Urbano Solis Cartas, Isabel María Hernández Cuéllar, Arelys de Armas Hernandez, Alberto Ulloa Alfonso
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Isabel María Hernández Cuéllar, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Arelys de Armas Hernandez, Alberto Ulloa Alfonso
 PDF  HTML
 
Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide.
Métodos: se realizó un estudios no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad.
Resultados:
promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69,60 %), de color de la piel blanca (55,20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29,60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55,20 %). La MNT se utilizó en el 62,4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79,19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas.
Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas.

Palabras clave: Artritis reumatoide; Calidad de vida; Capacidad funcional; Enfermedades reumáticas; Medicina natural.

Urbano Solis Cartas, Patricia Alejandra Ríos Guarango, Rene Yartu Couceiro, Freddy Hernán Arias Pastor, Glenis Florangel López Proaño, Lissette Cárdenas de Baños, René Yartú Couceiro, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez
 PDF  HTML
 
Relación entre tiroiditis autoinmune y lupus eritematoso sistémico

Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de auto anticuerpos, que conjuntamente con el proceso inflamatorio son los responsables de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Se puede asociar con otras afecciones como es el caso de la tiroiditis autoinmune, quien, en ocasiones, precede al diagnóstico de lupus.
Objetivo:
describir la relación existente entre tiroiditis autoinmune y lupus eritematoso sistémico.
Metodos
: Estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo, realizado en la consulta externa del hospital andino de Chimborazo en el periodo comprendido entre enero 2017 y julio 2018. El universo estuvo constituido por la totalidad de los pacientes que acudieron a consulta y que presentan diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, cifra que ascendió a 137 pacientes. La muestra quedo constituida por 97 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión definidos para la investigación. Se utilizó correlación de Pearson para establecer la relación existente entre la tiroiditis autoinmune y él lupus eritematoso sistémico.
Resultados: promedio de edad de 36,32 años con predominio de pacientes entre 26 y 35 años de edad. Predominó el sexo femenino (91,75%) y del tiempo de evolución menor de tres años (46,40 %). El 32,99% de los casos con LES presentan también diagnóstico de tiroiditis autoinmune que precedió en el 90,63% al diagnóstico de lupus.
Conclusiones: se describe relación entre tiroiditis autoinmune y lupus eritematoso sistémico; ambas afecciones comparten mecanismos autoinmunes comunes, pero no queda totalmente esclarecido el mecanismo que interrelaciona a ambas afecciones.

Urbano Solis Cartas, Victoria Lilia Andramuño Núñez, María Dolores Ávalos Obregón, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Ángel David Yambay Alulema, Janneth Aracely Valdivieso Maggi
 HTML  PDF  XML
 
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan por afectar fundamentalmente el sistema osteomioarticular. En su gran mayoría son consideradas como enfermedades sistémicas ya que pueden afectar cualquier órgano o sistema de órganos del cuerpo humano. Dentro de sus principales afectaciones se cuenta el daño que suelen causar en el sistema cardiovascular.
Objetivo: describir el comportamiento de los factores de riesgo de afectación cardiovascular en los pacientes con enfermedades reumáticas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 87 pacientes con diagnóstico de distintas enfermedades reumáticas. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado específicamente para la investigación, se realizaron exámenes complementarios, se determinaron medidas antropométricas y se realizó la revisión de la historia clínica para determinar los factores de riesgo cardiovascular. Se utilizó el índice de correlación de Pearson para determinar correlación entre las variables del estudio. 
Resultados: promedio de edad de 57,82 años, con predominio de pacientes con artritis reumatoide (63,22 %) y tiempo de evolución entre 1 y 5 años (59,77 %). Solo el 25,29 % presentaba un normo peso y el 28,74 % presentó daño cardiovascular.
Conclusiones:
las enfermedades reumáticas constituyen por si solas un factor de riesgo de daño cardiovascular; el tiempo de evolución de le enfermedad y las alteraciones del estado nutricional son los elementos que mayor incidencia tiene sobre la presencia de afectación cardiovascular.

Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 HTML  PDF  XML
 
Juan Pablo Palacios Idrovo, Marlene Amira Freire Palacios, Ángel Ramiro Paguay Moreno, Celso Marcelo Echeverria Oviedo
 HTML  PDF
 
Urbano Solis Cartas, Esthela del Rocio Freire Ramos, Bárbara Leyanis Nuñez Sánchez, René Yartú Couceiro, Joffre Enrique Zavala Cárdenas
 HTML  PDF  XML
 
Ángel Germán Baño Paula, Viviana Alexandra Baño Pérez, Ángel Ramiro Paguay Moreno
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de la osteoartritis en el Cantón Colta

Introducción: la osteoartritis es la afección reumática más frecuente y se conceptualiza como una enfermedad crónica y degenerativa en la cual existe una disminución del cartílago articular que ocasiona dolor, rigidez, deformidad, discapacidad y afectación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.
Objetivo: determinar las características sociodemográficas y clínicas de la osteoartritis en los pacientes con osteoartritis del cantón Colta. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, en 475 pacientes con diagnóstico de osteoartritis pertenecientes al cantón Colta. Se realizó revisión de historias clínicas y se aplicó un cuestionario confeccionado exclusivamente para la investigación. Resultado: promedio de edad de edad de 45,51 años con predominio de pacientes femeninas (70,95 %) y de afectación de rodillas (39,37 %) y manos (33,47 %). Elevado por ciento de comorbilidades (57,47 %) con predominio de la hipertensión arterial (30,40 %) y la obesidad (20,88 %). El dolor y las deformidades fueron las manifestaciones clínicas de mayor representatividad con un 91,79 % y 42,36 % respectivamente.
Conclusiones: la osteoartritis es una enfermedad degenerativa que no solo se presenta en edades avanzadas, sino que su inicio puede estar en edades mucho menores. Como enfermedad trae asociado un elevado número de comorbilidades donde destacan la hipertensión arterial, la obesidad y el consumo de cigarrillos. El dolor y la deformidad son las manifestaciones clínicas que motivan la asistencia de los pacientes a la consulta médica.

Roberto Iván Vaca Riofrio, Sandra Germania Tapia Sánchez, Ángel David Yambay Alulema, Janneth Aracely Valdivieso Maggi
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopina Bejarano, Dinorah Prada Hernandez, Claudino Molinero Rodriguez, Jorge Alexis Gomez Morejon
 HTML  PDF
 
Martín Alonso Lescano Ruiz, Urbano Solis Cartas, Liliana Patricia Rosero Mera
 HTML  PDF
 
Eileen Rosa Escobar Zurita, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Iván Ernesto Obregón Veloz
 PDF  HTML
 
Pancreatitis y apendicitis aguda como complicación en una paciente con enfermedad mixta del tejido conectivo

Introducción: la enfermedad mixta del tejido conectivo es una afección que incluye manifestaciones clínicas de diversas enfermedades reumáticas. Se caracteriza sobre todo por la presencia de afectación en todos los órganos y sistemas de órganos del cuerpo humano. Las complicaciones relacionadas con el aparato digestivos han sido señaladas como una de las que con mayor frecuencia se presentan. La pancreatitis y la apendicitis suelen presentarse de forma aislada, pero al presentarse al unísono complican más aún la evolución del paciente.
Objetivo: dar a conocer los elementos clínicos, de laboratorio e imagenológicos que posibilitan llegar al diagnóstico de apendicitis y pancreatitis en una paciente con enfermedad mixta del tejido conectivo.
Caso clínico: se presenta el caso de una paciente de 29 años de edad con diagnóstico de enfermedad mixta del tejido conectivo de 3 años de evolución que es remita al servicio de emergencia con elementos clínicos, de laboratorio e imagenológicos que permiten llegar al diagnóstico de una apendicitis y pancreatitis de presentación conjunta.
Conclusiones: la enfermedad mixta del tejido conectivo es una enfermedad sistémica que cursa con una amplia variedad de manifestaciones clínicas y complicaciones. Los procesos agudos como la apendicitis y la pancreatitis suponen un peligro sobreañadido y un factor desencadenante de la actividad de la enfermedad.

Hivo Saulo Guerrero Córdova, Ángel Ramiro Paguay Moreno
 HTML  PDF
 
Urbano Solis Cartas, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Jonathan Raúl Crespo Vallejo, Marilaisy Salba Maqueira
 HTML  PDF
 
Urbano Solis Cartas, Roberto Torres Carballeira, Joel Milera Rodríguez
 PDF  HTML
 
Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones que se caracterizan por la presencia, generalmente, de dolor, inflamación, deformidad, discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Las complicaciones cardiovasculares son frecuentes en el curso de estas enfermedades; los trastornos nutricionales pueden ser causa o consecuencia de estas complicaciones.
Objetivo: determinar la relación existente entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 45 pacientes con enfermedades reumáticas diagnosticadas según los criterios del American College of Reumathology. Se utilizó la técnica de bioimpedancia para determinar el porcentaje de grasa corporal e índice de correlación de Pearson para determinar relación entre variable.
Resultados:
promedio de edad de 12,26 ± 8,74 años, predominio de pacientes femeninas (68,69 %) y entre 15 y 18 años de edad (42,22 %). La enfermedad reumática más representada fue la artritis idiopática juvenil (46,67 %). Predominaron los pacientes con aumento del porcentaje de grasa, donde el sobrepeso (44,44 %) y la obesidad (20,0 %) fueron los más representados. El 20,0 % de los pacientes incluidos en la investigación presentaron alteraciones de la presión arterial con predominio en pacientes obesos (33,33 %) y con sobrepeso (20,0 %).
Conclusiones: Mantener un adecuado control de la adiposidad corporal disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de trastornos de la presión arterial. La bioimpedancia eléctrica es un método de fácil aplicación y de comprobada efectividad para determinar el porcentaje de grasa.

Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Bárbara Leyanis Nuñez Sánchez, René Yartú Couceiro
 PDF  HTML
 
Relación entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus.

Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como un grupo de afecciones que se presentan principalmente en personas mayores de 40 años de edad, aunque pueden presentar en edades tempranas de la vida. Se describen una serie de factores que pueden precipitar la aparición de las mismas, dentro de estos se mencionan a las enfermedades endocrino metabólicas y principalmente la diabetes mellitus.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus.
Metodología: estudio descriptivo en 827 pacientes con enfermedades reumáticas según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados:  promedio de edad general de 53,28 años y de pacientes con diabetes de 63,57 años. Predominio de pacientes femeninas (80,17 %), de pacientes con osteoartritis (50,55 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 30,96 % de los casos presentó diabetes mellitus confirmada, con predominio de incidencia en pacientes con lupus (40,74 %), artritis reumatoide (40,55 %) y osteoartritis (32,06 %). En el 66,36 % el diagnóstico de diabetes mellitus previno al de la enfermedad reumática.
Conclusiones: existe una correlación positiva media entre la presencia de diabetes mellitus y las enfermedades reumáticas, ambas incorporan componentes inmunológicos como parte de su mecanismo etiopatogénico, sin embargo, no queda claro cuál es el nivel interacción entre ellas.

 

Erika Patricia Castillo Fiallos, Luisa Janeth Castillo Vera, Karina Evelyn Chirao Cudco, Tony Hernán Parra Cazar, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
 PDF  HTML
 
Gonzalo Eleodoro Martínez Muñoz, Ana Belén Martínez Saltos, Ángel Ramiro Paguay Moreno
 HTML  PDF
 
Urbano Solis Cartas, Victoria Lilia Andramuño Nuñez, Ximena de Jesus Bonifaz Guaman, Dollys Zulema Matías Panchana, Ángel Ramiro Paguay Moreno, Mery Gabriela Sánchez Sánchez, Guadalupe Isabel Saquipay Duchitanga
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Miguel Ángel Ávalos Pérez, Yarimi Rodríguez Moldón, Guillermo Francisco Balseca Olivo
 PDF  XML
 
Utilidad de la determinación de anticuerpos en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como una de las principales causas de discapacidad y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. El daño articular y sistémico que producen conduce a un deterioro progresivo y crónico del cuerpo humano, de ahí que se hace necesario contar con herramientas diagnosticas que faciliten la sospecha clínica y el diagnóstico definitivo de la enfermedad.
Objetivo: describir las bondades de la determinación de los anticuerpos circulantes en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas.
Metodología:
se realizó una búsqueda en distintos sitios web para identificar artículos relacionados con la temática de estudio y que puedan publicados en los últimos cinco años. Se encontraron un total de 129 artículos, los cuales fueron revisados para conocer cuál es el papel que desempeñan los marcadores inmunológicos el diagnóstico de las enfermedades reumáticas. Las revistas que mayor número de artículos aportaron fueron la Revista Cubana de Reumatología (28,76 %), la Revista Colombiana de Reumatología y la revista Reumatología Clínica (22,37 %). La búsqueda se realizó en sitios como Scopus, Latindex, Redalyc, ICE Web of Ciencie y Lilacs.
Conclusiones: los marcadores inmunológicos representan una ayuda considerable para los profesionales de la salud en su afán de realizar el diagnóstico oportuno y precoz de las enfermedades reumáticas. Conjuntamente con las manifestaciones clínicas y los demás hallazgos de laboratorio, constituyen los pilares del diagnóstico de estas afecciones.

Alba Alexandra Mejía Navarro, Juan Carlos Mejía Navarro, Segundo Melchor Tenorio Correa
 PDF  HTML
 
Adherencia farmacológica en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 afecciones, en su mayoría de carácter sistémico que necesitan un seguimiento periódico y un adecuado control terapéutico, la adherencia farmacológica constituye una de las principales bases del control de estas afecciones.
Objetivo: determinar la adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas.
Método: estudio descriptivo, de cohorte transversal en 78 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que acuden a consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo. Se utilizará el test de Morisky Green para determinar la adherencia terapéutica y el cuestionario creado por Bonilla y Gutiérrez para identificar los factores que influyen negativamente en la adherencia farmacológica de los pacientes con estas enfermedades.
Resultado: promedio de edad de 58,6 años con predominio de pacientes de 60 años o más (44,87 %) y del sexo femenino (80,77 %). La osteoartritis (44,87 %), la artritis reumatoide (29,49 %) y la fibromialgia (19,23 %) fueron las enfermedades más representadas. Predominaron los pacientes con tiempo de evolución entre 1 y 4 años (47,44 %). El 47,44 % de los casos no son adherentes, destacando en ese sentido los pacientes con gota (80,00 %), la osteoartrosis (68,57 %), la fibromialgia (66,67 %).
Conclusiones: existe un elevado por ciento de pacientes con enfermedad reumática que no son adherentes con su tratamiento farmacológico, sobre todo en aquellos casos donde las deformidades óseas no son tan visibles como es el caso de la gota y la fibromialgia.

Irene Cecilia Chapalbay Parreño, Patricia del Pilar Ayala Reinoso, Luis Fernando Campos Ruiz, Víctor Hernán Orna Brito, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF  HTML
 
Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoide

Introducción: el hipotiroidismo es una enfermedad sistémica, crónica caracterizada por la disminución de la producción de hormonas tiroideas, en muchas ocasiones el trastorno inmunológico forma parte del mecanismo etiopatogénico de la enfermedad. Se asocian con otras enfermedades autoinmunes como es el caso de la artritis reumatoide, generando de esta forma un complejo cortejo sintomático en el que ambas afecciones pueden coexistir provocando importantes grados de discapacidad funcional y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades tiroideas y la artritis reumatoide.
Metodología: estudio descriptivo en 265 pacientes con artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre esta enfermedad y los trastornos de la glándula tiroides. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados
:  promedio de edad general de 58,39 años y de pacientes con hipotiroidismo de 66,32 años. Predominio de pacientes femeninas (76,98 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 29,81 % de los casos presentó diagnóstico de hipotiroidismo confirmado, con predominio en pacientes femeninas (86,08 %), edad mayor de 65 años (49,37 %) y tiempo de evolución de la artritis reumatoide mayor de cinco años (53,16 %).
Conclusiones:
existe un elevado por ciento de pacientes con hipotiroidismo y artritis reumatoide; aunque ambas afecciones comparten mecanismos inmunológicos comunes, no se encuentra una relación directa entre ambas, no pudiéndose establecer una relación causa efecto entre ambas afecciones.

Mercedes Cristina Garcés Salazar, Daniela Monserrath Paredes Cuesta, Luis Ricardo Martínez Gualpa, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
 PDF  HTML
 
Comorbilidades y calidad de vida en osteoartritis

Introducción: la osteoartritis es considerada la enfermedad reumática más antigua y frecuente que existe. A pesar de ser considerada una patología benigna se asocia a un gran número de comorbilidades que pueden influir en el curso de la enfermedad.
Objetivo: determinar la influencia de las comorbilidades en la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba.
Metodología:
estudio descriptivo, transversal y observacional en 1263 pacientes con diagnóstico de osteoartritis. Se utilizó el cuestionario de láminas Coop/Wonca para determinar percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Se determinó el valor del coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna y fiabilidad del cuestionario.
Resultados:
promedio de edad de 71,83 años, predominio del sexo femenino y grupo de edades entre 66 y 75 años. Las articulaciones más afectadas fueron las rodillas, seguidos de las manos, columna vertebral y caderas respectivamente. Existió un alto por ciento de comorbilidades asociadas (72,13 %), con destaque para la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y el hipotiroidismo, las que se presentaron por encima del 10 % del total de pacientes. Valores globales de calidad de vida superiores a los 20 puntos. Las dimensiones más afectadas fueron el dolor, la forma física y las actividades cotidianas.
Conclusiones:
la presencia de comorbilidades empeoró la percepción de CVRS de los pacientes con OA, por lo que se debe tener una vigilancia estricta sobre la aparición o descompensación de las mismas.

Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano
 HTML  PDF  XML
 
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba

Introducción: la osteoartritis es una enfermedad degenerativa que afecta fundamentalmente a pacientes mayores de 60 años. Clinicamente se caracteriza por dolor, rigidez, deformidad, discapacidad funcional y deterioro de la percepción de calidad de vida. Objetivo: determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal realizado en 1263 pacientes con diagnóstico de osteoartritis. Se utilizó el cuestionario de láminas Coop/Wonca para determinar percepción de calidad de vida relacionada con la salud; el cuestionario HAQ-CU para determinar capacidad funcional y el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna y fiabilidad de las láminas Coop/Wonca. Se determinó correlación de Pearson para determinar relación entre calidad de vida relacionada con la salud y capacidad funcional.
Resultados: promedio de edad de 65,31 años, predominio del sexo femenino, grupo de edades entre 56 y 65 años, afectación en rodillas (41,92 %), comorbilidades asociadas (72.26 %) y discapacidad moderada (41,57 %). Valores globales de calidad de vida superiores a 23 puntos. Conclusiones: la osteoartritis influye negativamente en la capacidad funcional y en la percepción de calidad de vida. El tiempo de evolución mayor de 3 años, la presencia de comorbilidad y la localización en rodillas y manos disminuyen la percepción de calidad de vida. Existe una correlación positiva considerable entre capacidad funcional y calidad de vida. Las láminas Coop/Wonca constituyen un instrumento de gran utilidad para ser aplicado en la atención primaria de salud.

Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Elda Maria Valdés González
 PDF  HTML
 
Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología

Introducción: La artritis reumatoide es una de las artropatías de mayor impacto por su capacidad de inducir daño articular permanente y ocasionar discapacidad funcional de grado variable que disminuye la expectativa de vida del paciente.
Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 150 pacientes con artritis reumatoide establecida, que ingresaron en el Centro de Reumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre en el período de junio del 2010 a julio del 2011. Se calcularon estimaciones puntuales y por intervalos de confianza al 95 % para los valores promedios de las sub-escalas del QoL-RA. Se realizó evaluación de la actividad clínica mediante el índice clínico de actividad CDAI y la capacidad funcional según la aplicación del cuestionario HAQ-CU.
Resultados: Predominó el sexo femenino con una edad media de presentación de 56.3 años. La mayor calidad de vida se observó en las sub-escalas ayuda, interacción, estado de ánimo y tensión nerviosa. Las sub-escalas que más afectaron la calidad de vida fueron artritis, salud personal y dolor. Existió una relación estrecha entre la calidad de vida relacionada con la salud, la actividad clínica y la capacidad funcional, según los  valores del coeficiente de correlación de Pearson.
Conclusiones: La calidad de vida  relacionada con la salud en los pacientes estudiados es evaluada de buena. La aplicación del cuestionario Qol-RA  en la práctica clínica diaria, es un método  sencillo y fiable, que nos permite evaluar el impacto de la artritis reumatoide en la calidad de vida de los pacientes.

Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claribel Hernández Torres, Jorge Alexis Gómez Morejón, Rafael Gil Armenteros, Yusimí Reyes Pineda, Urbano Solís Carta, Claudino Molinero Rodríguez
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Priscila Nathalie Cepeda Yépez, Miguel Ángel Avalos Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Urbano Solis Cartas, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Jonathan Raúl Crespo Vallejo, Marilaisy Salba Maqueira
 HTML  PDF
 
Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Cesar Lenin Pilamunga Lema, Sergio Orlando Chimbolema Mullo
 HTML  PDF
 
El diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, necesidades reales

Introducción: Las enfermedades reumáticas son conceptualizadas como un grupo de afecciones que generan grados variables de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Su diagnóstico precoz resulta vital para minimizar el riesgo de aparición de complicaciones y deformidades articulares.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre los elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 428 médicos generales que laboran en el primer nivel de atención de salud de la zona 3 en Ecuador. La muestra quedó conformada por 204 profesionales. Se aplicó un modelo de recolección de información que permitió identificar características generales y nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas.

Resultados: Promedio de edad de 28,39 años, predominio de médicos femeninas (63,24 %), entre 4 y 6 años de graduados (35,78 %) y haber recibido capacitaciones sobre los elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas (98,04 %). El nivel de conocimiento predominante sobre este tema fue el bajo (89,70 %).

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud es bajo.

 

Urbano Solis Cartas, Sonia Noemí González Benítez, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, María Teresa Díaz Armas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
 PDF
 
Cristian Antony Ramos-Vera
 PDF
 
Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenilEl 50 % de los niños y adolescentes con artritis reumatoide juvenil cumplen los criterios de trastornos ansiosos y afectivos. El equipo multidisciplinario de salud, debe capacitar a los grupos familiares sobre el control de la enfermedad; así como proveerles de mecanismos efectivos para afrontar los problemas psicosociales que van aparejados a esta patología.
Objetivo: reflexionar, con base en un enfoque psicosocial, sobre algunas de las complicaciones psicosociales de los pacientes pediátricos con artritis reumatoide juvenil.
Desarrollo: la calidad de vida de los adolescentes afectados por artritis reumatoide juvenil estriba, en buena medida, en sus propias estrategias psicosociales para asimilar el padecimiento de un trastorno crónico, así como sus consecuencias. Además de asimilar la presencia de un trastorno médico, los pacientes en su generalidad afrontan un conjunto de retos psicosociales. Un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, reumatólogos, trabajadores sociales y psicólogos puede jugar un rol medular en la concepción de tácticas metodológicas en función de proveer a los pacientes y a sus familias mecanismos efectivos para el proceso de adaptación, con el objetivo de que enfrenten su nueva condición.
Conclusiones: los equipos multidisciplinarios de salud deben encaminarse a brindar este tipo de asistencia psicosocial tanto a pacientes como a sus familiares, en torno al desarrollo de mecanismos para afrontar los desafíos físicos, mentales, emocionales y sociales afines a esta enfermedad. Falta mucho por hacer en el terreno de la psicología de la salud, y en particular respecto a las conductas de salud de los adolescentes de diferentes géneros, frente al reto de la artritis reumatoide juvenil, de cara a sugerir el desarrollo de programas de intervención focalizados en las fortalezas personales de estos. Por otra parte se hace necesaria la integración conceptual y metodológica de los factores que se vienen analizando de forma independiente, con el fin de mejorar su calidad de vida relacionada con la salud en esta etapa de desarrollo.
Jessica Maritza Martínez Cantos, Maritza Lizbeth Morales Medina, Luis Alberto Poma Cisneros, Christian Alexander Ghia Coronado
 HTML  PDF
 
Mónica Fabiola Yambay Latta, Jorge Stalin Solorzano Vela
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Yarelis de Armas Hernandez, Roilandys Peñate Delgado, Gisela Quintero Chacón, Arelys de Armas Hernandez, Yosniel Benitez Falero
 PDF  HTML
 
Maité González Blázquez, Margarita Hernández García, Hilda Elena Rodríguez Versón
 PDF  HTML
 
Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica y crónica que se caracteriza por la afectación de pequeñas articulaciones de manos y pies generando distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo:
determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Metodología:
estudio descriptivo y correlacional en 96 pacientes con diagnósticos de artritis reumatoide según los criterios del American College of Rheumatology que fueron atendidos en el Hospital Andino de Chimborazo. Se determinó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal y la actividad clínica mediante el DAS 28. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica.
Resultados:
promedio de edad de 64,23 años, predominaron los pacientes entre de 60 años o más (51,04%) y del sexo femenino (78,12%). El 67,71% de los casos presentaban comorbilidades asociadas con predominio de la hipertensión arterial (43,07%), el hipotiroidismo (35,38%) y la fibromialgia (32,31%). El sobrepeso estuvo presente en el 37,50% y la obesidad en el 16,67% de los casos; el 46,88% de los pacientes presentó actividad clínica ligera y el 29,17% moderada, el 14,58% se encontraba en remisión.
Conclusiones: l
a presencia de alteraciones nutricionales por exceso (sobrepeso y obesidad) influyen positivamente en la actividad clínica de los pacientes con artritis reumatoide, encontrándose entre ambas una correlación positiva considerable.

Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 HTML  PDF  XML
 
Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La Esclerodermia es una enfermedad incapacitante caracterizada por aumento de la deposición proteínas de la matriz extracelular en la piel y en los órganos internos, particularmente en esófago, intestino, pulmones, corazón y riñones.

Objetivos: Determinar la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con diagnóstico de esclerodermia sistémica e identificar su posible relación con variables sociodemográficas y clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 95 pacientes atendidos en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre junio de 2018 a junio 2020. Para determinar la capacidad funcional se utilizó el Health Assesment Questionaire y para la calidad de vida relacionada con la salud el Cuestionario SF-36.

Resultados: La discapacidad estuvo presente en un 50,2 % de los casos. Al medir la calidad de vida relacionada con la salud en el área física estuvieron más frecuentemente afectados los roles salud general (100 %) y función física (90 %) y en el área mental, los de salud metal y vitalidad (100 %) y función social (93,7 %).

Conclusiones: Cerca de la mitad de los enfermos tenían discapacidad. En el área física los roles más afectados fueron salud general y función física; en la mental la totalidad de los enfermos tuvieron afectación de la salud mental y la vitalidad. El tiempo de diagnóstico se relacionó con la afectación de la función física y la social. La afectación de la función física y la capacidad funcional auto percibida por el paciente estuvieron asociadas.

Ailyn Mederos Castellanos, Ana Marta López Mantecón, Silvia María Pozo Abreu, Dalgis Ruth Ruth Rodríguez Echegoyen, Alberto Carlos Casadesús Castillo, Zoila Marlene Guibert Toledano
 PDF
 
Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador

Introducción: el síndrome de Burnout es conceptualizado como la forma inadecuada de afrontar el estrés crónico dado por exposición crónica a condiciones laborales inadecuadas. Afecta la salud mental, general y el rendimiento laboral de las personas.

Objetivo: determinar la presencia de síndrome de Burnout en el personal de medicina interna y la unidad de cuidados intensivos del hospital Provincial General Docente de Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional en un universo de 77 trabajadores, de los cuales 65 conformaron la población de estudio. Se aplicaron cuestionarios para identificar presencia de síndrome de Burnout, depresión y rendimiento laboral. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar relación entre variables.

Resultados: predominio de pacientes con síndrome de Burnout (52,31%), depresión posible (47,69%) y autopercepción de rendimiento laboral como adecuado (44,62%). Dentro de las subescalas de la enfermedad la de mayor afectación fue la de realización personal con un 47,69% de trabajadores en nivel medio y 39,23% en nivel alto.

Conclusiones: existió predominio de trabajadores con síndrome de Burnout y que se identificó una correlación positiva fuerte entre las variables depresión y síndrome de Burnout, así como entre esta variable y rendimiento laboral. Entre las variables depresión y rendimiento laboral la correlación obtenida fue positiva media.

María Paulina Lucero Tapia, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falconi
 PDF
 
Intervención integral de salud para mejorar el control de la diabetes mellitus tipo II

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por un aumento sostenido de las cifras de glucemia. Las manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad generan discapacidad funcional y afectación de la percepción calidad de vida. El control de la glucemia es fundamental para mejorar el estado de salud de los pacientes.

Objetivo: Implementar una intervención de salud integral en pacientes con diagnóstico de DM tipo II residentes en el cantón Riobamba.

Metodología: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por 256 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, de los cuales 155 formaron parte de la muestra del estudio. Se analizaron, al inicio y final de la intervención, el control glucémico, estado nutricional, circunferencia de la cintura y nivel de conocimiento; así como las características generales al inicio del estudio. Se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para identificar si la intervención generó cambios en las variables de estudio comparando los resultados antes y después de la intervención.  

Resultados: Promedio de edad de 63,28 años, predominio de pacientes femeninas (69,68%) y sin comorbilidades asociadas (66,45%). Al inicio del estudio predominó el nivel de conocimiento bajo (60,00%), control glucémico admisible (34,19%) y circunferencia de la cintura con riesgo elevado en hombres (37,96%) y mujeres (38,30%). Después de terminado el estudio predominó el nivel medio de conocimiento (38,71%), los pacientes con normopeso (57,42%), control glucémico adecuado (34,84%).

Conclusiones: la intervención aplicada generó cambios positivos en las variables estudiadas.

 

Mauricio Santiago Robalino Yambay, Susana Heredia, Clara de las Mercedes Mayorga Mazón
 PDF
 
Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis sintomática de rodilla. Centro de referencias de enfermedades reumáticas

Introducción: El estudio de la morbilidad y el impacto de la enfermedad en el estilo de vida se conocen como medición de la Calidad de Vida.

Objetivo: Evaluar el nivel de la calidad de vida de pacientes con diagnóstico de Osteoartritis sintomática de rodilla.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal en pacientes con diagnóstico de osteoartritis sintomática de rodilla del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre noviembre de 2017–junio de 2020. La muestra quedó conformada por 213 pacientes, que fueron evaluados con el índice de WOMAC de calidad de vida.

Resultados: En el grupo de edad de 55-64 años y la discapacidad severa se obtuvo la mayor frecuencia de casos (18,3%; 39). Los pacientes con sobrepeso y discapacidad severa representaron el 28,2% (60). Predominaron los que tuvieron más de 5 años de evolución de la enfermedad y discapacidad severa (21.0%; 45). El mayor porcentaje de pacientes se presentó con deformidad de Genus varo y discapacidad severa (29,6%; 63). Hubo relación entre  la calidad de vida y el sexo, el índice de masa corporal y el tiempo de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Esta enfermedad se presenta más frecuentemente en pacientes en etapas avanzadas de la vida, féminas, en los primeros cinco años de evolución de la enfermedad y con Genu varo de rodilla. La intensidad del dolor se relaciona con un grado radiológico avanzado, en tanto la  calidad de vida con el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad y el índice de masa corporal.

Anaysi Pedroso Govea, Zoila Marlene Guibert Toledano, Silvia María Pozo Abreu
 PDF
 
Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de manos

Introducción: la osteoartrosis de mano es una enfermedad degenerativa que muchas veces pasa desapercibida sin conocer la afectación que produce a la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que la padecen.
Objetivo: evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartrosis de manos.
Metodología: Estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios de la ACR. Se describió las variables socio demográficas obtenidas a través de una encuesta que contenía tanto elementos clínicos como radiológicos útiles para confirmar el diagnóstico de la enfermedad. Se aplicaron cuestionarios para determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la capacidad funcional como fueron las láminas coop/wonca, el HAQ-CU y el cuestionario Dreiser, modificado por Lequesne.
Resultados:  la edad  promedio fue de 54.74  años con una edad de comienzo de los síntomas de 47.23 años,  La mayor frecuencia de género correspondió al femenino con  un 83.33  %. El tiempo de evolución más frecuente fue el comprendido entre 1 y 5 años. El  47.29  % de los pacientes presentó al menos una comorbilidad  y/o hábito nocivo asociado. La sumatoria global de las dimensiones fue de 18.95. Solo el 20.15 % de los pacientes no presentó discapacidad y predominaron  los pacientes con discapacidad ligera.
Conclusiones: el aumento del tiempo de evolución de la enfermedad así como la presencia de comorbilidades influye negativamente en la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con artrosis de mano, la cual provoca discapacidad física en los pacientes que la padecen.

Urbano Solis Cartas, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Ivonne Crespo Somoza, Jorge Alexis Gómez Morejón, Arelys de Armas Hernandez, Valia Garcia González, Ana Hernández Yane
 PDF  HTML
 
Sulema Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez
 PDF
 
Uso de la Morinda Citrifolia (Noni) y Moringa Oleífera en Vinoterapia para pacientes con osteoartritisIntroducción: La osteoartritis, es una enfermedad crónica, degenerativa caracterizada por el desgaste del cartílago articular cuyas manifestaciones clínicas son dolor, disminución de la movilidad articular y de la fuerza muscular, rigidez, además de la efusión articular en estadios avanzados de la enfermedad.
Objetivo: Demostrar los efectos beneficiosos del vino de plantas medicinales en la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis.
Métodos: Se realizó un estudio experimental en paralelo y a doble ciego, en 400 pacientes que formaron dos grupos de 200 cada uno, que acudieron a la consulta de ortopedia, de los policlínicos Machaco Ameijeiras y Julio Antonio Mella, por presentar enfermedad degenerativa articular, en el período 2013-2016. Se evaluaron simultáneamente los dos grupos. El producto que se propuso para el estudio fue un vino de plantas medicinales que incluye Morinda Citrifolia (Noni) y Moringa Oleífera. Se evaluó la Calidad de vida relacionada con la respuesta al tratamiento mediante la utilización de una adaptación del cuestionario Western Ontario and Mc Master Universities para evaluar el dolor, la rigidez y la capacidad funcional de los pacientes antes y después del tratamiento.
Resultados: El esquema terapéutico empleado excedió el 50 % de mejoría de las esferas evaluadas (WOMAC).
Conclusiones: Se alcanzó una mejoría del dolor, la rigidez y la capacidad funcional en los pacientes luego de la aplicación del tratamiento.

morinda citrifolia; Noni; Moringa Oleífera; calidad de vida; osteoartritis; vinoterapia
Pedro Juan Ramírez Agüera, Carlos Alberto Linares Medina, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF  HTML
 
Estrés laboral en trabajadores de atención prehospitalaria durante la pandemia COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha generado cambios en las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios considerándose un posible factor desencadenante de estrés laboral.

Objetivo: Analizar el grado de exposición al estrés laboral que presentan los trabajadores de atención prehospitalaria de la zona 3 del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva donde el universo estuvo constituido por un total de 35 trabajadores. Se utilizó la tercera versión del cuestionario de Estrés Laboral diseñada por Villalobos en el año 2016.

Resultados: Predominio de trabajadores expuestos a estrés laboral (88,57%) con predominio de estrés medio (48,39%). Los dolores en el cuello, espalda o tensión muscular fueron referidos siempre o casi siempre por el 88,57% de los trabajadores. Los sentimientos de sobrecarga de trabajo siempre o casi siempre estuvieron presente en el 80,00% de los trabajadores. El 37,14% refirió problemas siempre o casi siempre con sus relaciones familiares. El 62,86% de los trabajadores refirió que consumen bebidas alcohólicas, café o cigarro siempre o casi siempre para controlar las manifestaciones de estrés.

Conclusión: Se identificó un elevado porcentaje de trabajadores con nivel medio de estrés. Los dolores en el cuello y espalda; dificultades en las relaciones familiares;  sentimientos de sobrecarga de trabajo, dificultades para concentrarse y el consumo de bebidas alcohólicas, café o cigarro fueron los síntomas que con mayor frecuencia se identificaron en las esferas investigadas.

Iván Marcelo López López, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falcón
 PDF
 
Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador.

Introducción: el estrés laboral es considerado como una forma específica de estrés que se relaciona directamente con contexto laboral. En su aparición pueden intervenir distintas situaciones o factores que actúan de forma aislada o conjunta como agentes estresores. La presencia de estrés laboral condiciona distintos grados de afectación de la salud del trabajador.

Objetivo: determinar el grado de asociación entre el estrés laboral y la autopercepción de salud en médicos y enfermeras del área de emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva en un universo de 57 trabajadores, de los cuales 51 conformaron la población de estudio. Se aplicaron cuestionarios de estrés laboral y de autopercepción de salud. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar relación entre las variables utilizadas en la investigación.

Resultados: predominio de pacientes expuestos a estrés laboral con destaque para la dimensión falta de cohesión (84,51%). El personal de enfermería sufrió mayor exposición a estrés laboral. La dimensión de falta de cohesión (97,50%) fue la dimensión más expuesta en el personal de enfermería.

Conclusión: existió un predominio de profesionales  de la salud con afectación de salud y expuestos a estrés laboral, este último fue más frecuente en el personal de enfermería. Se identificó una correlación negativa considerable entre estrés laboral y autopercepción de salud.

Jenny Lilian Lucero Tapia, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falconi
 PDF
 
Neurodinámica del nervio mediano como tratamiento del dolor cervical radicular

Introducción: la radiculopatía cervical es una de las afecciones que con mayor frecuencia se presentan en la población joven. La irradiación del dolor a los miembros superiores condiciona afectación a la calidad de vida. La neurodinámica ofrece ventajas en el tratamiento de esta afección. Objetivo: identificar los efectos de la movilización neural mediante neurodinámica en los síntomas irradiados del dolor cervical radicular. Metodología: investigación aplicada, cuasiexperimental, descriptiva y longitudinal aplicada en 28 trabajadores de la Universidad Nacional de Chimborazo diagnosticados de cervicalgia de origen neural. Se aplicaron varios test dentro de los que destaca el test de tensión neurodinámico del nervio mediano para el diagnóstico del dolor cervical radicular. Se procedió a realizar 6 sesiones de neurodinámica que cambiaron la evolución de la afección diagnosticada. Se aplicó la prueba de McNemar para identificar cambios en la intensidad del dolor. Resultados: promedio de edad de 46,28 años con predominio de trabajadores entre 40 y 49 años (39,29%) y del sexo femenino (67,86%). El 39,28% de los trabajadores refirió comorbilidades asociadas, el hipotiroidismo (45,45%) y la hipertensión arterial (36,36%) fueron las más referidas. Después de aplicada la técnica solo el 3,57% de los trabajadores continuó con dolor irradiado y con intensidad moderada, el 60,72% presentó un dolor leve y el 35,71% se autoidentificó como sin dolor. Conclusiones: la aplicación de la movilización neural mediante neurodinámica provocó cambios estadisticamente significativos en la disminución de la intensidad del dolor cervical y también mejoró la irradiación del dolor a los miembros superiores.

Nataly Estefanía Rubio López, Laura Verónica Guaña Tarco, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez, René Yartú Couceiro
 PDF
 
Disfunción temporomandibular en pacientes con síndrome de Sjögren

Introducción: el síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática, inflamatoria y crónica caracterizada por presencia de dolor articular y resequedad de las mucosas. La articulación temporomandibular y las glándulas parótidas y salivales suelen tener una elevada frecuencia de afectación.
Objetivo: determinar la prevalencia de la afectación temporomandibular pacientes con síndrome de Sjögren.
Métodos
: estudio descriptivo, correlacional y explicativo que incluyó a 78 pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren atendidos en la unidad móvil número 2 de Alausi. Se realizaron ecosonografías de articulaciones temporomandibular para identificar la afectación de la articulación. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para establecer relación entre las características de la enfermedad y la presencia de afectación articular.
Resultados
: promedio de edad de 46,18 años con predominio de pacientes entre 40 y 60 años de edad (62,82 %), del sexo femenino (85,90 %) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 3 y 5 años (50,00%). El 79,49 % de los casos presentó síndrome de Sjögren secundario, siendo la artritis reumatoide la enfermedad más frecuente (54,84 %). El 65,38 % de los pacientes presentó algún tipo de afectación de la articulación temporomandibular, siendo la disminución del espacio articular el hallazgo más frecuente (56,86 %).
Conclusiones: existió una elevada prevalencia de afectación de la articulación temporomandibular en los pacientes con síndrome de Sjögren, siendo la disminución del espacio articular el hallazgo que con mayor frecuencia se identificó. Se encontró correlación positiva media entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de afectación de la articulación temporomandibular.

Iván Pimienta Concepción, Liset Camaño Carballo, Ronelsys Martínez Martínez
 pdf  XML
 
Intervención educativa para la prevención del pie diabético

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada principalmente por hiperglucemia, genera complicaciones agudas y crónicas; entre las más temidas se encuentra el pie diabético, que es considerada la primera causa de amputación no traumática en miembros inferiores.

Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención educativa orientada al mejoramiento del nivel de conocimiento sobre la prevención del pie diabético.

Método: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental descriptivo. El universo estuvo constituido por 56 paciente de los cuales 50 formaron parte de la muestra de investigación. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios en el nivel de conocimiento sobre prevención del pie diabético.

Resultados: predominio de pacientes entre 40 y 50 años (48 %), seguido de los que presentaban en el momento del estudio una edad entre 61 y 70 años (38 %). Existe un 64 % de pacientes femeninas, el 46 % de los pacientes se autoidentifica como mestizos y el 52 % refirió nivel educativo medio. Predominio de pacientes con nivel bajo durante el pretest (74,00 %). Después de la intervención se identificó que predominaban los pacientes con nivel medio (52,00 %), seguido de pacientes con nivel alto (38,00 %). Los resultados de la prueba de McNemar muestran valor de Z de 2,95 y significación estadística con p de 0,027.

Conclusiones. La intervención educativa aplicada generó cambios positivos en torno al mejoramiento del nivel de conocimiento sobre prevención del pie diabético en los pacientes que participaron en la investigación. 

Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 PDF
 
Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos según estudios con el test de FINDRISC

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, endocrinometabólica, señalada como un problema de salud a nivel global. Constituye una de las primeras causas de morbimortalidad en adultos y adultos mayores. Es considerada como la primer cusa de ceguera prevenible y de amputaciones no traumáticas en miembros inferiores; la prevención y diagnóstico precoz constituyen los pilares para el control de la enfermedad. El objetivo del estudio fue sistematizar los resultados de estudios sobre riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos según estudios que emplearon el test de FINDRISC. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva, transversal y documental consistente en una revisión bibliográfica con universo de estudio de 83 documentos, de los cuales 29 formaron parte de la muestra. La revisión incluyó el uso de descriptores de salud y operadores booleanos; se centró en la búsqueda de información publicada en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto como Medline, Scopus, PubMed e Ice Web of Sciencie y en bases de datos regionales como son Scielo, Latindex, Lilac y Redalyc entre otras. Como principales resultados se incluyen la caracterización del nivel de riesgo de padecer diabetes tipo 2 en base a los factores sociodemográficos y bioantropométricos que favorecen la aparición de la enfermedad. Se concluye que la diabetes mellitus genera elevada morbimortalidad que afecta la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. El test FINDRISC aporta ventajas en cuanto a la predisposición o riesgo de padecer la enfermedad.

Gabriela Estefanía Espinoza Guacho, Veronica Cecilia Quishpi Lucero
 PDF
 
Jeaneth Maricela Haro Chavez, Lisseth Gabriela Ríos Latorre, Tatiana Silvia Yautibug Sagñay, Narciza Manuela Guamán Guzmán, Urbano Solis Cartas
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 50 de 62 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"