Lupus eritematoso sistémico en actividad y cociente albúmina/globulina invertido, ¿hallazgo propio de la enfermedad?

Introducción: el lupus eritematoso sistémico  es el modelo clásico de enfermedad autoinmune. En el desarrollo de la enfermedad intervienen varios tipos de inmunoglobulinas, con predominio de la IgG, IgM e IgA.
Objetivo:
describir la utilidad del cociente albúmina/globulina como un indicador de actividad en el lupus eritematoso sistémico.
Desarrollo:
se estima que el 50 % de los pacientes con LES muestran una hipo-albuminemia con una hipergammaglobulinemia en los períodos de actividad de la enfermedad. La hipo-albuminemia en mayor medida está relacionada con la presencia de nefritis lúpica. La mitad de los pacientes con nefritis lúpica presentan proteinuria en el orden del síndrome nefrótico. Esta proteinuria iguala o invierte parcialmente el valor del cociente albúmina/globulina. El cociente albúmina/globulina invertido por sí solo es insuficiente para afirmar la presencia de actividad en el lupus eritematoso sistémico. Se deben excluir otras entidades clínicas causantes de hipergammaglobulinemia policlonal. Los criterios de actividad del lupus eritematoso sistémico incrementan la sensibilidad del cociente albúmina/globulina invertido.
Conclusiones:
la interpretación del cociente albúmina/globulina debe ir aparejada a la estimación de actividad por los criterios clínicos de mayor uso (SLICC, SLEDAI, BILAG). No en todos los pacientes con lupus eritematoso sistémico puede interpretarse como criterio de actividad siendo necesario excluir otras entidades clínicas.

José Francisco Cancino Mesa, Abel Ernesto Luna López, Jorge Casí Torres
 PDF  XML
 
Relación entre tiroiditis autoinmune y lupus eritematoso sistémico

Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de auto anticuerpos, que conjuntamente con el proceso inflamatorio son los responsables de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Se puede asociar con otras afecciones como es el caso de la tiroiditis autoinmune, quien, en ocasiones, precede al diagnóstico de lupus.
Objetivo:
describir la relación existente entre tiroiditis autoinmune y lupus eritematoso sistémico.
Metodos
: Estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo, realizado en la consulta externa del hospital andino de Chimborazo en el periodo comprendido entre enero 2017 y julio 2018. El universo estuvo constituido por la totalidad de los pacientes que acudieron a consulta y que presentan diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, cifra que ascendió a 137 pacientes. La muestra quedo constituida por 97 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión definidos para la investigación. Se utilizó correlación de Pearson para establecer la relación existente entre la tiroiditis autoinmune y él lupus eritematoso sistémico.
Resultados: promedio de edad de 36,32 años con predominio de pacientes entre 26 y 35 años de edad. Predominó el sexo femenino (91,75%) y del tiempo de evolución menor de tres años (46,40 %). El 32,99% de los casos con LES presentan también diagnóstico de tiroiditis autoinmune que precedió en el 90,63% al diagnóstico de lupus.
Conclusiones: se describe relación entre tiroiditis autoinmune y lupus eritematoso sistémico; ambas afecciones comparten mecanismos autoinmunes comunes, pero no queda totalmente esclarecido el mecanismo que interrelaciona a ambas afecciones.

Urbano Solis Cartas, Victoria Lilia Andramuño Núñez, María Dolores Ávalos Obregón, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Ángel David Yambay Alulema, Janneth Aracely Valdivieso Maggi
 HTML  PDF  XML
 
José Pedro Martínez Larrarte, Bárbara Padilla-Docal, Alberto Juan Dorta-Contreras, Luis Alberto Poalasin Narváez, Omar Fernández Zamora
 PDF  HTML
 
Comportamiento del síndrome poliglandular autoinmune tipo III en una cohorte de ocho casos

Introducción: el síndrome poliglandular autoinmune es una afección que se caracteriza por la presencia de varias afecciones entre las que destaca la presencia de diabetes insulinodependiente, enfermedad tiroidea y enfermedad autoinmune no tiroidea fundamentalmente. Pueden presentarse otras afecciones específicas como es el caso del vitiligo, la psoriasis, alopecia y anemia perniciosa entre otras.
Objetivo: conocer el comportamiento clínico y epidemiológico del síndrome poliglandular autoinmune tipo III en pacientes con enfermedades reumáticas.
Método: estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, de una serie de 8 casos con presencia de enfermedades que permiten el diagnóstico de síndrome autoinmune tipo III. Se procedió a realizar una revisión exhaustiva de las historias clínicas que posibilitó la recogida de la información mediante un cuestionario creado específicamente para la investigación. La información recogida permitió describir las variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio planteadas para la investigación.
Resultados:
el promedio de edad fue de 47.34 ± 5 años. El 87.5 % correspondió al sexo femenino y el 75 % de los casos refirió algún hábito nocivo, de los cuales el de mayor representatividad (83,3 %) fue el sedentarismo. El hipotiroidismo (87,5 %) y el síndrome de Sjögren (37,5 %) fueron las enfermedades que con mayor frecuencia se presentaron.
Conclusiones:
el síndrome poliglandular autoinmune es una afección múltiple que incluye diversas afecciones generando polifarmacia que pude incidir negativamente en la adherencia terapéutica de estos pacientes. La presencia de hábitos nocivos puede ser considerada como un posible agente desencadenante de muchas de las afecciones que componen el síndrome. Existe una tendencia a minimizar la importancia de las afecciones dermatológicas lo que genera un subregistro de las mismas.

Gregorio Antonio Castillo Sánchez, Ángel Ramiro Paguay Moreno, Urbano Solis Cartas
 HTML  PDF
 
Mercedes Leticia Lara Freire, Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopina Bejarano, Jorge Luis Valdes Gonzalez, Dinorah Marisabel Prada Hernandez, José Pedro Martinez Larrarte
 HTML  PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Zoe Alina Otero González, Eduardo Bicet Dorzón, Roberto Torres Carballeira, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
José Pedro Martínez Larrarte, Bárbara Padilla-Docal, Alberto Juan Dorta-Contreras
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopina Bejarano, Dinorah Prada Hernandez, Claudino Molinero Rodriguez, Jorge Alexis Gomez Morejon
 HTML  PDF
 
Medición de la actividad lúpica y daño acumulado en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Introducción: medir la actividad de la enfermedad y el daño irreversible en pacientes con lupus eritematoso sistémico es de vital importancia para evaluar las medidas de desenlace del paciente y su pronóstico, las diferencias entre grupos de pacientes y las respuestas a nuevos tratamientos.
Objetivo:
determinar el grado de actividad lúpica y daño acumulado en un grupo de pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, en el periodo comprendido de enero de 2013 a septiembre de 2018. La muestra, seleccionada de manera no probabilística por criterios, quedó conformada por 53 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.
Resultados:
la media de puntajes de la escala MEX-SLEDAI fue de 5,8±3,7 puntos (rango 1-17 puntos). El 37,7 % de los pacientes presentó actividad leve, sólo el 1,9 % presentó actividad muy severa y el 17% se encontraba en remisión o sin actividad. Los dominios del índice SLICC/ACR más afectados fueron el musculoesquelético (17,0 %), el cardiovascular (17,0 %) y el cutáneo (15,1 %).
Conclusiones:
los pacientes estudiados mostraron un predominio de actividad leve a moderada de la enfermedad según MEX-SLEDAI. La presencia de daño cardiovascular fue superior a la reportada por otros estudios. Se encontró correlación significativa entre la presencia de actividad lúpica y daño acumulado.

Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez, Ariel Martínez Lastre
 PDF  HTML
 
Anticuerpos antirribosomales P, utilidad diagnóstica en el lupus eritematoso sistémico y asociación con nefritis lúpica

Introducción: Los anticuerpos antirribosomales P (anti-RibP) son marcadores serológicos del lupus eritematoso sistémico (LES). Su papel en la nefritis lúpica (NL) está sometido a debate.

Objetivo: Determinar la prevalencia de los anti-RibP en pacientes cubanos con LES y examinar su asociación con la nefritis lúpica.

Métodos: Se determinaron los niveles séricos de anti-RibP y de anticuerpos antiácido desoxirribonucleico de doble cadena (anti-ADNdc) por el ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima (ELISA) en pacientes adultos con diagnóstico de LES (n=110), otras enfermedades reumáticas (n=109) e individuos sanos (n=44). El diagnóstico de nefritis lúpica fue confirmado por criterios histopatológicos de la biopsia. La sensibilidad y especificidad para el LES se calcularon frente a otras enfermedades reumáticas.

Resultados: La sensibilidad de los anti-RibP y anti-ADNdc para el LES fue de 18,2 y 71,8 %, y la especificidad de 98,2 y 82,6 %, respectivamente. Los anti-ADNdc revelaron mayor eficiencia diagnóstica para el LES que los anti-RibP (área debajo de la curva= 0,835, IC96 %=0,781-0,890; vs. 0,557, IC95 %=0,479-0,635). No se observó dependencia de los anti-RibP de anti-ADNdc (r=0,130, p=0,177). La incidencia de NL fue superior en los pacientes anti-ADNdc+ respecto a los anti-ADNdc- (50,6 vs. 19,4 %, p=0,005), mientras que no hubo diferencias en la distribución de la NL en los pacientes anti-RibP+ respecto a los anti-RibP- (40,0 vs. 42,2%, p=0,946). La coexistencia de anti-RibP y anti-ADNdc no correspondió a mayor incidencia de nefritis lúpica (50,0 vs. 40,4%, p=0,657).

Conclusiones: La alta especificidad para el LES fue la virtud diagnóstica de los anti-RibP. Los anti-ADNdc, y no los anti-RibP, se asociaron a la nefritis lúpica.

 

Elena Kokuina, Araceli Chico Capote, Miguel Estévez del Toro, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ana Arguelles Zayas, Yeniset Sánchez Bruzón
 PDF
 
Importancia de los valores de proteinuria para el diagnóstico de la nefropatía asociada al lupus eritematoso sistémico

Introducción: La proteinuria persistente mayor que 0,15 g/24 horas-1 en un paciente lúpico indica nefropatía. La proteinuria estimada según la relación proteínas/creatinina (RPC) puede ser útil para diagnosticar la nefropatía asociada al lupus eritematoso sistémico.
Objetivo: Determinar la presencia de proteinuria de 24 horas en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos
: Se calculó la proteinuria de 24 horas según la razón proteínas/creatinina (RPC) de 60 pacientes (75,0 % de piel blanca, 95,0 % mujeres, 3,3 % de 60 años o más, 51,6 % con más de 5 años de evolución de la enfermedad) atendidos en el Instituto de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Diez de Octubre” de La Habana, Cuba, entre octubre de 2013 y septiembre de 2014 y agrupados según el filtrado glomerular estimado (eFG) y el tiempo de evolución de la enfermedad.
Resultados
: El eFG fue mayor o igual que 60 mL/min/m2 de superficie corporal en el 75 % de los pacientes y fue independiente del tiempo de evolución de la enfermedad lúpica. El 53,3 % de los pacientes mostró proteinuria mayor que 0,15 g/24 h. La proteinuria de 24 horas aumentó exponencialmente a medida que disminuyó el filtrado glomerular estimado. A mayor tiempo de evolución de la enfermedad fueron mayores los valores de proteinuria. El comportamiento de la proteinuria de 24 horas fue similar al observado con la albuminuria de 24 horas.
Conclusiones
: La proteinuria de 24 horas estimada de la RPC puede indicar la presencia de nefropatía lúpica incluso cuando el filtrado glomerular es mayor o igual que 60 mL/min/m2.

Palabras clave: lupus eritematoso sistémico; proteinuria; albuminuria; nefropatía lúpica.

 

Blanca Blanco Mesa, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
 PDF  HTML  XML
 
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
 PDF  HTML
 
Cesar Ricardo Ortega Espinosa, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Luis Alberto Delgado Quiroz, Blanca Elena Rios Gomes Bica
 PDF  HTML
 
Sangrado digestivo alto como complicación en un paciente lúpico con síndrome de Eisenmenger

El síndrome de Eisenmenger es un trastorno multisistémico caracterizado por hipertensión pulmonar con inversión o bidireccionalidad del flujo a través de una comunicación intracardiaca o aortopulmonar. El propósito de este estudio es dar a conocer las características generales del síndrome de Eisenmenger. Se presenta el caso de un paciente masculino de 48 años de edad con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico de 6 años de evolución con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca en tratamiento, que acudió por cuadro de melenas, decaimiento e inestabilidad hemodinámica. Al examen físico destaca la presencia de un abdomen distendido y edemas de los miembros inferiores. Se realizaron exámenes complementarios hasta llegar al diagnóstico de síndrome de Eisenmenger. Dada la amplia fisiopatología presente en este caso, la hemorragia digestiva alta fue la principal complicación que llevó al paciente a la muerte, ya que la cardiopatía congénita no corregida sumada a la remodelación de los circuitos vasculares, agravó progresivamente la hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca. A pesar de la terapéutica acertadamente instaurada, no se logró la recuperación del paciente y por tanto culminó en un desequilibrio funcional sistémico irreversible que propició la muerte del paciente. A pesar de presentar múltiples complicaciones en el curso del lupus eritematoso sistémico no se encontraron reportes que asociaran al lupus con el síndrome de Eisenmenger. El diagnóstico en la infancia de las cardiopatías congénitas cianóticas y la realización de la cirugía correctora constituyen la principal medida preventiva de aparición del síndrome de Eisenmeger.

Edwin Gilberto Choca Alcocer, José Enrique Bombón Chico, Urbano Solis Cartas, Iván Mesías Hidalgo Cajo
 PDF  XML
 
Embarazo y puerperio en el lupus eritematoso sistémico. Actualización

El lupus eritematoso sistémico ocurre predominantemente en mujeres y durante la etapa reproductiva. Cuando ocurre el embarazo, se espera que, igualmente, exista una incrementada exposición a los estrógenos. Dados los efectos deletéreos conocidos en el lupus eritematoso sistémico derivados de dicha exposición, razonablemente, el embarazo podría tener un impacto negativo en su curso y progresión. El impacto del embarazo en el lupus ha sido investigado pero sigue siendo controversial, especialmente con relación a la incidencia de la enfermedad y  exacerbaciones durante la gestación. En cambio, el impacto del lupus eritematoso sistémico en el embarazo se entiende más claramente. Las mujeres con lupus eritematoso sistémico no son menos fértiles que las mujeres no afectadas, pero el resultado fetal en pacientes con lupus eritematoso sistémico está caracterizado por: cifra elevada de pérdidas fetales, parto pretérmino y retardo del crecimiento intrauterino. El daño acumulado aumenta significativamente durante en el puerperio. Resulta muy importante tener presente el rol  que  algunos aspectos juegan en el lupus eritematoso sistémico y embarazo: el manejo de la enfermedad, consejos de planificación familiar y una apropiada educación de la paciente para prevenir completamente los resultados adversos, tanto fetales como maternos, que las pacientes con lupus eritematoso sistémico puedan experimentar.

Zoila Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Lliliams Rigñack Ramírez, Y Cruz García, Daisy Acosta Lapera, S B Salgado Galloso
 PDF  HTML
 
Índice neutrófilo/linfocitos como predictor de gravedad en pacientes con lupus eritematoso sistémico: presentación de caso

Introducción: El índice neutrófilos-linfocitos se calcula dividiendo los recuentos de neutrófilos entre los linfocitos circulantes como subpoblaciones leucocitarias principales. En el proceso inflamatorio los metabolitos del ácido araquidónico activan las plaquetas dando como resultado neutrofilia, por otro lado, el estrés inducido por cortisol produce un efecto de linfopenia relativa, expresando esta relación neutrófilos -linfocitos con relativa exactitud el proceso inflamatorio.

Objetivos: Demostrar las posibilidades que tiene el índice neutrófilo-linfocitos en el pronóstico de gravedad del lupus eritematoso sistémico

Método: Se presenta una paciente con lupus eritematoso sistémico diagnosticado según los criterios del Colegio Americano de Reumatología, que fue necesario ingresar en nuestro centro por presentar manifestaciones clínicas graves y activas de la enfermedad.

Resultados: El cuadro clínico de convulsiones y pericarditis, no mostraron una relación directa con los resultados de la velocidad de sedimentación globular ni la proteína C reactiva, pero si con un elevado índice neutrófilo-linfocitos en 8, sugiriendo el tratamiento con 6 bolos de succinato de metilprednisolona EV en el curso de 2 semanas, para controlar las manifestaciones clínicas.

Conclusiones: En caso presentado, el índice neutrófilo-linfocitos tuvo mayor preponderancia como predictor de gravedad, que la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva.

José Pedro Martínez Larrarte, Silvia María Pozo Abreu, Lisset Urquiza Portilla, Ana Marta López Mantecón, Eneida Barrios Lamoth
 PDF
 
José Francisco Cancino Mesa, Abel Ernesto Luna López, Jorge Casí Torres
 PDF
 
Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna, Celestino Fusté Jiménez, William Alejandro Bermúdez Marrero, Zoe Alina González Otero, Margarita Hernández García
 
Cecilia Coto Hemosilla, Gloria Varela Puente, Víctor Hernández González, Dolores Cantera Oceguera, Rafael Damil Castro, Melba Méndez Méndez
 PDF
 
Miguel Angel Serra Valdes, Juan Carlos Laurencio Espinosa, Ramón Portales Pérez, Marleny Viera García, Yordanka Aleaga Hernández, Mario Bautista Vargas
 PDF  HTML
 
Afectación extrarticular cutánea en el curso del lupus eritematoso sistémico

Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica, se expresa con una variada gama de manifestaciones extraarticulares. Dentro de ellas, las manifestaciones dermatológicas, tienen una elevada relevancia tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de la evolución clínica de la enfermedad.

Objetivo: señalar las principales manifestaciones dermatológicas que se presentan en pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico

Métodos: investigación básica, descriptiva y retrospectiva. Universo de 67 que y muestra constituida finalmente por 58 casos. La investigación se realizó en el periodo junio 2020 – diciembre 2022 en la consulta externa de reumatología del Hospital Andino de Chimborazo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes para obtener la información necesaria.

Resultados: promedio de edad de 46,53 años con predominio de pacientes entre 40 y 49 años (36,21 %), del sexo femenino (96,55 %) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 1 y 5 años (55,17 %). En el 89,66 % de los pacientes se identificó diagnóstico previo de manifestaciones dermatológicas. El rash malar (69,05 %) y la alopecia (16,17 %) fueron las manifestaciones dermatológicas específicas que con mayor frecuencia habían sido diagnosticadas. Existió un predominio de pacientes con nivel de conocimiento bajo sobre importancia de la protección solar.

Conclusiones: el rash malar y la alopecia son las manifestaciones clínicas específicas de lupus que con mayor frecuencia se identifican como parte de las manifestaciones extraarticulares de las enfermedades reumáticas. Son importantes tanto para el diagnóstico como para el seguimiento clínico de la enfermedad
Urbano Solis Cartas, Alexander Expósito Lara, Lisset Urquiza Portilla
 PDF
 
Annia Daisy Hernandez Martin, Ibars Puerto Noda
 HTML  PDF
 
Renato Sánchez Julca, Angie Saavedra Bacilio
 HTML  PDF
 
Rafael Gil Armenteros, Urbano Solis Cartas, Joel Milera Rodríguez, Arelys de Armas Hernandez
 PDF  HTML
 
Miguel Angel Serra Valdes, Alain Landrian Davis, Ana Ibis Ramos Rivero, Yunaykis Reyes Prolong, Otmara Aranguren Barreto, Yanet Herrera Calderón
 HTML  PDF
 
Indira López Rodríguez, Nathalys Anchia Guerra, Fernando Crespo Domínguez, Daisy M. Wainshtok Tomás, Magaly Reyes Rodríguez
 HTML  PDF
 
José Antonio de Jesús Batún Garrido, Éufrates Hernández Núñez, Carlos Abud Mendoza
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Dinorah Marisabel Prada Hernandez, Jorge Alexis Gomez Morejon, Claudino Molinero Rodriguez
 HTML  PDF  XML
 
Síndrome antifosfolipídico, lupus eritematoso sistémico y tromboembolismo pulmonar. Presentación de un caso.

El síndrome antifosfolipídico o de Hughes, como también se le conoce, puede aparecer de manera aislada o asociado a otras enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico. La asociación de ambas entidades puede causar varias complicaciones, como tromboembolismo pulmonar. Se presenta el caso de una paciente de 28 años de edad, con antecedentes de abortos a repetición y óbito fetal, ingresada en esta ocasión, debido a una trombosis venosa profunda del miembro superior derecho, confirmada mediante ecografía Doppler. Se comprobó el diagnóstico de síndrome antifosfolipídico secundario a lupus eritematoso sistémico, sustentado por los elementos clínicos e inmunitarios presentes. La paciente evolucionó satisfactoriamente, con el protocolo terapéutico empleado en fase aguda, donde recibió tratamiento inicialmente con heparina de bajo peso molecular del tipo clexane (enoxaparina) 1 mg x kg cada 12 horas, y dicumarínicos del tipo warfarina, el cual mantiene actualmente a una dosis de 5mg con un INR de 3. Inicialmente se colocó prednisona a una dosis de 1 mg x kg con buena respuesta terapéutica, manteniendo actualmente una dosis de 10mg. Tiene colocado también actualmente hidroxicloroquina 200 mg diarios.
Conclusiones:
Se resalta la importancia de diagnosticar el síndrome antifosfolipídico, ante toda paciente con abortos espontáneos o muertes perinatales inexplicables. El tratamiento debe ser multidisciplinario y se debe realizar una búsqueda sistemática de afecciones secundarias (particularmente enfermedades difusas del tejido conectivo) antes de calificar al síndrome como primario.

Eduardo Josué Milian Hernández, Liset Betancourt Castellanos, Karla Michelle Daza Coello
 PDF  XML
 
Otto Alemán Miranda, Denia Morales Navarro, José Jardón Caballero, Yamila Domínguez Rodríguez
 PDF  XML
 
Maria Eugenia Lanigan, Elena Noris García
 HTML  PDF
 
Tatiana Silvia Yautibug Sagñay, Bolívar Fernando Guala Taipe, María José Zúñiga Rodríguez, Norma Elizabeth Mullo Evas
 pdf  XML
 
Silvana Leonor Páez Macías, Jéssica del Rocío Bucay Ati, Sandra Viviana Once Guanga, María Alexandra Pillajo Huaraca, Darwin Adrian Arteaga Pilozo
 PDF
 
Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19

Introducción: La COVID-19 causa una variada gama de manifestaciones clínicas. En pacientes con enfermedades reumáticas destacan, además de las manifestaciones respiratorias, las manifestaciones articulares, dermatológicas, generales y cardiovasculares.

Objetivo: Identificar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, con alcance exploratorio, descriptivo y explicativo de un universo constituido por 37 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad reumática y diagnóstico confirmado de COVID-19. Se empleó la observación dirigida y la revisión documental como técnicas de investigación para identificar la presencia de manifestaciones cardiovasculares en este tipo de pacientes.

Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (59,56 %), con diagnóstico de osteoartritis (72,97 %) y artritis reumatoide (72,97 %) y con comorbilidades asociadas (83,78 %). La hipertensión arterial (61,29 %) y el hipotiroidismo (38,71 %) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 70,27 % de los pacientes presentaron manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial (65,38 %), trastornos del ritmo cardiaco (57,69 %) y el síndrome de Raynaud (53,85 %). El 80,0 % de los pacientes masculinos presentaron manifestaciones cardiovasculares, al igual que el 80,64 % de los casos con enfermedad reumática, COVID-19 y comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Las manifestaciones cardiovasculares se presentaron con elevada frecuencia en los pacientes reumáticos con diagnóstico de COVID-19, sobre todo pacientes masculinos con comorbilidades asociadas. Las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la hipertensión arterial, los trastornos del ritmo y el síndrome de Raynaud.

 

Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 PDF
 
Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna, Celestino Fusté Jiménez, Zoe Alina González Otero, Jorge Luis Egües Mesa
 HTML  PDF
 
Maité González Blázquez, Margarita Hernández García, Hilda Elena Rodríguez Versón
 PDF  HTML
 
Mónica Fabiola Yambay Latta, Jorge Stalin Solorzano Vela
 HTML  PDF
 
Morbilidad cardiovascular y evaluación de aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, tienen un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular. La prevalencia incrementada de aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye una de las explicaciones a esta problemática.
Objetivos: determinar la presencia de aterosclerosis subclínica y posible presencia de factores de riesgo tradicionales para aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos: Se realizó un estudio bicéntrico, prospectivo y descriptivo de casos y controles, de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, durante un periodo de dos años (entre Julio del 2010 a Julio del 2012). El estudio incluyó 62 enfermos con lupus eritematoso sistémicoS y 60 controles, de ellos, 57 sexo femenino con LES (91,9 %) y 5 pacientes masculinos (8,1 %). Asimismo, hubo 54 controles del sexo femenino (90,0 %) y 6 del sexo masculino (10,0 %). La media de edad en el grupo de pacientes con lupus eritematoso sistémico y grupo control fue 40.9 años y 40.4 años, respectivamente, predominando, en ambos casos, el rango entre 35-44 años.
Resultados: se observó placa ateromatosa en 22 enfermos (35.5 %), de los cuales 14% tuvo algún evento coronario. De los 10 controles con placa, sólo uno tuvo enfermedad arterial coronaria (EAC) (10 %). Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa en pacientes con lupus eritematoso sistémico fueron: hipertensión arterial (HTA) (p=0.003) y dislipidemia; hipercolesterolemia (p=0,038).
Conclusión: La frecuencia de aterosclerosis subclínica y sintomática fue superior en enfermos con lupus eritematoso sistémico comparados con controles. Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa en pacientes con lupus eritematoso sistémico fueron: hipertensión arterial e hipercolesterolemia.

Zoila Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Yanileydys Hernández Muñiz, Dayana Ugarte Moreno, Yaisel Miñoso Arafi
 HTML  PDF
 
Yanileydys Hernández Muñiz, Leandro Brizuelas Arias, Claribel Hernández Torres
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Guillermo Gualpa Jaramillo, Jorg Luis Valdés González, José Pedro Martinez Larrarte, Iván Menes Camejo, Omar Patricio Flor Mora
 HTML  PDF
 
Yanileydys Hernández Muñiz, Zoila Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena
 PDF  HTML
 
Manifestaciones neuropsiquiátricas y neuropsicológicas del lupus eritematoso sistémico

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las secuelas neuropsicológicas y neuropsiquiátricas asociadas al lupus eritematoso sistémico. Se planteó un diseño de análisis comparativo-correlacional, en una muestra de 68 individuos, un grupo clínico lo conformaron 34 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y el control con 34 personas en condición para cada paciente, en relación a edad, género y escolaridad. Se analizó todo el perfil de funcionamiento neurocognitivo y cuadros psiquiátricos emocionales y conductuales asociados a depresión y ansiedad, correlacionados a variables como edad, tiempo de inicio de desarrollo de los síntomas del lupus eritematoso sistémico y el tiempo de diagnóstico posterior al inicio de los síntomas. Los resultados sugieren patrones de patología neuropsiquiátrica característica de depresión y cuadros de ansiedad como comorbilidad y no como una secuela propia del lupus eritematoso sistémico. Sin dificultades en el reconocimiento de emociones complejas. Con déficit en la memoria verbal de corto y largo plazo para contenidos extensos, fallos en memoria visual de corto y largo plazo. No presentaron compromiso en procesos de comprensión o fluidez verbal. Con alteración en funciones ejecutivas, principalmente monitoreo y regulación de la conducta. Fallos en procesos atencionales en pacientes con sintomatología depresiva; aquellos que presentan ansiedad tienen alterada la velocidad de procesamiento de la información. El lupus eritematoso sistémico como patología autoinmune repercute funcionalmente no sólo en la calidad de vida del paciente y su cotidianidad a nivel motor, también conlleva un perfil de deterioro neuropsicológico que se asocia al momento de manifestación de los síntomas y al tiempo que ha transcurrido hasta establecer el diagnóstico, de los cuales derivan la intensidad y evolución del deterioro neurofuncional.

Jorge Alexander Ríos-Flórez, Carolina Escudero-Corrales, Claudia Rocío López-Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina, Narciza Manuela Guamán Guzmán, Jessica Germania Lema Tayupanda, Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa, Urbano Solis Cartas
 PDF
 
Jesús Daniel de la Rosa Santana, Emmanuel Zayas Fundora, Jimmy Javier Calás Torres
 PDF
 
Jorge Luis Altamirano Caicedo, Silvana Maribel Sinchi Naranjo, Lisette Anabel Guevara Parra, Lucy Paola Alvear Figueroa, Priscila Nathalie Cepeda Yépez
 PDF
 
Factores asociados a la aparición de aterosclerosis subclínica en lupus eritematoso sistémico

Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, que se define por sus múltiples rasgos clínicos y por la casi invariable presencia de autoanticuerpos dirigidos contra uno o más componentes del núcleo celular

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico e identificar su posible relación con la aterosclerosis subclínica.

Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico, atendidos en el Centro de Reumatología en La Habana, durante el período comprendido entre Octubre del 2015 a Octubre del 2017. La muestra fue no probabilística y estuvo formada por 50 pacientes. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Del total de pacientes el 54.0 % (n=27) presentaba aterosclerosis subclínica. Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa en pacientes con LES fueron la hipercolesterolemia, 70.4 % (n=19) e hipertrigliceridemia 55.6 % (n=15). Se observó relación entre el tiempo de evolución, presencia de daño acumulado, compromiso renal, cifras de PCR y dosis acumulada de esteroides, con la presencia de aterosclerosis subclínica.

Conclusiones: Se constató en pacientes con LES y presencia de placa un promedio de edad mayor. Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa aterosclerótica fueron: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se comprobó asociación entre el tiempo de evolución, presencia de daño acumulado, compromiso renal, cifras de PCR y dosis acumulada de esteroides, con la presencia de placa. En los pacientes del estudio el uso de cloroquina estuvo asociado a la no aparición de aterosclerosis subclínica.
Yanileydys Hernández Muñiz, Diosmary Dedieu Montero, Silvia María Pozo Abreu, Carlos Carrillo Reyes, Ailyn Mederos Castellanos
 PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Introducción: la presencia de síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye un problema de salud no bien estudiado en Holguín.
Objetivo
: caracterizar clínica y epidemiológicamente al síndrome metabólico  en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos
: estudio transversal de un universo de 193 pacientes con lupus atendidos en la consulta de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín desde el 03/02/2014 hasta el 01/12/2015. La muestra de 81 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple según nivel de confianza de 95%, tamaño poblacional de 193, proporción estimada de SM de 0,20, precisión de 7 % y efecto de diseño de 1. Para el diagnóstico de lupus eritematoso se siguieron las recomendaciones de American College of Rheumatology y el SM se diagnosticó por criterios Adult Treatment Panel III. Se determinaron variables clínicas, antropométricas y de laboratorio.
Resultados
: no existieron diferencias significativas entre la edad de diagnóstico de la enfermedad, el tiempo de evolución del lupus y el tiempo de uso de esteroides entre los pacientes con síndromemetabólico y sin síndrome. Los factores de riesgo de síndrome metabólico en pacientes con lupus fueron la menopausia, hipertensión, obesidad, obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, LDL-colesterol alto, hiperuricemia, microalbuminuria positiva, índices aterogénicos altos e índice cintura/estatura alto; no constituyeron factores asociados  el hábito de fumar, diabetes mellitus e hipotiroidismo.
Conclusiones
: los pacientes con síndrome metabólico y lupus presentan numerosos factores de riesgo cardiovascular, identificables en la atención primaria de salud con variables de relativa fácil realización.

Raisa Rodríguez Hernández, Mariela Diéguez Martínez, Jackeline López Báster, Alberto Alberteris Rodríguez, Isabel Bárbara de Valle Fernández, Pedro Enrique Miguel-Soca
 HTML  PDF
 
Eliana Natalí Ayala Ledesma, Katerinee Soledad Charaja Coata, Iván Eduardo Cruz Portuga, Maruja Elizabeth Yupari Capcha, Mijahil Pavel Cornejo Ortega, Marco Julio García Reynoso, Lina Maria Saldarriaga Rivera
 HTML  PDF
 
Comité Editorial
 PDF  HTML
 
Anticuerpos antinucleares específicos y afectaciones orgánicas en 180 pacientes con lupus eritematoso sistémico

Objetivo: el estudio está dirigido a determinar la presencia de varias especificidades antinucleares y su asociación con las afectaciones orgánicas en pacientes con  lupus eritematoso sistémico.
Métodos: se obtuvieron los datos clínicos presentes en los 12 meses anteriores de 180 pacientes consecutivos con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Se determinaron los anticuerpos anti-ADN de doble cadena (dc), anti-nucleosoma (Nuc), anti-Sm, anti-RNP, anti-Ro, anti-La y anti-Topo 1 por ELISA. Las asociaciones con las afectaciones orgánicas fueron evaluadas por las pruebas de chi-cuadrado y Fisher.
Resultados: los anticuerpos de mayor prevalencia en los pacientes con lupus eritematoso sistémico fueron los anti-Nuc (75.0 %). Las asociaciones más fuertes resultaron las de los anti-Nuc con la afectación neurológica (p < 0.001) y articular (p < 0.001); de los anti-ADNdc con citopenias (p < 0.001); y de los anti-Sm y anti-RNP con la afectación neurológica (p < 0.001). La asociación más significativa con la nefritis lúpica fue la del C4 sérico bajo (p < 0.001). Las citopenias fue la afectación clínica asociada a la presencia de mayor variedad de anticuerpos (anti-Nuc, anti-ADNdc, anti-Sm, anti-RNP y anti-Topo 1), mientras que la afectación mucocutánea no se asoció a ningún marcador serológico.
Conclusión:
los anticuerpos anti-Nuc, anti-ADNdc, anti-Sm y anti-RNP mostraron fuertes asociaciones con distintas afectaciones clínicas del lupus eritematoso sistémico. Estos datos proporcionan información clínica de utilidad para el seguimiento de los pacientes cubanos con lupus eritematoso sistémico.

Elena Kokuina, Miguel Estévez del Toro, Ángela Gutiérrez, Alfredo Ortiz, Yeniset Sánchez, Dionisio Pérez Campos
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 50 de 74 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"