles de anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados así como las concentraciones de glutatión reducido, importante antioxidante endógeno.
Resultados: el ozono médico reguló la actividad sérica de gamma glutamil tansferasa, correlacionó de forma inversamente proporcional con los niveles de glutatión reducido el que, a su vez, fue el único marcador redox que, para los pacientes tratados con la terapia combinada metotrexate+ozono, fue directamente proporcional (p < 0.05) con todas las variables clínicas evaluadas.
Conclusión: la gamma glutamil transferasa debe ser considerada como un indicador de la eficacia clínica del ozono médico, en las enfermedades estudiadas, por su doble función: biomarcador de estrés oxidativo e indicador de la remodelación patológica del hueso.

Olga Sonia León Fernández, Gabriel Takon Oru, Gilberto Moisés López Cabreja, Irainis Serrano Espinosa, Elizabeth García Fernández
 HTML  PDF  XML
 
Estudio descriptivo de la actividad clínica y utilización de los fármacos modificadores de enfermedad en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro de Reumatología

Introducción: La evaluación frecuente y continuada de la actividad inflamatoria; así como el tratamiento precoz con fármacos modificadores de la enfermedad  contribuye a lograr el objetivo terapéutico de la artritis reumatoide, el cual está dirigido a  conseguir la remisión o, alternativamente mantener al paciente con la mínima actividad inflamatoria posible (MAIP),  considerando que hasta el momento no existe tratamiento  curativo en esta enfermedad, todos los pacientes con diagnóstico de AR deben recibir seguimiento en consulta médica periódica e indefinidamente.
Objetivos: Evaluar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide  y describir el tratamiento con  FAME. 
Método: En el Centro de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre", se realizó un estudio  descriptivo, de corte transversal y prospectivo en 200 pacientes con diagnostico de AR, con seguimiento en consulta externa en el período de Enero de 2011 a Julio 2011. Se realizó evaluación de la actividad clínica mediante la aplicación del índice compuesto DAS 28  y  la capacidad funcional según la aplicación del cuestionario HAQ-CU. Se describió el tratamiento con FAME en los pacientes estudiados
Resultados: Predominó el sexo femenino (94.5%), con una edad media de presentación de 56.4 años, el 41% de los pacientes tenían más de 10 años de evolución de la enfermedad, el valor medio del DAS 28 y el HAQ-CU se correspondió con actividad clínica moderada y discapacidad moderada, existiendo una correlación directamente proporcional entre los valores del  DAS-28 y el HAQ-CU, siendo el mismo estadísticamente significativo  p<0,001 (Pearson 0.729). Casi la totalidad de los pacientes reportaron tratamiento con FAME, el 53% de los pacientes utilizaban  monoterapia y de ellos el más utilizado fue el methotrexato, el 34% utilizaba terapia combinada
Conclusiones: Las características clínicas encontradas en nuestro estudio se aproximan a las reportadas en otras investigaciones, y las pautas terapéuticas utilizadas se ajustan a las recomendaciones propuestas internacionalmente por las principales guías de práctica clínica en cuanto al manejo clínico-terapéutico del paciente con artritis reumatoide.

Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Roberto Martell Sarduy, Jorge Alexis Gómez Morejón, Marlene Guibert Toledano, Isabel Maria Hernández Cuellar, Ricardo Suarez Martin, Rafael Gil Armenteros
 PDF  HTML
 
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
 PDF  HTML
 
Comportamiento del síndrome poliglandular autoinmune tipo III en una cohorte de ocho casos

Introducción: el síndrome poliglandular autoinmune es una afección que se caracteriza por la presencia de varias afecciones entre las que destaca la presencia de diabetes insulinodependiente, enfermedad tiroidea y enfermedad autoinmune no tiroidea fundamentalmente. Pueden presentarse otras afecciones específicas como es el caso del vitiligo, la psoriasis, alopecia y anemia perniciosa entre otras.
Objetivo: conocer el comportamiento clínico y epidemiológico del síndrome poliglandular autoinmune tipo III en pacientes con enfermedades reumáticas.
Método: estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, de una serie de 8 casos con presencia de enfermedades que permiten el diagnóstico de síndrome autoinmune tipo III. Se procedió a realizar una revisión exhaustiva de las historias clínicas que posibilitó la recogida de la información mediante un cuestionario creado específicamente para la investigación. La información recogida permitió describir las variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio planteadas para la investigación.
Resultados:
el promedio de edad fue de 47.34 ± 5 años. El 87.5 % correspondió al sexo femenino y el 75 % de los casos refirió algún hábito nocivo, de los cuales el de mayor representatividad (83,3 %) fue el sedentarismo. El hipotiroidismo (87,5 %) y el síndrome de Sjögren (37,5 %) fueron las enfermedades que con mayor frecuencia se presentaron.
Conclusiones:
el síndrome poliglandular autoinmune es una afección múltiple que incluye diversas afecciones generando polifarmacia que pude incidir negativamente en la adherencia terapéutica de estos pacientes. La presencia de hábitos nocivos puede ser considerada como un posible agente desencadenante de muchas de las afecciones que componen el síndrome. Existe una tendencia a minimizar la importancia de las afecciones dermatológicas lo que genera un subregistro de las mismas.

Gregorio Antonio Castillo Sánchez, Ángel Ramiro Paguay Moreno, Urbano Solis Cartas
 HTML  PDF
 
Desarrollo de artritis reumatoide refractaria al tratamiento convencional

Introducción: La artritis reumatoide temprana, mediante la forma de evaluar el impacto de la edad de inicio de enfermedad sobre los factores de riesgo pronóstico, se consideraron como factores de pobre pronóstico a un valor alto del anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico y tanto el factor reumatoide alto y/o la presencia de erosiones óseas. 
Objetivo: Determinar el impacto de la estrategia de tratamiento para lograr y mantener la remisión libre de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.
Métodos: La búsqueda de literatura se realizó mediante una exploración esquemática de artículos en Pubmed y scielo; se consideraron artículos originales y de revisión publicados en idioma inglés y español,  haciendo uso de los descriptores, se realizó una lectura preliminar de los artículos con el objetivo de seleccionar aquellos que se ajustaban a nuestro propósito se eligieron los documentos que tenían información con los aspectos formales que deberían incluirse en la revisión, es decir, la lectura rigurosa de los documentos la cual se seleccionó un total de 21 artículos.
Conclusiones: Es en este punto la observación clínica ha permitido describir que no todos los pacientes hacen el mismo curso de evolución de la enfermedad,  incluso con tratamientos estandarizados a nivel mundial, y al evaluar los desenlaces de enfermedad se plantea que deben existir características particulares de cada paciente que hagan que su enfermedad cause más daño en su evolución comparativamente con otros pacientes.

Diego André Crisol Deza, Joselyn Linda Zurita Borja, Yetsli Geraldine Crisol Deza
 PDF
 
Ángel Germán Baño Paula, Viviana Alexandra Baño Pérez, Ángel Ramiro Paguay Moreno
 HTML  PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Zoe Alina Otero González, Eduardo Bicet Dorzón, Roberto Torres Carballeira, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Eficiencia de la terapia periodontal no quirúrgica en la actividad clínica de la artritis reumatoide

Introducción: El efecto del tratamiento no quirúrgico periodontal en los pacientes con artritis reumatoide es escaso y controversial.

Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia periodontal no quirúrgica en la actividad de la artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en 30 pacientes de ambos sexos entre 35 y 70 años de edad con diagnóstico clínico de artritis reumatoide y periodontitis. Fueron incluidos en este estudio los pacientes con más de ocho dientes presentes y aprobación escrita para participar en la investigación y excluidos las embarazadas, fumadores y los que recibieron terapia periodontal o antibiótica. Los parámetros clínicos-serológicos y periodontales fueron evaluados antes y 30 días después de la terapia periodontal.  Las variables estudiadas fueron: formas de periodontitis y actividad de la enfermedad reumática (DAS-28/VSG). Se utilizaron frecuencias absolutas, relativas, chi-cuadrado y correlación de Spearman al 95% de confianza.

Resultados: El grupo de edad de 45-54 años y el sexo femenino fueron predominantes. La periodontitis incipiente y moderada fue la más prevalente antes del tratamiento periodontal y estuvo asociada a los niveles de actividad moderada de la  AR. Tras el tratamiento periodontal se confirmó disminuciones en el estado periodontal y en la actividad de la afección reumática en el 73.3 % de los pacientes.       

Conclusiones: La terapia periodontal no quirúrgica mejoró el estado periodontal y redujo la actividad de la artritis reumatoide.

Lourdes Isabel Armas Portela, Elizabeth Riverón Delgado, Ana Marta López Mantecón
 PDF
 
Complicaciones Infecciosas en la artritis reumatoide durante una década en el Centro de Reumatología

Introducción: La artritis reumatoide es una afección que se caracteriza por un riesgo aumentado de presentar complicaciones infecciosas. Varios son los mecanismos que inciden en este proceso, pero sin duda alguna el mismo mecanismo etiopatogénico de la enfermedad y las complicaciones derivadas del uso de medicamentos para su control ocupan un papel preponderante.
Objetivo: Describir las complicaciones infecciosas más frecuentes de la artritis reumatoide  en nuestro medio.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el centro de reumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de10 de Octubre en el período comprendido entre enero 2001 y diciembre del 2011.  La muestra estuvo formada por 114 pacientes que cumplieron con los criterios del colegio americano de reumatología para el diagnóstico de  artritis reumatoide y que presentaron complicaciones infecciosas.
Resultados: Predomino el sexo femenino en el 80.7 % de los pacientes estudiados, el grupo de edades con mayor representación fue el de 45 a 54 años con 30 pacientes (26.3 %). Las   infecciones  fueron más frecuentes en pacientes con mayor tiempo de evolución de la enfermedad. Predominaron las infecciones dermatológicas, genitourinarias y respiratorias y los microorganismos más frecuentes fueron la  Cándida albicans, Staphylococcus aureus y Giardia lambia.
Conclusiones: La artritis reumatoide es una enfermedad que se asocia frecuente a procesos infecciosos donde destacan los dermatológicos, genitourinarios y respiratorios.

Neise Ortiz Concepción, Ana María Torres Lima, María Victoria Hernández Cuellar, Omar Fernández Zamora
 PDF  HTML
 
Ana Marta López Mantecón, Yusimí Reyes Pineda, María Isabel Hernández Cuellar, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez
 PDF  HTML
 
Martín Alonso Lescano Ruiz, Urbano Solis Cartas, Liliana Patricia Rosero Mera
 HTML  PDF
 
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Roberto Martell Sarduy, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Omar Fernández Zamora, María Victoria Hernández Cuellar, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Jonathan Raúl Crespo Vallejo, Marilaisy Salba Maqueira
 HTML  PDF
 
Karen Cecilia Valdés Díaz, Halbert Hernández-Negrín, Agnerys López Sacerio, Leonel Valdés Leiva, Mara Caridad Tejeda Ramón, Ana Alicia Vila Toledo
 HTML  PDF
 
Cesar Ricardo Ortega Espinosa, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Luis Alberto Delgado Quiroz, Blanca Elena Rios Gomes Bica
 PDF  HTML
 
Francisco Xavier Anda Andrade, Hendri Heriberto Atiencia Matute, Mercy Lorena Gómez Guamán, Lincoln Sebastián Sánchez Villacís
 PDF
 
Relación entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus.

Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como un grupo de afecciones que se presentan principalmente en personas mayores de 40 años de edad, aunque pueden presentar en edades tempranas de la vida. Se describen una serie de factores que pueden precipitar la aparición de las mismas, dentro de estos se mencionan a las enfermedades endocrino metabólicas y principalmente la diabetes mellitus.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus.
Metodología: estudio descriptivo en 827 pacientes con enfermedades reumáticas según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados:  promedio de edad general de 53,28 años y de pacientes con diabetes de 63,57 años. Predominio de pacientes femeninas (80,17 %), de pacientes con osteoartritis (50,55 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 30,96 % de los casos presentó diabetes mellitus confirmada, con predominio de incidencia en pacientes con lupus (40,74 %), artritis reumatoide (40,55 %) y osteoartritis (32,06 %). En el 66,36 % el diagnóstico de diabetes mellitus previno al de la enfermedad reumática.
Conclusiones: existe una correlación positiva media entre la presencia de diabetes mellitus y las enfermedades reumáticas, ambas incorporan componentes inmunológicos como parte de su mecanismo etiopatogénico, sin embargo, no queda claro cuál es el nivel interacción entre ellas.

 

Erika Patricia Castillo Fiallos, Luisa Janeth Castillo Vera, Karina Evelyn Chirao Cudco, Tony Hernán Parra Cazar, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
 PDF  HTML
 
José Pedro Martínez Larrarte, Gilberto López Cabreja, Yusimí Reyes Pineda, Mirta Sosa Almeida, Raúl Cepero Morales
 PDF
 
Wendy Estefanía Armas Rodríguez, Gema Adriana Alarcón Medina, Fernando Daniel Ocampo Dávila, Claudia Maritza Arteaga, Priscila Alexandra Arteaga Paredes
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica y tratamiento precoz en la artritis reumatoide temprana

Introducción: El diagnostico precoz y el tratamiento temprano y oportuno es bien conocido, más si de entrada se inicia con drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad. Esta terapia previene el daño estructural en la fase temprana de la enfermedad y la pérdida ulterior de la función, un retraso de semanas o meses en el inicio de las drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad, en especial durante los dos o tres primeros años de la enfermedad, se acompaña de una menor calidad y magnitud de respuesta y por tanto de una pérdida marcada de la calidad de vida.
Objetivos: Caracterizar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide temprana y la respuesta al tratamiento con methotrexate.
Método: se realizó en el Centro Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”, un estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo en 21 pacientes ingresados a los cuales se les diagnosticó Artritis Reumatoide Temprana  en el período de Enero a Junio 2007. Los pacientes fueron evaluados clínicamente de forma periódica, hasta la semana 48 demostrándose la respuesta satisfactoria al tratamiento escalonado con methotrexato según la correlación existente entre HAQ, DAS 28 y ACR mediante tests de Spearman.
Resultados: Predominó el sexo femenino (85.7 %),  el debut de esta entidad fue más frecuente entre los 36 y 45 años de edad (57.1 %) en pacientes blancos (61.9 %) Los factores predictores de mal pronóstico más frecuentes fueron: el HAQ inicial>1, el sexo femenino y el factor reumatoideo positivo. El patrón de inicio fue el poliarticular, siendo las muñecas, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y metatarsofalángicas  las articulaciones más afectadas.
Conclusiones: En la evaluación  inicial predominó la actividad inflamatoria  moderada y alta; la discapacidad  moderada y severa.  Todos los pacientes reportaron beneficios clínicos con el uso del methotrexate en monoterapia (respuesta ACR ≥ 20, predominando en la evaluación final a las 48 semanas, la proporción de pacientes con ACR70 (70 % de beneficio).

Dinorah Prada Hernández, I Santana Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Joel Milera Rodríguez, María Victoria Hernández Cuellar
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la enfermedad de Still del adulto en el Centro de Reumatología

Introducción: La enfermedad de Still del adulto una entidad poco común, de etiología desconocida, cuyo diagnóstico se basa en la combinación de hallazgos clínicos y de laboratorio. Se considera como una causa frecuente del síndrome de fiebre de origen desconocido.
Objetivo: Conocer el comportamiento de la enfermedad de Still del adulto en pacientes atendidos en el centro de reumatología.
Metodología: Estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios de Cush. Se describió las variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio.
Resultados: Al 80 %  de los pacientes se le realizó el diagnóstico de la enfermedad antes de los 35 años de edad, no existió diferencia de sexo, predominaron como manifestación clínica más frecuente la fiebre seguida de la artritis. Los pacientes presentaron elevación de los reactantes de fase agudo y fueron seronegativos. El 60 % respondió al uso de esteroides combinado con antimaláricos y al restante 40 % hubo que adicionar methotrexate para lograr control de la enfermedad.
Conclusiones: La enfermedad de Still aparece generalmente en edades tempranas de la vida, su comportamiento clínico y de laboratorio  así como el cumplimiento de  los criterios de clasificación de la enfermedad facilitan el diagnóstico de la misma. El tratamiento de la enfermedad se basa en el uso de esteroides, antimaláricos y otros medicamentos modificadores de la enfermedad como el methotrexate.

Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Valia García González
 PDF  HTML
 
Patrón de afectación articular en pacientes con artritis reumatoide y diagnóstico positivo de COVID-19

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad que, además de las manifestaciones respiratorias, genera alteraciones del sistema musculoesquelético cuya expresión es similar al de las enfermedades reumáticas. Objetivo: describir el patrón de afectación articular en pacientes con artritis reumatoide y diagnóstico positivo de COVID-19. Metodología: se realizó una investigación básica con universo de 46 pacientes con artritis reumatoide, según los criterios del American College of Rheumatology, y COVID-19. Se analizó el patrón de afectación articular para identificar posibles elementos de semejanza y diferencias con la evolución previa de la enfermedad reumática. Resultados: Promedio de edad de 58,72 años, con predominio de pacientes femeninas (82,61%) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 1 y 5 años (41,30%). El 41,30% de los pacientes refirió al menos una comorbilidad asociada, donde el sobrepeso (57,89%) y la hipertensión arterial (31,58%) fueron las de mayor presencia. El 93,48% de los pacientes refirió afectación articular en el momento de diagnóstico de la COVID-19; la presencia de artralgias (48,84%), mialgias (30,23%) y cuadros inflamatorios monoarticulares (25,58%) fueron las afectaciones reumáticas que con mayor frecuencia se reportaron. Conclusiones: La COVID-19 genera cambios en el perfil de afectación articular de los pacientes con AR. Aún se desconoce el mecanismo exacto por el que se producen estas alteraciones, pero puede estar orientado a la sinergia de alteraciones inmunológicas que provocan ambas enfermedades. Se deben continuar el estudio de las características etiopatogénicas y clínicas de la COVID-19 para minimizar la morbimortalidad por esta enfermedad.

 

Gabriela Estefanía Llerena Flores, Evelyn Margarita Camacho Abarca, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Luis Alberto Quijosaca Cajilema, Sara Marina Quishpe Chirau
 PDF
 
Afectación bucal en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad reumática, autoinmune, inflamatoria y crónica que por el variado número de manifestaciones clínicas y complicaciones genera distintos grados de discapacidad y afectación de la calidad de vida.
Objetivo: identificar las principales afectaciones de la cavidad bucal en pacientes con artritis reumatoide.
Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y de corte longitudinal que incluyó a 103 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide atendidos en la Unidad Móvil número 2 de Alausi. A cada paciente se le realizó un examen estomatológico inicial y seguimiento mensual durante un periodo de 6 meses que posibilitó la identificación de lesiones bucales, su tratamiento y rehabilitación.
Resultados: Hubo un promedio de edad de 56,67 años, con predominio de pacientes entre 40 y 59 años (49,51 %), del sexo femenino (71,84%) y con tiempo de evolución menor de 3 años (57,28 %). El 44,66% de los casos presentó comorbilidades asociadas; el sobrepeso fue la más frecuente (41,30 %). El 84,47 % de los pacientes presentó lesiones de la cavidad bucal: adentia parcial (33,33 %) y gingivitis crónica (19,54 %). El 43,69% de los pacientes tenía un nivel de conocimiento bajo acerca de la prevención de lesiones bucales nivel de conocimiento bajo sobre prevención de lesiones bucales.
Conclusiones: Existió una elevada prevalencia de lesiones de la cavidad bucal en pacientes con artritis reumatoide. La adentia parcial, las caries dentales, la gingivitis crónica y las lesiones premalignas fueron las más frecuentes. Se halló una correlación positiva media entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de lesiones de la cavidad bucal.

Liset Camaño Carballo, Iván Pimienta Concepción, Ronelsys Martínez Martínez
 HTML  PDF  XML
 
Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide del adulto constituye una enfermedad inflamatoria, sistémica, progresiva, que afecta predominantemente las articulaciones dístales y los órganos que tienen en común la presencia de tejido conjuntivo, entre los que se encuentran los ojos.
Objetivo: determinar el comportamiento visual, de los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal de perfil clínico, constituyéndose una muestra de 64 pacientes con artritis reumatoide, procedentes del Centro de Reumatología, se les realizó, oftalmoscopia directa e indirecta, examen con lámpara de hendidura, tinción con fluoresceína y test de Shirmer.
Resultados: predomino del sexo femenino, el color blanco de la piel y el grupo de edades entre 40-60 años, las Epiescleritis y el ojo seco fueron las manifestaciones oftalmológicas más identificadas. La Agudeza Visual se afectó con mayor frecuencia de forma leve, la presencia de ojo seco se pudo apreciar en pacientes con más de 5 años de evolución de la entidad. La evolución clínica de los pacientes fue satisfactoria con la terapéutica aplicada.
Conclusiones: el aumento del tiempo de evolución de la enfermedad influye negativamente en la salud visual de los pacientes con artritis reumatoide por lo que se hace necesario la evaluación conjunta entre reumatólogos y oftalmólogos en este tipo de pacientes..

Jesús Gómez Morales, Mayra LLópiz Morales, Angela Luaces Martinez, Yudith Blanco Cabrera, Mercy Viera Rosales, Urbano Solis Cartas
 PDF  HTML
 
Riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoide. Clasificación a partir de variables de respuesta inmunoinflamatoria

La clasificación temprana del riesgo coronario en pacientes con artritis reumatoide es una necesidad latente durante el abordaje de los mismos. Para evaluar la capacidad discriminante entre categorías de riesgo coronario de las variables factor reumatoideo, proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y puntaje de actividad de la enfermedad con 28 articulaciones, se realizó un estudio observacional analítico transversal en una muestra de pacientes con artritis reumatoide de la provincia Matanzas. Las categorías de riesgo coronario fueron definidas como menor y mayor, según valores en rango de referencia, o nó, de lipoproteína(a) y los cocientes Apolipoproteína B/Apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico, respectivamente. Se empleó el programa estadístico SPSS, versión 18.0, para el análisis discriminante. Las variables puntaje de actividad de la enfermedad con 28 articulaciones, C3 complemento y proteína c reactiva definieron las funciones discriminantes entre las categorías de riesgo coronario acorde a los índices LDL/HDL colesterol, ApoB/ApoA1y ApoB/LDL colesterol, respectivamente [F>3,84; Lambda de Wilks, p <0,05]. En todos los casos la función discriminante mostró más de 50% de clasificación correcta global de los pacientes analizados. Puntos de corte en 5,45; 7,35 mg/L; y 1,13 Gr/L para el puntaje de actividad de la enfermedad, proteína c reactiva, y C3 complemento, respectivamente, mostraron capacidad discriminante adecuada [área bajo la curva mayor de 0,5 (p ≤ 0,05); razón de verosimilitud positiva ≥ 1,5]. Los resultados mostraron posibilidad de estratificar el riesgo coronario relacionado con el metabolismo lipoproteico directamente a partir del DAS28, proteína c reactiva, y C3 complemento en pacientes con artritis reumatoide temprana.

 


Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
 PDF  HTML
 
Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoideEl factor reumatoide IgM ha sido el autoanticuerpo más asociado a la artritis reumatoide. A pesar de los avances logrados en el conocimiento de su patogenia, el análisis de la relación entre este anticuerpo y marcadores de riesgo coronario no ha sido agotado en esta enfermedad. Para evaluar la asociación del factor reumatoide IgM con los marcadores de riesgo coronario lipoproteína (a), índices apolipoproteína B/apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico; así como el valor predictivo de dicho anticuerpo sobre estos marcadores, se realizó un estudio observacional analítico y  transversal en una muestra de pacientes portadores de artritis reumatoide y controles aparentemente sanos de la provincia Matanzas en el período junio/2011 a marzo/2014. El factor reumatoide IgM mostró asociación con los índices aterogénico, LDL/HDL colesterol y Apolipoproteína B/LDL colesterol; utilidad para estimar los dos primeros, y valor predictivo sobre el índice aterogénico independiente de los marcadores de actividad de la enfermedad: proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y DAS28 en pacientes con la variedad seropositiva para este autoanticuerpo [r de Pearson = 0,632; 0,345; (-) 0,359; R2= 0,406; 0,119 (p < 0,05), respectivamente]. La presente investigación demostró relación, valor predictivo, y posible estratificación del riesgo coronario indirectamente a partir del título sérico de factor reumatoide IgM en pacientes con artritis reumatoide seropositiva; y motiva a profundizar el estudio de igual problema científico con autoanticuerpos asociados a enfermedades autoinmunes relacionadas con elevada morbimortalidad cardiovascular.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
 PDF  HTML
 
Artritis reumatoide: una visión general

Introducción: Se han investigado y descrito numerosos tipos de artritis con el fin de clasificarlos en artritis no inflamatoria (osteoartritis) y artritis inflamatoria causada por cristales de depósito (seudogota, enfermedad del fosfato de calcio básico y gota), por bacterias e infecciones virales (Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrohae, complicaciones de la enfermedad de Lyme, Parvovirus y Enterovirus) o por procesos autoinmunes.

Objetivo: Presentar una visión global de la artritis reumatoide, con énfasis en el diagnóstico, fisiopatología y biomarcadores diagnósticos, pronósticos y predictivos en la artritis reumatoide, con el fin de contribuir la mejor atención de pacientes con enfermedades crónicas.

Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con las palabras clave “artritis reumatoide” y otras variables de artritis. Se recuperaron 76 documentos que las incluían, de ellos utilizamos 42 que fueron útiles para el objetivo de la investigación.

Conclusiones: El primer paso para un manejo efectivo de la enfermedad es un diagnóstico temprano y correcto, relacionado con que varios signos y síntomas también están asociados con otras enfermedades. Se debe incluir para este objetivo las estrategias de prevención de enfermedades, así como los programas de detección de personas en riesgo de desarrollarlas como el caso de la artritis reumatoide y la información de la enfermedad proporcionada a la población que pueden mejorar significativamente los parámetros epidemiológicos.

Nervo David Domínguez Freire, Pamela Elizabeth Alban Fierro, Gabriela Estefania Carvajal Santana, Fátima Monserrat Simbaña Paucar
 PDF
 
Signos y síntomas de alerta en la artritis reumatoide con compromiso cervical

Como consecuencia del envejecimiento de la población, clínicos, reumatólogos y médicos en general de todo el mundo tendrán que tratar un número cada vez mayor de lesiones de columna cervical relacionadas con la edad avanzada, incluyendo aquellas relacionadas con la artritis reumatoide. Entre el 40-80 % de pacientes con artritis reumatoide padece dolor cervical. El compromiso de la columna cervical ha sido reportado hasta en un 85 % de estos pacientes. Las alteraciones a nivel cervical aparecen temprano, generalmente dentro de los 2 primeros años luego del diagnóstico de la enfermedad.¿Cómo reconocer el compromiso cervical en cada caso? es la interrogante que hoy en día representa un gran reto para los especialistas y residentes. Es importante tener en cuenta algunos signos y síntomas de alerta que no se deben pasar por alto, ya que la intervención temprana parece mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Objetivo:
reiniciar el debate sobre los signos y síntomas de alerta en la artritis reumatoide con compromiso cervical.
Desarrollo:
existen un conjunto de signos y síntomas que pueden alertar sobre la presencia de una AR con compromiso la columna cervical. En este trabajo estos han sido agrupados en dos categorías, estas son: de primer nivel y de segundo nivel.
Conclusiones:
en síntesis, el compromiso cervical en la artritis reumatoide, su diagnóstico y su manejo, representan un desafío para los especialistas y residentes que puede poner en riesgo la actuación oportuna a fin de mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Israel Marcelo Arévalo Ordóñez, Natalia Elizabeth Proaño López
 HTML  PDF
 
Mario Humberto Vásquez Peralta, John Eduardo Camino Benavides, Leonardo Javier Reyes Ortiz, Félix Leopoldo Fernández Quilligana
 HTML  PDF
 
Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoide

Introducción: el hipotiroidismo es una enfermedad sistémica, crónica caracterizada por la disminución de la producción de hormonas tiroideas, en muchas ocasiones el trastorno inmunológico forma parte del mecanismo etiopatogénico de la enfermedad. Se asocian con otras enfermedades autoinmunes como es el caso de la artritis reumatoide, generando de esta forma un complejo cortejo sintomático en el que ambas afecciones pueden coexistir provocando importantes grados de discapacidad funcional y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades tiroideas y la artritis reumatoide.
Metodología: estudio descriptivo en 265 pacientes con artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre esta enfermedad y los trastornos de la glándula tiroides. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados
:  promedio de edad general de 58,39 años y de pacientes con hipotiroidismo de 66,32 años. Predominio de pacientes femeninas (76,98 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 29,81 % de los casos presentó diagnóstico de hipotiroidismo confirmado, con predominio en pacientes femeninas (86,08 %), edad mayor de 65 años (49,37 %) y tiempo de evolución de la artritis reumatoide mayor de cinco años (53,16 %).
Conclusiones:
existe un elevado por ciento de pacientes con hipotiroidismo y artritis reumatoide; aunque ambas afecciones comparten mecanismos inmunológicos comunes, no se encuentra una relación directa entre ambas, no pudiéndose establecer una relación causa efecto entre ambas afecciones.

Mercedes Cristina Garcés Salazar, Daniela Monserrath Paredes Cuesta, Luis Ricardo Martínez Gualpa, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
 PDF  HTML
 
La función renal, la inflamación y el metabolismo óseo en pacientes con artritis reumatoide antes de la menopausia

Introducción: la artritis reumatoide depende de factores inflamatorios como el aglutinante de receptor beta factor nuclear y la osteoprotegerina  esencial para el metabolismo del hueso y, por tanto, tiene una gran propensión para el desarrollo del centro la masa ósea.
Objetivo:
para evaluar la influencia de la función renal y la inflamación en la masa ósea de los pacientes con artritis reumatoide suero positivo antes de la menopausia.
Métodos:
50 mujeres, 26 con AR y 24 del grupo control sano completaron el estudio.
Resultados:
la edad osciló 24-49 años. Los resultados demuestran un aumento significativo en las células blancas de la sangre, factor reumatoide, los eritrocitos de sedimentación de los glóbulos rojos, la transaminasa pirúvico, y una tendencia a una mayor gama glutamil transpectidasa en el grupo artritis reumatoide. También se encontraron diferencias con el aumento de los niveles de sodio y cloro en estos grupos en comparación con los controles. Obtuvimos un cambio significativo en relación con el pH urinario, más ácido en pacientes con artritis reumatoide. No fue encontrada diferencia en los elementos anormales, incluyendo la presencia de proteinuria entre los grupos. En cuanto a la depuración de creatinina urinaria, el grupo con artritis reumatoide presento disminución del aclaramiento, pero sin diferencia significativa en comparación con el grupo control.
Conclusión:
la presencia de proceso inflamatorio parece es la razón principal para el desarrollo de la masa ósea disminuida en pacientes con artritis reumatoide.

Francisco Carlos Nascimento, Mario Newton Leitão de Azevedo, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Laura María Mendonça de Carvalho, Blanca Elena Rios Gomes Bica
 PDF  HTML
 
Evaluación del factor reumatoide látex frente a proteína C reactiva en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide, es una enfermedad autoinmune que inflama las articulaciones sinoviales, presenta riesgos asociados como edad, género femenino, antecedentes familiares y factores de estilo de vida. La detección temprana es esencial para el manejo. Se realiza mediante pruebas como el factor reumatoide látex  y la proteína C reactiva. Este estudio tiene como objetivo evaluar Factor reumatoide y proteína C reactiva, determinar la sensibilidad y especificidad del factor reumatoide y Proteína C reactiva y determinar el índice de Kappa de las respectivas pruebas.

Metodología: Es un diseño descriptivo-cuantitativo, se analizaron 63 muestras y se emplearon las pruebas de aglutinación Teco Diagnostics proteína C reactiva y factor reumatoide. Se determinó la sensibilidad y especificidad de factor reumatoide teniendo como prueba de referencia proteína C reactiva. Además se determinó la concordancia entre ambas pruebas mediante el índice de kappa y el y el Chi-cuadrado de Pearson. 

Resultado: El Factor reumatoide látex mostró sensibilidad del 58,33% y especificidad del 98,04%. La concordancia de ambas pruebas mediante en índice de Kappa fue buena (0,65) y el Chi-cuadrado de Pearson obtuvo un valor de 0,00 (P<0,05) lo que indica que existe una relación significativa entre ambas pruebas.

Conclusiones: La sensibilidad y especificidad del Factor reumatoide látex resalta su utilidad, aunque se destaca la necesidad de considerar otros marcadores para un diagnóstico preciso. La concordancia con la Proteína C reactiva sugiere que el Factor reumatoide látex es prometedor en la identificación de casos de artritis reumatoide.

Cristina Lorena Aldea Gonzales, Aranza Rojas Quispe, Moria Villca Chuquichambi
 PDF
 
Perspectivas con dianas para el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide se clasifica como una enfermedad articular autoinmune crónica poliarticular sistémica que afecta principalmente a manos y pies. El objetivo de este trabajo es mostrar información publicada que contribuye a direccionar el manejo de la artritis reumatoide con nuevos fármacos.

Objetivo: La finalidad de este trabajo es mostrar información publicada que contribuye a direccionar el manejo de la AR con nuevos fármacos, a partir del conocimiento de aspectos novedosos relacionados con la fisiopatología y los avances recientes sobre un grupo importante de dianas para el tratamiento de esta enfermedad.

Desarrollo: Las modificaciones epigenéticas pueden regular la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN. La regulación de los ARN no codificantes (ncRNA), la metilación del ADN, la metilación del ARN y las modificaciones de las histonas se consideran los principales mecanismos de las regulaciones epigenéticas. Numerosas investigaciones han establecido que varias anomalías en estos mecanismos terminan en el desarrollo de la AR.

 Conclusiones: Este trabajo resume nuevas dianas, que incluyen proteínas, pequeños metabolitos moleculares y reguladores de la epigenética. Son dianas moleculares prometedoras para el descubrimiento de fármacos que alivien la aparición de enfermedades y resuelvan la falta de respuesta y las respuestas parciales, así como los efectos adversos de los FARME actuales. Es innegable que aún se necesitan mayores esfuerzos para definir con mayor precisión las vías de señalización subyacentes afectadas por estas moléculas recién descubiertas y para desarrollar métodos de terapia apropiados.

Nervo David Domínguez Freire, Pamela Elizabeth Alban Fierro, Ximena Consuelo Freire Oña, Jenniffer Katherine Núñez López
 PDF
 
Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología

Introducción: La artritis reumatoide es una de las artropatías de mayor impacto por su capacidad de inducir daño articular permanente y ocasionar discapacidad funcional de grado variable que disminuye la expectativa de vida del paciente.
Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 150 pacientes con artritis reumatoide establecida, que ingresaron en el Centro de Reumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el período de junio del 2010 a julio del 2011. Se calcularon estimaciones puntuales y por intervalos de confianza al 95 % para los valores promedios de las sub-escalas del QoL-RA. Se realizó evaluación de la actividad clínica mediante el índice clínico de actividad CDAI y la capacidad funcional según la aplicación del cuestionario HAQ-CU.
Resultados: Predominó el sexo femenino con una edad media de presentación de 56.3 años. La mayor calidad de vida se observó en las sub-escalas ayuda, interacción, estado de ánimo y tensión nerviosa. Las sub-escalas que más afectaron la calidad de vida fueron artritis, salud personal y dolor. Existió una relación estrecha entre la calidad de vida relacionada con la salud, la actividad clínica y la capacidad funcional, según los  valores del coeficiente de correlación de Pearson.
Conclusiones: La calidad de vida  relacionada con la salud en los pacientes estudiados es evaluada de buena. La aplicación del cuestionario Qol-RA  en la práctica clínica diaria, es un método  sencillo y fiable, que nos permite evaluar el impacto de la artritis reumatoide en la calidad de vida de los pacientes.

Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claribel Hernández Torres, Jorge Alexis Gómez Morejón, Rafael Gil Armenteros, Yusimí Reyes Pineda, Urbano Solís Carta, Claudino Molinero Rodríguez
 PDF  HTML
 
Manifestaciones bucales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide

RESUMEN

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación oral y gastrointestinal genera malestar en los pacientes disminuyendo su percepción de calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de manifestaciones orales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 107 pacientes. Se aplicó cuestionario para identificar la presencia de afectación oral y compromiso gastrointestinal.

Resultados: Promedio de edad 63,58 años de edad, predominio de pacientes femeninas (65,09 %) y con tiempo de evolución menor de 3 años (46,23 %). El 29,24 % de los pacientes presentó manifestaciones orales y el 65,09 % manifestaciones gastrointestinales. Ambos grupos de manifestaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Existe un porciento bajo de aparición de manifestaciones orales en los pacientes con artritis reumatoide; entre las cuales la afectación temporomandibular constituye el principal exponente. Sin embargo, el porciento de presentación de manifestaciones gastrointestinales fue elevado, con predominio de afectación gástrica. Ambos grupos de manifestaciones afectaron con mayor frecuencia a pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Palabras clave:afectación oral; artritis reumatoide; enfermedad autoinmune; sistema digestivo.

RESUMEN

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación oral y gastrointestinal genera malestar en los pacientes disminuyendo su percepción de calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de manifestaciones orales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 107 pacientes. Se aplicó cuestionario para identificar la presencia de afectación oral y compromiso gastrointestinal.

Resultados: Promedio de edad 63,58 años de edad, predominio de pacientes femeninas (65,09 %) y con tiempo de evolución menor de 3 años (46,23 %). El 29,24 % de los pacientes presentó manifestaciones orales y el 65,09 % manifestaciones gastrointestinales. Ambos grupos de manifestaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Existe un porciento bajo de aparición de manifestaciones orales en los pacientes con artritis reumatoide; entre las cuales la afectación temporomandibular constituye el principal exponente. Sin embargo, el porciento de presentación de manifestaciones gastrointestinales fue elevado, con predominio de afectación gástrica. Ambos grupos de manifestaciones afectaron con mayor frecuencia a pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

 

Lilian Camaño Carballo, Liset Camaño Carballo, Ivan Pimienta Concepción
 PDF
 
Actividad de la enfermedad y riesgo coronario en la artritis reumatoide. Evidencia de relación causalLa alteracion simultanea de marcadores inflamatorios y de riesgo coronario en la artritis reumatoide sustenta la hipotesis de actividad autoinmunecomo causa de riesgo coronario en esta enfermedad. Para analizar la evolucion y asociacion temporal de los marcadores de actividad de la enfermedad y riesgo coronario: factor reumatoide, proteina c reactiva, C3- C4 complemento, DAS-28, lipoproteina(a) e indices aterogenicos se realizo un estudio longitudinal-prospectivo en pacientes portadores de artritis reumatoide atendidos en el servicio de reumatologia del hospital Faustino Perez de Matanzas. Fueron determinados los marcadores antes mencionados en los momentos: inclusion (sintratamiento), primer y tercer mes luego del inicio de la terapia con farmacos antireumatoideos inductores de remision. El programa estadistico SPSS, version 18.0, fue empleado para el procesamiento de los datos. Los marcadores: DAS-28, factor reumatoide (en subgrupo seropositivo para este anticuerpo), lipoproteina(a), indice LDL/HDL colesterol e indice aterogenico disminuyeron al mes de comenzar el tratamiento [Test de Friedman p menor de 0,05; prueba T para muestras pareadas(captacion-mes/3er mes p menor de 0,05]. Las asociaciones bivariadas: factor reumatoide-proteina c reactiva; Lp(a)-proteina c reactiva y Lp(a)-C4 complemento no fueron significativas luego del tratamiento antes referido (correlacion de Paerson: p menor de 0,05). Los resultados apoyan el papel causal de la actividad inflamatoria cronica sobre la dislipoproteinemia aterogenica en la artritis reumatoide.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
 HTML  PDF
 
Pautas en la administración de dosis de estrés para reducir los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes

Introducción: El reciente desarrollo en el campo de la reumatología ha estimulado la necesidad de profundizar en el estudio del uso perioperatorio de corticoides en la artritis reumatoide; reavivando el interés por la comprensión de las implicaciones del uso crónico de esteroides, como un determinante de los resultados quirúrgicos.
Objetivo:
realizar un bosquejo sobre las pautas en la administración de dosis de estrés para la reducción de los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes.
Desarrollo:
se emplearon métodos como el análisis documental, la sistematización y la revisión  bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en ELSEVIER, PubMed y Google Académico, utilizando los términos: artritis reumatoide esteroideo-dependiente, riesgos perioperatorios, y dosis de estrés. Se ha limitado la búsqueda a artículos publicados en los idiomas español e inglés, en el período 2010-2015. Se agregaron 5 estudios adicionales a discreción de los autores, constituyendo los anteriores los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionadas las editoriales y los reportes de caso.
Conclusiones:
el uso de corticosteroides es un importante factor de riesgo en los pacientes con artritis reumatoide. Este riesgo está relacionado con la dosis; de ahí la utilidad de equilibrar riesgos en el manejo perioperatorio de los pacientes. Por tanto resulta fundamental para reumatólogos,  cirujanos, anestesiólogos e intensivistas aproximarse a la estandarización, al consenso y a la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, mediante el desarrollo de un adecuado nivel de conocimientos sobre las pautas en la administración de dosis de estrés de esteroides, a fin de reducir la interferencia de estos medicamentos con la cicatrización,  la resistencia a las infecciones y el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario, entre otros.

Nelson N. Espinel Núñez, Augusto Rodrigo Vasconez Rivadeneira, Alexander Javier Ramos Velastegui
 HTML  PDF
 
Asociación del hábito de fumar con la periodontitis crónica y la artritis reumatoide

Introducción: La porphyromonas gingivalis es un microorganismo presente en las periodontitis, productor de   la enzima peptidil arginina desminasa    inductora de la citrulinación de proteínas convirtiéndolas en antígenos, que son reconocidos por los anticuerpos anti péptido cíclico citrulinados, marcadores específicos de la artritis reumatoide. Estudios clínicos y epidemiológicos relacionan al hábito de fumar con la periodontitis y la artritis reumatoide.

Objetivo: Evaluar la   asociación entre hábito de fumar, la presencia de periodontitis crónica y la artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal de casos y controles   de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide tratados en el Centro de Reumatología y pacientes atendidos por Medicina Interna del Hospital “Clínico Quirúrgico 10 de octubre” de La Habana, en el período entre septiembre del 2017 y mayo del 2019. Las variables fueron: edad, sexo, hábito de fumar y estado periodontal evaluado a través del Índice de Enfermedad Periodontal de Russell y Nivel de Inserción Clínica.Para identificar la asociación entre variables fue utilizado el chi cuadrado y el odds ratio. Se respetaron las legislaciones éticas.

Resultados: En el estudio prevaleció el grupo de 35 a 44 años y el sexo femenino. El hábito de fumar predominó en los pacientes artríticos con manifiesto incremento de la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal

Conclusiones: El hábito de fumar incrementó el riesgo de periodontitis crónica en ambos grupos con menos intensidad de riesgo en la artritis reumatoide.

Danay Ducosquel Serrano, Lourdes Isabel Armas Portela, Ana Marta López Mantecón
 PDF
 
María Victoria Hernández Cuéllar, Isabel María Hernández Cuéllar, Roberto Amaro Hernández
 PDF  HTML
 
Proteína C reactiva como marcador de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide.

Antecedente: La proteína C reactiva es un reactante de fase aguda, que se ha asociado con el desarrollo de ateroesclerosis y con el riesgo cardiovascular.
Objetivo:
Establecer la relación entre las concentraciones de la proteína C reactiva con el riesgo cardiovascular y el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide.
Métodos:
Se realizó un estudio en 166 pacientes con el diagnostico de artritis reumatoide según los criterios ACR/EULAR 2010. Se determinaron las concentraciones séricas de proteína C reactiva ultrasensible y se compararon con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales, y con el tratamiento empleado.
Resultados:
Se encontró diferencia significativa entre concentraciones elevadas de proteína C reactiva y valores elevados de c-HDL (< 0,000), edad (0,030), presencia de diabetes mellitus (0,026), factor reumatoide positivo (0,004), triglicéridos (< 0,003), mayor actividad de la enfermedad (0,001) y presencia de síndrome metabólico (0,032). Se encontró un riesgo cardiovascular de Framinghan bajo (0,004) con menores concentraciones de proteína C reactiva y riesgo moderado (0,032) a mayores concentraciones. Se encontró un índice bajo de Castellí (0,009) y de Kannel (< 0,000) a menores valores de proteína C reactiva. Los pacientes que emplearon hidroxicloroquina y metotrexato tuvieron menores concentraciones de proteína C reactiva, ocurriendo lo contrario con el empleo de glucocorticoides.
Conclusiones:
Las concentraciones elevadas de proteína C reactiva se asocian con un mayor índice aterogénico y síndrome metabólico, así mismo el empleo de hidroxicloroquina y metotrexato al controlar la actividad de la enfermedad y la inflamación disminuyen el riesgo cardiovascular.

José Antonio de Jesús Batún Garrido, Oscar Alejandro García Padrón, Marisol Salas Magaña
 HTML  PDF
 
Comité Editorial
 PDF  HTML
 
Bárbara Lorenzo Suárez Rodríguez, Ernesto G. Díaz Padrón, Regla I. López Suárez
 PDF  HTML
 
Pablo Ernesto Pino Falconí, Katherine Solange Moya Romero, Wendy Yadira Ramos Veintimilla, Angela Lissette Guevara Acurio
 PDF
 
Urbano Solis Cartas, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Jonathan Raúl Crespo Vallejo, Marilaisy Salba Maqueira
 HTML  PDF
 
Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenilEl 50 % de los niños y adolescentes con artritis reumatoide juvenil cumplen los criterios de trastornos ansiosos y afectivos. El equipo multidisciplinario de salud, debe capacitar a los grupos familiares sobre el control de la enfermedad; así como proveerles de mecanismos efectivos para afrontar los problemas psicosociales que van aparejados a esta patología.
Objetivo: reflexionar, con base en un enfoque psicosocial, sobre algunas de las complicaciones psicosociales de los pacientes pediátricos con artritis reumatoide juvenil.
Desarrollo: la calidad de vida de los adolescentes afectados por artritis reumatoide juvenil estriba, en buena medida, en sus propias estrategias psicosociales para asimilar el padecimiento de un trastorno crónico, así como sus consecuencias. Además de asimilar la presencia de un trastorno médico, los pacientes en su generalidad afrontan un conjunto de retos psicosociales. Un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, reumatólogos, trabajadores sociales y psicólogos puede jugar un rol medular en la concepción de tácticas metodológicas en función de proveer a los pacientes y a sus familias mecanismos efectivos para el proceso de adaptación, con el objetivo de que enfrenten su nueva condición.
Conclusiones: los equipos multidisciplinarios de salud deben encaminarse a brindar este tipo de asistencia psicosocial tanto a pacientes como a sus familiares, en torno al desarrollo de mecanismos para afrontar los desafíos físicos, mentales, emocionales y sociales afines a esta enfermedad. Falta mucho por hacer en el terreno de la psicología de la salud, y en particular respecto a las conductas de salud de los adolescentes de diferentes géneros, frente al reto de la artritis reumatoide juvenil, de cara a sugerir el desarrollo de programas de intervención focalizados en las fortalezas personales de estos. Por otra parte se hace necesaria la integración conceptual y metodológica de los factores que se vienen analizando de forma independiente, con el fin de mejorar su calidad de vida relacionada con la salud en esta etapa de desarrollo.
Jessica Maritza Martínez Cantos, Maritza Lizbeth Morales Medina, Luis Alberto Poma Cisneros, Christian Alexander Ghia Coronado
 HTML  PDF
 
Manejo total de la artritis reumatoide y sus pilares para lograr la eficacia

Introducción: El tratamiento de la artritis reumatoide avanza con la introducción de productos biológicos, el aumento de las dosis aprobadas de metotrexato, los nuevos criterios de clasificación y remisión, las iniciativas y las recomendaciones de tratamiento revisadas anualmente. A esto se suma el papel de los profesionales especializados en reumatología para completar el cuidado de los pacientes.

Objetivo: presentar consideraciones sobre el manejo total de la AR, incluido su tratamiento, con énfasis en la mirada más actualizada del empleo de fármacos y la participación de un equipo multidisciplinario en el proceso de atención, para controlar los factores que propician mayor riesgo en los pacientes portadores de artritis reumatoide. 

Desarrollo: es necesario que muchos profesionales de las ciencias médicas se integren en el tratamiento médico, como es el caso de los especialistas en medicina interna y ortopedia, así como las enfermeras en su rol de atención al paciente reumático, los farmacéuticos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y los trabajadores sociales. El mejor entorno médico debe construirse a través de la cooperación de diversas profesiones en un equipo integral de salud.

Conclusiones: los avances en el tratamiento total de la AR han hecho posible que los pacientes trabajen en el tratamiento con objetivos como la remisión clínica y baja actividad de la enfermedad, pero, por otro lado, incorporar también a pacientes de edad avanzada, pacientes que tienen dificultad en los movimientos de la vida diaria por deformidad articular, complicaciones, etc. Hay muchos pacientes con AR que requieren atención domiciliaria, como aquellos que no pueden recibir un tratamiento más agresivo.

Julio Alberto Baldeón Navarrete, Jodie Jaqueline Gaibor Fuentes, Ana Solange Vallejo Orozco, Hans Jefferson Chavez Maridueña
 PDF
 
Elementos 1 - 50 de 99 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"